Secciones

Andrónico Luksic criticó las reformas en carta a accionistas de Quiñenco

POSTURA. El empresario dijo que el país enfrenta un "escenario complejo".
E-mail Compartir

El presidente del holding Quiñenco, Andrónico Luksic, afirmó en una carta a los accionistas de la firma que Chile enfrenta "un complejo escenario" y que a la coyuntura se le debe sumar la incertidumbre por las reformas del Gobierno.

En una carta a los accionistas inserta en la memoria 2015 de la compañía -matriz de negocios del grupo Luksic que incluye al Banco de Chile, CCU, SAAM, Enex y Vapores, entre otras- el empresario afirmó que "al bajo precio del cobre, la consecuente depreciación cambiaria y la desaceleración económica, se ha sumado una serie de reformas que generan incertidumbre y desconfianza". Según él, "el debate de estas modificaciones se ha visto caracterizado por una discusión polarizada, donde parece ignorarse por completo la realidad de una nación que enfrenta actualmente mayores dificultades para seguir progresando", afirmó el texto publicado por El Mercurio.

Luksic enfatizó que Chile, el país de más alto desarrollo en las últimas tres décadas en América Latina, registró en 2015 un crecimiento de 2,1%.

"Solo en las crisis de 1999 y 2009 tuvimos tasas más bajas, y durante las últimas dos décadas no habíamos registrado dos años consecutivos con tan débil dinamismo", agregó.

Advirtió también que "el 2016 no se vislumbra mejor" y subrayó que sin crecimiento no hay manera de generar más y mejores empleos, ni tampoco asegurar que haya menos pobreza y más equidad.

Si bien no hizo directa mención al caso Caval, sí abordó la situación de desconfianza que vive el país frente al empresariado. "Las causas que actualmente están siendo investigadas deben llamarnos a todos a reflexionar, a revisar procedimientos y mejorar prácticas, para evitar que se infrinja un mayor daño a la confianza en la actividad empresarial. Estos casos, que han sido motivo de un fuerte escrutinio público, no pueden enlodar injustamente ni menospreciar la labor de los empresarios de nuestro país", destacó.

Falabella entra a México con las marcas Sodimac y CMR

OPERACIÓN. La firma ingresará con la mexicana Soriana. Ambas compañías aportarán US$ 600 millones en cinco años para echar a andar 20 tiendas.
E-mail Compartir

Falabella firmó ayer un acuerdo de entendimiento con la empresa mexicana Soriana, dueña de la segunda cadena de supermercados más grande de ese país, para llevar su operación de tiendas de mejoramiento del hogar y su negocio de servicios financieros -Sodimac y CMR- a ese mercado.

Las dos compañías suscribieron un acuerdo que fue informado ayer por la chilena a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a través de un hecho esencial. La idea de las firmas es implementar los contratos definitivos en los próximos tres meses, según los cuales formarán dos sociedades con igual porcentaje en su propiedad.

Según el informe, el memorándum de entendimiento considera aportes de capital en conjunto por US$ 600 millones durante los próximos cinco años.

El directorio de Falabella tomó conocimiento y aprobó el memorándum de entendimiento en una reunión sostenida ayer, agregó el hecho esencial firmado por Sandro Solari, gerente general de S. A. C. I. Falabella

Las sinergias

Sodimac se desarrollará en México aprovechando los terrenos que tiene Soriana en ese país, mientras que CMR se orientará a la oferta de productos y servicios financieros a los clientes mexicanos, utilizando la experiencia de una cartera de más de 5 millones de tarjetas activas en Latinoamérica.

De acuerdo a la firma chilena de retail, el plan de inversión inicial contempla la apertura de 20 tiendas Sodimac en cinco años.

El presidente de Falabella, Carlo Solari, dijo que "el ingreso a México demuestra nuestra vocación regional y estamos muy contentos de hacerlo de la mano de un grupo empresarial con gran conocimiento del mercado mexicano y con nuestra misma cultura de servicio y compromiso por los clientes. Esta asociación nos permitirá crecer en ubicaciones estratégicas para desarrollar una propuesta de valor diferenciadora en uno de los mayores mercados de la región, con 118 millones de habitantes".

Por su parte, el director y CEO de Organización Soriana, Ricardo Martín Bringas, destacó que están "convencidos que con esta asociación se unirán dos grandes compañías, que ofrecerán una innovadora propuesta en mejoramiento del hogar y servicios financieros, que será muy valorada por los clientes mexicanos".

Las operaciones

Falabella es uno de los principales retailers latinoamericanos con operaciones en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay, a través de cinco unidades de negocios: tiendas por departamento, mejoramiento del hogar, supermercados, inmobiliario y servicios financieros. En 2015, la firma vendió cerca de US$ 12 mil millones.

US$ 300 millones deberá aportar cada empresa en un plazo de cinco años para echar a andar el proyecto.

US$ 12 mil millones fue el total de ventas de las distintas operaciones de Falabella el año pasado.

Perú: los mayores de 65 años podrán retirar el 95,5% de su aporte a la AFP

POLÉMICA. El Gobierno dijo que quiere estudiar el proyecto, ya que podría afectar al sistema en el largo plazo.
E-mail Compartir

El Parlamento peruano aprobó una ley que permite el retiro del 95,5% de los aportes en las AFP de los mayores de 65 años. La norma fue aprobada con 84 votos a favor y dos en contra, tras ser rechazada en 2015 por el Ejecutivo, que la devolvió al Parlamento. Según la ley peruana, ya no necesita la aprobación del Presidente Ollanta Humala para entrar en vigencia.

Según expertos citados por AP, durante su primer año de vigencia la norma beneficiará a unas 100.000 personas de ese país, para los cuales las administradoras de fondos de pensiones tendrán que desembolsar unos 2.500 millones de soles (US$ 735 millones).

El legislador Modesto Julca dijo a los medios peruanos que la aprobación fue una "decisión importante" que recogió las quejas de grupos de jubilados que recibían pensiones bajas en contraposición a cuatro AFP que manejan US$ 36.000 millones, con US$ 3.529 millones de utilidades y un alza en su patrimonio de casi 500%.

Actores del sistema

Actualmente unas seis millones de personas se encuentran afiliadas al sistema privado de pensiones de ese país. Las cuatro empresas que operan son: Habitat, filial de la AFP chilena; Prima AFP del Banco de Crédito, el mayor banco peruano; Profuturo, del banco canadiense Scotiabank, e Integra, de capitales colombianos del grupo Sura.

Las AFP rechazaron la decisión, cuestionaron su constitucionalidad y afirmaron en una inserción que "la ley que libera los fondos podría conducir al fin de los sistemas de pensiones en el país".

El sistema de AFP en Perú tiene 23 años y empezó en 1993 durante el Gobierno del ex Presidente Alberto Fujimori, padre de Keiko Fujimori, quien definirá junto a Pedro Pablo Kuczynski al próximo Presidente de ese país en segunda vuelta el 5 de junio.

El Gobierno peruano dijo que va a analizar si la ley sancionada país requiere una regulación para evitar que afecte al sistema en el largo plazo, dijo ayer el ministro de Economía, Alonso Segura. "Creo que el impacto real de esta medida se va a ver más adelante porque puede incidir que, ante aumentos importantes de la población al momento de las jubilaciones, no cuenten con una pensión al retirar esos recursos", dijo Segura a la radio RPP. "En todo caso habrá que hacer el análisis correspondiente en términos de reglamentaciones o regulación", dijo el ministro, sin ofrecer mayores detalles al respecto.