Secciones

Primera fase: organizar y participar en encuentros locales para dialogar

E-mail Compartir

Desde ayer está disponible en la página www.unaconstituciónparachile.cl un formulario para que quienes lo deseen puedan organizar e inscribir un encuentro local. El objetivo de estos encuentros es que los ciudadanos -en grupos que no pueden estar compuestos por menos de 15 ni más de 30 personas- dialoguen, deliberen, acuerden y prioricen sus deseos para la nueva Constitución. En el caso de que los encuentros sean convocados por una comunidad u organización indígena, no existirá un límite máximo de participantes. Todos estos encuentros se desarrollarán desde el 23 de abril hasta el 23 de junio.

¿quién lo organiza?

Un encuentro local puede ser organizado por cualquier grupo de personas, instituciones u organizaciones sociales con domicilio en una comuna determinada. Por ejemplo juntas de vecinos, clubes deportivos, clubes de adultos mayores, entre otros. La facilitadora Pamela Matus aseguró que "los diálogos locales son lo más motivante para la ciudadanía, porque los puede organizar una familia o incluso un grupo de amigos, no es una instancia solo para agrupaciones conformadas jurídicamente". El organizador deberá inscribir previamente el encuentro en la web o llamando al número 600 204 0000. La inscripción en la plataforma digital se debe realizar con diez días de anticipación. La facilitadora del proceso, Helga Hardessen, explicó: "nosotros como coordinadores podemos estar en los encuentros autoconvocados prestando asesoría, aunque no es necesario que estemos en todos. Lo ideal es que estemos en la mayor cantidad".

¿Cómo se harán?

El encuentro deberá contar con un moderador elegido por el grupo. También con un secretario de acta, quien completará una ficha. Quienes participen deberán reflexionar y dialogar en una sesión de al menos tres horas. Luego de eso, deben traspasar sus acuerdos, acuerdos parciales y desacuerdos a un acta del encuentro. Para que la actividad sea válida se debe completar el acta y ésta debe ser firmada por todos los participantes. Todos ellos deben completar una lista de asistencia en la que aparecerán sus nombres, cédulas de identidad y firmas. También se debe realizar un registro fotográfico. Toda la información debe ser subida a una plataforma, en el caso de que los encuentros sean organizados por adultos mayores pueden contar con la ayuda de un facilitador voluntario. En el caso de las localidades rurales, los ciudadanos deben poder contar con los recursos que existan en sus territorios, por ejemplo, el internet de sus bibliotecas. Cada persona podrá participar en solo un encuentro local. "Esto tiene como objetivo darle la oportunidad a todos. Si se permitirá participar en más de uno estaríamos generando que los intereses y valores que solo algunos quisieron plasmar", explicó Matus.


Segunda fase: Responder una consulta individual a través de internet Tercera fase: Participar en el cabildo provincial, que es una reunión pública

Los resultados sistematizados de los encuentros locales -sin importar cuántos de ellos fueron realizados, ya que no existe un mínimo ni un máximo- fijarán la agenda de las conversaciones de los respectivos cabildos provinciales. Además, quienes participaron de los encuentros locales quedarán automáticamente inscritos en el cabildo provincial del territorio al que pertenece.

Todos los cabildos provinciales del país se realizarán el mismo día, el 23 de julio de 2016. Serán reuniones públicas y abiertas y se realizarán en todas las capitales provinciales del país, en el caso de Los Ríos en Valdivia y el Ranco. El lugar y la hora donde se realizarán será avisado con anticipación. El equipo de facilitadores que participarán en este cabildo estará conformado por los coordinadores líderes, además de un sistematizador que recogerá los datos y un especialista legal.

el debate

El punto de partida de la discusión será la síntesis de la etapa local realizada a través de los encuentros locales y la participación individual. Lo que se busca es que los temas constitucionales prioritarios surgidos en los encuentros locales se manifiesten en una conversación abierta.

En cada cabildo se levantará un acta donde se expresarán, en un documento formal, los acuerdos, acuerdos parciales y desacuerdos de los asistentes. Los acuerdos comunes de todas las provincias de una región serán definitivos. "Aquí es donde se comienzan a unificar los criterios y esa es la tarea que nosotros tenemos", destacó Helga Hardessen.


Cuarta fase: Participar en el cabildo regional como última etapa

El cabildo regional es el último proceso de los diálogos ciudadanos. Es una reunión pública y abierta a la ciudadanía que se realizará en todas las capitales regionales del país el sábado 6 de agosto. Cuando se llegue a esta fase ya se conocerán los acuerdos logrados en las actas del cabildo provincial. Se dialogará sobre los acuerdos parciales y los desacuerdos. De esta manera se generarán nuevos acuerdos, esta vez de carácter regional.

Los resultados de estas conversaciones quedarán registrados y establecidos en las respectivas actas de cabildos regionales. La periodista Pamela Matus destacó que "la oportunidad que tenemos con este nuevo proceso es que los ciudadanos vamos a priorizar. Si bien la Constitución actual habla de igualdad y equidad nosotros ahora le vamos a poner sustento. Cuando se habla de igualdad se elegirá qué igualdad queremos, por ejemplo en la Constitución actual las minorías sexuales no están representadas. Con esta nueva discusión la ciudadanía va a poder priorizar lo que queremos de aquí en adelante. Nosotros como facilitadores velaremos para que todo lo que se refleje en las actas sea absolutamente apegado a lo que la gente opinó". Quienes participaron en los diálogos tendrán acceso a las actas.

Durante dos meses las opiniones individuales también podrán expresarse. Desde el sábado 23 de abril y hasta el jueves 23 de junio de este año estará disponible una consulta ciudadana en la plataforma digital www.unaconstitucionparachile.cl. Para llenarla, las personas deberán inscribirse usando su cédula y el número de documento o de serie que se encuentra en la misma cédula.

A través del formulario las personas podrán manifestar sus preferencias con respecto a los valores y principios; derechos, deberes y responsabilidades; e instituciones del Estado que consideran más importantes y que creen que la Constitución debería incluir. En este formulario habrá preguntas con alternativas y también una sección abierta en la cual las personas podrán proponer ideas no contenidas en las respuestas anteriores.

4 fases tendrá la etapa de participación ciudadana del proceso constituyente. Habrá diálogos locales, se podrá responder una consulta individual a través de internet y habrá dos cabildos.

23 de abril comenzarán a realizarse los encuentros autoconvocados. Ya se pueden inscribir vía web.

216 facilitadores para trabajar en el proceso fueron seleccionados a través de todo el país. En Valdivia son tres, dos para la provincia de Valdivia y una para el Ranco.

5 meses durará la etapa participativa del proceso, que busca recoger todas las voces que constituyen la identidad ciudadana de quienes viven en Chile.

23 de junio terminará el período en el que se podrá responder la consulta individual.

23 de julio se realizarán en todas las capitales provinciales de Chile este tipo de cabildos.

6 de agosto será el día en el que en cada capital regional se realice el último cabildo del territorio.