Secciones

Recomendaciones

E-mail Compartir

Eliminar azúcar y alimentos que la contengan (miel, pasteles, tortas, bebidas, jugos, mermeladas), ya que producen aumento de la glicemia.

Consumir cinco comidas al día en cantidades moderadas (desayuno, colación, almuerzo, once y cena), sin dejar pasar más de 12 horas de ayuno, de un día a otro.

Evitar saltar las comidas o comer a deshora: puede producir disminución o aumento de los niveles de azúcar en la sangre.

Incorporar verduras en el almuerzo y cena: frescas, crudas o al vapor. Incluir las de hojas verdes crudas, bajas en carbohidratos: lechuga, repollo, apio, achicoria.

Consumir dos a tres porciones de frutas al día: en el desayuno, colación a media mañana y de postre al amuerzo y cena.

Preferir cereales con mayor contenido de fibra y consumirlos moderadamente: cereales integrales, galletas integrales o de salvado, pan integral o centeno, arroz o o fideos integrales.

Evitar el consumo de alcohol.

Hay programa en el Hospital Base

E-mail Compartir

En el Hospital Base de Valdivia se desarrolla el "Programa de Diabetes", que consiste en la entrega de atención a cargo de un equipo multidisciplinario integrado por médicos especialistas endocrinólogos ( encargados del tratamiento, farmacología y salud), nutricionista (encargada de la buena alimentación de los pacientes) y enfermera (encargada de educación y actividad física). En este contexto, existe un programa de Diabetes Tipo 1, para pacientes atendidos en el Policlínico de Endocrinología del hospital (adultos y niños) y otro de Diabetes Tipo 2, para pacientes adultos derivados de Atención Primaria para atención con especialista. Magdalena Barría, enfermera del Subdepartamento de Endocrinología de Hospital Base aseguró que "la base de un buen control metabólico en pacientes con diabetes, es la educación".

Científico reitera que la actividad física y un peso adecuado ayudan a combatir la diabetes

EXPERTO MUNDIAL. Joan Guinovart asegura también que el énfasis para un cambio futuro debe enfocarse hacia la educación en la etapa infantil. Según datos internacionales, en Chile habría 1,7 millones de personas enfermas.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Hace seis años, uno de cada 10 de valdivianos padecía Diabetes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, la misma que cifraba en 9,4% el porcentaje nacional por cada 100 habitantes. Sin embargo, el crecimiento que ha experimentado la enfermedad en los últimos años, de la mano con el aumento en el promedio de vida de la población y los últimos datos acerca de la obesidad, hacen que la Diabetes se transforme en un problema de salud nacional, replicando el escenario que se produce a nivel mundial. En el concierto global, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) señala que en el mundo existen 415 millones de adultos que tienen diabetes y que para el año 2040 la cifra llegará a los 642 millones de personas. Esta situación se tradujo en que la Diabetes fuera elegida como la principal preocupación durante la conmemoración del Día Mundial de la Salud, el pasado 7 de abril.

¿Cómo combatirla? Es el gran desafío de nuestros tiempos. Para el científico catalán y director del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, Joan Guinovart, hay dos actitudes claves, que se transmiten a través de la educación de la comunidad: mantener un peso adecuado y realizar ejercicio físico. "Si toda la población lo intentara, la incidencia bajaría por lo menos a la mitad", señala.

El especialista español se encuentra en Valdivia participando en un proyecto de intercambio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral, además de dictar charlas ("El hígado y las ganas de comer" es una de ellas) para motivar el conocimiento científico en preescolares y escolares.

Según el Ministerio de Salud, Chile es el tercer país con el estilo de vida menos saludable en América, con niveles de un 80% de sedentarismo y un 50% de sobrepeso en la población mayor de 15 años de edad.

En tanto, los datos disponibles en la Federación Internacional de Diabetes (IDF) señalan que al actualizar los datos al año 2015, la prevalencia del 9,4% indicada en la última Encuesta Nacional de Salud sufrió un alza entre 2010-2015, hasta llegar a 12,32% en personas mayores de 20 años. Este dato, extrapolado a una población total aproximada de 17,8 millones de habitantes, hace posible la estimación de que en Chile existen aproximadamente 1,7 millones de personas que sufren diabetes. Diez años antes, la Asociación de Diabéticos de Chile había calculado la cifra de afectados en 850 mil personas

A nivel de Valdivia, un informe de junio de 2014 del Programa de Salud Cardiovascular del Servicio de Salud, señala que había 17.542 pacientes en control por esta patología. Pero, la cifra es mayor, por cuanto no consideraba a quienes se atendían en centros privados de salud.

En el concierto mundial, la IDF en su Atlas de la Diabetes, 7ª edición, señala que en el mundo existen 415 millones de adultos que tienen diabetes y que para el año 2040 la cifra llegará a los 642 millones de personas.

También, según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.

Español

El científico Joan Guinovart insiste en la necesidad del ejercicio y la mantención de un peso adecuado, aunque reconoce que la tentación del consumo de sal, azúcar y grasas a la hora de la alimentación es un poderoso enemigo a la hora de propiciar una alimentación saludable.

Aquí, señala que es misión de los gobiernos y de la educación "hacer que la gente comprenda que tener sobrepeso es peligroso para la salud. Es preocupante la cantidad de niños obesos y eso ocurre porque tienen una dieta menos saludable y hacen menos ejercicio. Antes jugaban a correr y saltar y hoy tienen los juegos incorporados en un teléfono, en el Ipad o en el computador".

En esta misma dirección, Guinovart plantea que el énfasis de la educación para una vida saludable debe centrarse en los niños, a través de una educación que los lleve a transformar sus hábitos alimenticios y de actividad física. "Si trabajamos en las escuelas, habrá una incidencia en los resultados futuros. Debemos intentar que coman mejor. La comida basura es sabrosa, barata y agradable; en cambio la verdura, el pescado, la carne, son más difíciles de cocinar y menos sabrosas. También está la cultura de la comida preparada y el niño, cada vez come peor", agregó.

El futuro -reitera Guinovart- radica en la educación: "La gente se dará cuenta que es mejor cumplir las normas, en vez de intentarlo cuando sea tarde y ver limitada su capacidad durante el resto de su vida".

SITUACIÓN