Secciones

Los tres efectos positivos de tomar vacaciones y viajar

ESTUDIO. La baja del peso corporal, una piel sana y una mejor vida sexual son los beneficios que trae el cambiar la rutina durante unos días.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Hay personas que suelen elegir la temporada baja para tomar vacaciones y realizar algún viaje. Quienes optan por esta forma de descansar y reponer energías puede recibir beneficios para el organismo y la vida afectiva.

Un sondeo realizado en Reino Unido por la agencia Expedia arrojó tres efectos positivos de tomar un tiempo de relajo y salir de la ciudad o el país: la pérdida de peso, una piel saludable y mejoras en la vida sexual.

En general, el 81% de los encuestados aseguró "sentirse mejor" luego de haber tomado vacaciones. También se registraron beneficios sicológicos, tales como el aumento en la confianza.

Los beneficios

El estudio analizó las respuestas de 31 millones de británicos que habían estado de vacaciones en los últimos 12 meses. Las cifras finales revelaron que el 46% de la gente se sentía más relajada después de este descanso. El 41% mostró felicidad y el 35% confesó estar menos estresado.

En cuanto a los efectos físicos, el 10% de los encuestados reportaron una mejora en la condición de su piel, mientras que el 6% reconoció que tenía más vida sexual. En esa misma proporción, hubo personas que declararon haber bajado de peso durante las vacaciones.

Una de las razones que se baraja en el estudio es la exposición a la luz ultravioleta. Pese a que su exceso está asociado al cáncer de piel, una cantidad moderada tiene efectos positivos en el organismo y trata enfermedades cutáneas como soriasis, eczema, ictericia y acné.

Los rayos del sol también aumentan la producción de vitamina D, que ayuda a mantener los huesos fuertes.

Esto también ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés cuya agitación puede tener impactos negativos en los órganos, especialmente la piel. El efecto de estos beneficios puede durar en promedio de tres semanas hasta tres meses.

Linda Papadopoulos, sicóloga y colaboradora del estudio, señaló que los beneficios pueden atribuirse a una combinación de factores.

"Una de las mejores cosas acerca de las vacaciones es que al salir de su rutina no tienes que preocuparte por 'actividades imprescindibles' y puedes tener nuevas experiencias en tus propios términos", indicó la especialista, citada por el medio británico Daily Mail.

Este periodo de descanso, subrayó Papadopoulos, fomenta la libertad de elegir cómo romper la rutina y de este modo estar más relajado.

En resumen, sostuvo la sicóloga, las vacaciones pueden disminuir la tensión y la ansiedad, aumentar el estado de ánimo, fomentar la motivación y la productividad e incluso cambiar la perspectiva general de la vida.

Mayor cercanía

Las vacaciones también fomentan otros beneficios. Por ejemplo, el 14% de los encuestados señaló sentirse "más saludables". Según Papadopoulos, el cambio de rutina puede generar nuevos hábitos y frenar otros más dañinos.

La sociabilidad, la cercanía con la familia y la creatividad también pueden ser consecuencias positivas de tomar un descanso. Las personas se ven "rejuvenecidas" y cuentan con más energía para realizar actividades y tener una mejor productividad laboral.

El sueño también mejora con las vacaciones, ya que el cuerpo se recompone luego de sufrir días de estrés y se reordenan las horas destinadas a dormir.

Evitar la dependencia al smartphone

Un estudio publicado recientemente y realizado por la National Chin-Yi University of Technology (Taiwán) advirtió que viajar con el smartphone puede generar ansiedad debido a los problemas de conectividad. La recomendación que hacen los especialistas es no abusar de las redes sociales durante los periodos de descanso, ya que las constantes actualizaciones y llegadas de mensajes vía correo electrónico puede producir efectos adversos y aumentar el estrés.

Revelan posibles causas del surgimiento de la monogamia en la historia

E-mail Compartir

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Waterloo (Canadá) y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) reveló que la tradición social de la monogamia surgió a partir de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la prehistoria.

El documento, publicado en Nature Communications, explica que los primeros grupos eran polígamos, pero que las ETS disminuyeron la fertilidad de los hombres que se reproducían con más mujeres. En resumen y por cuestiones de supervivencia, en algunas lugares se crearon normas que castigaban la poligamia y favorecían el tener una pareja.

"Esta investigación muestra cómo algunos eventos, como la dispersión de enfermedades contagiosas, pueden influir fuertemente en el desarrollo de normas sociales", indicó Chris Bauch, académico y uno de los autores del estudio.

El experto en matemáticas aplicadas añadió que "nuestras normas sociales no son independientes de lo que ocurre en nuestro medio natural. Al contrario, creemos que no es posible entender las normas sociales sin entender sus orígenes en el medio natural".

Bauch, junto con Richard McElreath, crearon una simulación vía computador que mostró la evolución de una comunidad de entre 30 y 300 seres humanos durante un periodo de 30.000 años. Este sistema se construyó a partir de datos demográficos y otros sobre las ETS.

La serie de simulaciones arrojó que las sociedades se acercaban más a la monogamia, ya que con la poligamia aumentaba la mortalidad y disminuía la fertilidad y la esperanza de vida. Los investigadores puntualizaron que es probable que existieran otros factores que favorecieran la poligamia y que se necesitan más estudios que profundicen desde el punto de vista cualitativo la prevalencia de la monogamia en la sociedad y contrastar los hallazgos con el modelo cuantitativo.

El estudio sobre la monogamia

Evolución

Según la investigación, el ser humano creó normas para frenar la poligamia debido a la presencia de las ETS, que disminuían la población y la fertilidad.

Precisiones

Los autores remarcaron que es necesario realizar otros estudios para constrastar los resultados de la simulación matemática que ellos crearon.

El robot pepper ayudará a dar clases para mejorar el inglés de sus estudiantes

E-mail Compartir

Un ejemplar de Pepper, el androide de última generación muy popular en Japón, acudió por primera vez a un instituto nipón en el marco de una iniciativa para normalizar la presencia de robots en las aulas.

Según la agencia NHK, se trata de la primera ocasión que un robot hace una visita de este tipo a una institución educativa en Japón. El objetivo del centro escolar que promueve este proyecto es familiarizar a los alumnos con los androides, que ya ejercen como dependientes en bancos y algunos establecimientos comerciales del país asiático.

El robot Pepper, que fue recibido por estudiantes y docentes en una ceremonia de bienvenida, será utilizado por el instituto de secundaria Shoshi, en la prefectura de Fukushima, para mejorar la capacidad de hablar en inglés de los alumnos.

Este androide japonés salió a la venta para uso doméstico el pasado junio con un precio base de 198.000 yenes (US$ 1.668 dólares) y es el primero fabricado en serie capaz de comunicarse e interpretar emociones humanas.

Con una altura de 120 centímetros y una pantalla táctil en su pecho, la intención de su fabricante es emplearlo en el futuro en negocios de sectores tan variados como el de la salud, la educación y la atención al público. Pepper utiliza una tecnología desarrollada por Cocoro SB Corp que le permite generar artificialmente sus propias emociones y ha sido creado de forma conjunta por el gigante nipón de las telecomunicaciones SoftBank y la compañía francesa de robótica Aldebaran Robotics.

"Dependendiendo de la emoción en cada momento, Pepper habla más alto o suspira, se relaja al estar con gente a la que conoce, está contento cuando se le alaba, o se asusta cuando las luces se apagan", señaló Aldebaran en un comunicado difundido el año pasado, cuando el robot fue lanzado al mercado en Japón.

2015 el año en que el robot Pepper fue lanzado al mercado japonés. Fue creado por SoftBank y Aldebaran Robotics.

120 centímetros mide el androide y tiene una pantalla táctil en su pecho. Comunica e interpreta emociones humanas.