Secciones

Valdivianos enfermos de Parkinson piden tratamiento y atención integral

PATOLOGÍA. Ayer se conmemoró el Día Mundial de esta dolencia, que generalmente comienza a desarrollarse entre los 50 y 60 años de edad. Pacientes dicen que cobertura Auge es insuficiente.
E-mail Compartir

Marcos Maturana tiene 69 años de edad (dos hijos, tres nietos) y a los 55 le fue diagnosticado el mal de Parkinson. La enfermedad lo obligó a dejar su trabajo de empleado bancario y su vida cambió por completo. El es una de las aproximadamente 35 mil personas que padecen esta patología en el país y que ayer -en Valdivia- conmemoraron el día mundial de la enfermedad con un fuerte llamado a recibir por parte del Estado y los organismos de salud, un tratamiento más integral.

"Deberíamos tener un tratamiento integral, por ejemplo en terapia ocupacional, asistencia social, pero no se puede porque en hospital solo nos ve un neurólogo y si hay más grave, se deriva a un especialista. El Plan Auge no cubre todas las necesidades; entrega atención médica, remedios, pero no la asistencia social, terapéutica, kinesiología o acuaterapia, por ejemplo", asegura Ingrid Martínez, presidenta de la Agrupación Parkinson Valdivia.

En Valdivia, el año pasado se atendieron 207 enfermos de Parkinson en el Hospital Base.

La organización local realizó ayer actividades de conciencia social en el Hospital y la Plaza de la República de Valdivia, para dar a conocer a la comunidad la gravedad de la patología, el trabajo de la agrupación y las carencias que tienen los enfermos durante su tratamiento.

En este contexto, la dirigenta destacó la realización de un proyecto colaborativo con las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología y Nutrición de la Universidad San Sebastián, "para que los socios tengan terapia en esos ámbitos".

La dolencia es la patología GES (Garantías Explícitas en Salud) N° 62, por lo cual incluye las consultas a neurólogo y especialista, además del tratamiento farmacológico, con un 80% de bonificación en cada instancia. La enfermedad de Parkinson implica un trastorno del movimiento y es una enfermedad crónica progresiva y degenerativa del sistema nervioso, que se caracteriza por la falta de coordinación; rigidez muscular en las extremidades; temblores en manos, pies y cabeza; agotamiento generalizado; lentitud en los movimientos; depresión y trastornos del sueño.

Comienza generalmente entre los 50 y 60 años de edad, aunque también existen casos de personas menores que la padecen; provoca una pérdida progresiva de la capacidad física y mental, hasta llegar a la discapacidad total.

Patología

Hasta el momento, la Enfermedad de Parkinson no tiene cura y el tratamiento se basa en el alivio de los síntomas, según lo que se indica en la guía clínica -2010- del Ministerio de Salud, en la cual se agrega que la mayoría de los pacientes de Parkinson están en situación de doble vulnerabilidad: vejez y discapacidad. Además, el mal afecta es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres.

También y aunque no existen cifras oficiales a nivel nacional -el año pasado había 15 mil personas registradas en el Auge- según los investigadores Soledad Matus y René Vidal, de la Fundación Biomédica Neurounion y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, la enfermedad podría afectar a unas 35 mil personas. El número aumenta, ya que gran parte de ellos se atiende en clínicas privadas.

También, hay un número de pacientes "que no quiere que se conozca su enfermedad, que se esconde", señala Ingrid Martínez, "porque es más cómodo quedarse en la casa. A ellos los invitamos a participar, porque el Parkinson llegó a nuestras vidas para quedarse. Depende de nosotros mirarlo de frente y no permitir que avance, sin darle la pelea".

"El Plan Auge no cubre todas las necesidades; entrega atención médica, remedios, pero no la asistencia social, terapéutica...".

Ingrid Martínez, Presidenta de agrupación

"Cuando me detectaron la enfermedad, tuve un cambio muy grande en mi vida. La supero con el apoyo de mi familia y la agrupación".

Marcos Maturana, Enfermo de Parkinson

35 mil personas aproximadamente sufrirían la enfermedad en el país. 15 mil están en el Auge.

207 enfermos de Parkinson se atendieron el año pasado en el Hospital Base de Valdivia.

45 socios tiene la Asociación de Parkinson Valdivia, que funciona desde noviembre del año pasado.