Secciones

Subsecretaria de Energía: "proyectos deben cumplir con la institucionalidad"

EN TERRENO. Autoridad visitó Valdivia para difundir proceso constituyente.
E-mail Compartir

Que los proyectos energéticos que buscan instalarse en la región y que actualmente están en proceso de evaluación o paralizados "deben cumplir con la institucionalidad", enfatizó ayer la subsecretaria de Energía, Jimena Jara.

La autoridad visitó ayer Valdivia y tras ser consultada por proyectos como Pililín y la Central Hidroeléctrica San Pedro, dijo que "los proyectos tienen que ser sometidos a la evaluación que corresponde a través de los procesos de consulta ciudadana, de consultas indígenas si proceden y recogiendo las opiniones de todos los servicios".

Ley de transmisión

Por otra parte y luego de ser aprobado en general por la sala del Senado el proyecto de ley de Transmisión Eléctrica, pero con críticas de los parlamentarios, quienes apuntaron a una falta de participación real y a que establece zonas de sacrificio, la subsecretaria señaló que "esto es parte del proceso legislativo".

Además, la autoridad defendió la iniciativa, señalando que "considera una participación más activa del Estado, ya no como meros espectadores, sino que va a considerar cuál es el interés público involucrado en que todos tengamos una transmisión sólida, que haga un sistema mucho más eficiente y seguro para todos".

Cabe recordar que los senadores determinaron que hasta el próximo 28 de abril se podrán presentar las indicaciones al proyecto que promueve el gobierno a través del Ministerio de Energía.

Descartan intervencionismo

La subsecretaria de Energía, Jimena Jara, llegó a Valdivia para participar en un Gobierno en Terreno y difundir en el Colegio Laico la etapa de participación del proceso constituyente. El seremi de Gobierno, Marco Leal, descartó que la visita de la autoridad responda a un intervencionismo de parte del gobierno y afirmó que "lo que estamos haciendo es cumplir el rol de gobierno que es difundir, entregar información, porque eso fortalece la confianza también del ciudadano respecto de la institucionalidad democrática, quien no crea que eso está bien probablemente tiene dudas respecto de lo que significa la democracia".

WWF presentó observaciones a proyecto de Parque Eólico Pililín

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN. El EIA presenta una serie de falencias que la hacen ver hoy como una amenaza para un sitio de gran importancia biológica en el sur.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Observaciones relativas a temas como el impacto sobre especies endémicas en categoría de conservación, calidad del agua, fragmentación de bosques y consulta indígena, fueron presentadas por la organización de conservación WWF Chile al EIA del proyecto Parque Eólico Pililín.

Con esto, la ONG se suma al proceso de participación ciudadana que tiene lugar en el marco de la evaluación ambiental de la iniciativa, que pretende instalar 17 aerogeneradores de gran tamaño (120 metros de altura) en la segunda cumbre más alta del sector Oncol, en un sitio de gran importancia biológica por su alto grado de endemismo. Además, el proyecto contempla 24 kilómetros de línea de transmisión, en su mayoría aérea, que afectaría zonas de enorme valor no sólo biológico sino también paisajístico y turístico, como son tres áreas protegidas oficiales (Sitio Prioritario Curiñanco, Santuario de la Naturaleza del Río Cruces y Zona de Interés Turístico Valdivia-Corral); áreas protegidas privadas (Parque Oncol, Punta Curiñanco y Reserva Natural Pilunkura y Predio Llenehue), y los ríos Cruces y Calle-Calle.

"Estamos a favor de impulsar las energías renovables y tenemos la meta de que al 2050 el 100% de la generación provenga de estas fuentes. No obstante, este crecimiento no puede ser a cualquier costo, sino que con la adecuada participación ciudadana temprana, la óptima localización y la mejor tecnología para minimizar impactos, además de compensaciones efectivas", señala Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile, agregando que "considerando estos aspectos, creemos que el proyecto Parque Eólico Pililín no cumple con estas salvaguardias, por lo que debe ser modificado y buscar otro lugar para su eventual instalación".

Las observaciones

Entre las observaciones presentadas por WWF Chile al EIA del proyecto se cuentan: la no descripción de los impactos potenciales de las obras sobre especies en peligro y vulnerables, como camelita (Percilia gillissi), pocha (Cheirodon australe) y huillín (Lontra provocax); tampoco se declara el impacto que tendrá la intervención en el curso de agua para la construcción subacuática de la línea de alta tensión (LTE) y no propone medidas para conservar la calidad del agua, el sustrato de fondo ni a las comunidades bentónicas que tienen lugar en dicho ambiente y que sustentan la vida del ecosistema acuático en su totalidad. Asimismo, el estudio carece de una descripción de los efectos que generará la fragmentación del bosque sobre la biodiversidad del área, ni tampoco se fundamenta el cálculo de la determinación de la zona de influencia del proyecto.

Por otro lado, el proyecto debe incorporar una consulta indígena efectiva, ya que existe una serie de comunidades originarias en el sector, algunas de ellas ni siquiera consideradas, como el caso de Kalfvgen. Asimismo, existen sitios de valor cultural, en particular un Xren-Xren, que no han sido relevados en el estudio.

"El proyecto Pililín presenta muchas falencias y es actualmente una amenaza para un sector que es clave para el desarrollo sustentable de Valdivia y la Región de Los Ríos", puntualizó Rodrigo Catalán.

"Presenta muchas falencias y es una amenaza para un sector que es clave para el desarrollo sustentable de Valdivia "

Rodrigo Catalán, Director Conservación WWF.


Senador Alfonso De Urresti criticó

la ubicación

Su preocupación por el lugar donde se pretende emplazar el proyecto de central eólica Pililín, en el sector costero de la comuna de Valdivia, manifestó ayer el senador del Partido Socialista Alfonso de Urresti, quien remarcó que "se afectará un área que por su alto valor biológico es uno de los 68 sitios prioritarios de conservación".

En este contexto, el senador manifestó que "si bien se requiere avanzar en materia de Energías Renovables No Convencionales, también es importante que se ejecuten en lugares apropiados, de lo contrario, se produce esta situación que hoy estamos viendo, donde tanto servicios públicos como la comunidad tienen serias observaciones por el impacto que provocará la intervención en una zona de alto valor ambiental, social, cultural y turístico".