Secciones

Acceso a una vivienda digna

...es de suma importancia seguir los procesos institucionales, cumplir con los requisitos...
E-mail Compartir

Quiero compartir con ustedes la satisfacción de haber cumplido con el sueño de muchas familias de acceder a una vivienda digna. Como representante del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la región de Los Ríos deseo manifestar mi orgullo de que cientos de familias ya puedan disfrutar de una vivienda digna en barrios seguros e integrados. La tarea no ha sido fácil. Han sido largos años de espera. Sin embargo, hoy ya podemos decir que hemos avanzado con gran parte de la tarea encomendada.

Ejemplo de ello es que sólo días atrás el Minvu ejecutó en la capital de la región una inversión superior a las 71 mil Unidades de Fomento, lo que posibilitó la construcción de viviendas para el comité San Luis en un sector de Guacamayo.

El complejo habitacional compuesto por 105 viviendas forma parte del Plan Urbano Integral Altos de Guacamayo, que congregará a más de 25 mil personas en el área y considera asimismo la ejecución de nuevos barrios, de la Avenida Circunvalación, la futura Avenida Simpson, además de la habilitación de nuevas áreas comerciales y de servicios.

Mientras, en la comuna de Lago Ranco otras 169 familias también accedieron a una casa digna y de calidad, gracias al Fondo Solidario Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda.

Tampoco fue una tarea fácil, pero gracias a la perseverancia de los vecinos y el apoyo del ministerio se logró llegar a la meta.

Es necesario destacar que cada una de estas familias tuvieron una activa participación ciudadana en los procesos constructivos de sus viviendas, permitiendo con ello detectar con anticipación eventuales problemas estructurales.

Asimismo, deseo reiterar que nuestro objetivo como MINVU es facilitar el acceso a la vivienda con un énfasis especial en los segmentos más vulnerables, pero también colocando el foco de atención y apoyando los esfuerzos de la clase media en la materialización de sus aspiraciones habitacionales.

Sin embargo, es de suma importancia y relevancia seguir los procesos institucionales, cumplir con los requisitos y no claudicar para de esta manera cumplir con el sueño de la casa propia como ya cientos de vecinos lo han hecho en la Región de Los Ríos.

Carlos Mejías Seremi de Vivienda

Protección de la lactancia materna

Proyecto de ley que garantiza derechos de madres e hijos a la alimentación exclusiva con leche hasta los seis meses, avanzó en el Senado, tras dos años de tramitación. La nueva ley establecerá sanciones para las intervenciones que limiten el acto de amamantar, como sugerencias para ocultarse o prohibiciones...
E-mail Compartir

Una noticia positiva para quienes promueven la lactancia es el avance que ha tenido en el Senado el proyecto de ley que la protege y garantiza los derechos de los niños y niñas a ser amamantados y el de las madres a alimentar de esta manera a sus hijos e hijas libremente, en cualquier lugar y sin prohibiciones de ningún tipo.

El proyecto se está en el Congreso desde abril de 2014 y ahora se encuentra a punto de ser aprobado en su primer trámite constitucional. Después, pasará a la Cámara de Diputados y debiera quedar listo rápidamente, con apoyo político transversal, pues se trata de una materia en la cual no existe (o no debiera) polémica. Menos aún después de que se aprobara el post natal de seis meses, con el objetivo de estimular el amamantamiento exclusivo en ese lapso.

Desde Los Ríos son numerosas las iniciativas que se han desarrollado para apoyar esta práctica. Desde las universidades, los grupos de mujeres, organizaciones ciudadanas y colegios profesionales, además de la comunidad organizada, se han levantado voces para respaldar este tipo de alimentación para los recién nacidos y para dar a las mamás garantías y facilidades para que se sumen a ella con comodidad y sin restricciones.

La nueva ley recoge esas inquietudes, establece que se trata de un acto libre y además sanciona todo tipo de intervenciones que lo limiten, como sugerencias para ocultarse o prohibiciones para utilizar un determinado espacio. En esto incluye otras formas de obtención de leche materna, para su almacenamiento.

También dispone que todas las personas, especialmente las mujeres embarazadas, las madres y los padres, reciban información oportuna, veraz y comprensible, sobre el inicio, mantenimiento y beneficios de la lactancia materna y el amamantamiento, a través de los sistemas públicos de salud. Además, como sugirió el senador por Los Ríos Alfonso De Urresti, la norma debiera complementarse con programas de protección social de acompañamiento.

La meta es apoyar esta forma de cuidado infantil que constituye un paso vital para la protección de la salud física y afectiva de las personas, desde su nacimiento.