Secciones

Valdivia se rinde al pánico y al suspenso durante una semana

AGENDA. En el teatro Lord Cochrane parte mañana el 13° Festival de Cine de Terror. Acá está el programa y las explicaciones de un experto sobre la adicción que produce el género.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Frankenstein Un científico obsesionado ensambla un ser vivo con partes de cadáveres exhumados. Clásico de 1931.

Miércoles 20, 16:00 horas

Trece largometrajes en seis días de funciones. Esta es la marca que trae el 13° Festival de Cine de Terror que organiza la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. El programa considera la revisión de filmes estrenados durante los últimos años. Es un repaso de lo más nuevo de la industria, más un par de clásicos imperdibles del género. Nino Bernucci, productor y coordinador de la actividad, explica que entre las razones detrás de algunos títulos se cuentan el poder mostrarlos por primera vez en pantalla grande cuando en Chile han sido estrenados directamente en DVD.

El festival tendrá funciones en el teatro municipal Lord Cochrane desde mañana y hasta el viernes 22. Las entradas costarán $1.000 y entre los destacados se cuentan "Clown", de Jon Watts, sobre un hombre que se disfraza de payaso y el traje lo transforma en psicópata; "The visit", con la que M. Night Shyamalan intenta volver al terror rudimentario y efectivo; y "Maggie", el debut de Arnold Schwarzenegger en el género de infecciones mortales y muertos vivos.

Ver, leer y escribir

El inicio del certamen será con la cinta nacional "Caleuche", de Jorge Olguín, cineasta que vuelve a colaborar con la muestra local. El plan original era que el propio realizador presentara su película basada en la mitología de Chiloé. Sin embargo, por problemas de agenda no estará en la cita valdiviana con el pánico. De todas formas, participará a la distancia como jurado de la competencia de cortometrajes junto a Antonio Sandoval (Canal Primitivos) y Claudia Santos (FICValdivia).

Este año fueron inscritas 11 obras breves, de las cuales solo cinco serán exhibidas: "Almuerzo de primer corte", de Mariel Riffo; "Flash", de Pablo Barrera; "Kanin", de Nicolás Medina; "No estás solo", de Manuel Hernández, y "Pasado películas", de Pablo Villagra. Los tres primeros lugares recibirán premios en dinero, artículos tecnológicos y horas de edición en Primitivos. También será entregado el Premio del Público consistente en un set de libros de Austrobórea y Sur Umbral y Valdivia Críptica.

Junto con aportar premios, los tres sellos editoriales tendrán presencia aparte. Durante los días de festival habrá un stand permanente con exhibición y venta de publicaciones. Además, mañana y el viernes 22, Aldo Astete (Austrobórea Editores) y Diequ Alri (Valdivia Críptica) realizarán un taller de narrativa gratuito. Contarán las claves del género puesto en palabra impresa y guiarán la escritura de nuevas historias que eventualmente podrían ser publicadas.

Caleuche una joven mujer que sufre una extraña enfermedad debe viajar a una isla misteriosa en América del Sur donde los mitos y la realidad no tienen diferencias. El bestiario de Chiloé inspira este largometraje nacional dirigido por Jorge Olguín.

Lunes 18, 20:00 horas

The Visit Dos hermanos se aterrorizan por el comportamiento errático de sus abuelos durante una visita de verano.

Martes 19, 20:30 horas

The Final Girls Una mujer joven llorando la pérdida de su madre, una famosa Scream Queen de la década de 1980, se encuentra a sí misma que entró en el mundo de la película más famosa de su madre. Juntas deberán luchar contra el asesino maniaco de turno.

Jueves 21, 20:30 horas

Deathgasm Dos adolescentes amantes del heavy metal convocan a una antigua entidad maligna llamada "The blind one".

Jueves 21, 18:00 horas

Maggie Un amoroso padre acompaña y protege en todo momento a su hija infectada por un virus mortal.

Miércoles 20, 18:00 horas

Scouts guide to the zombie apocalypse Tres scouts, en la víspera de su último campamento enfrentan a una horda de muertos vivos.

Viernes 22, 20:30 horas

Freaks of nature En la ciudad de Dillford, los seres humanos, vampiros y zombis viven en paz, hasta que se desata un apocalipsis alienígena. Tres amigos deberán unirse para enfrentar lo que podría ser el fin del mundo.

Martes 19, 18:00 horas

Spring Un joven en desgracia personal huye de Estados Unidos a Italia, donde se enamora de una misteriosa mujer.

Miércoles 20, 20:30 horas

Drácula El antiguo vampiro Drácula llega a Inglaterra y comienza a a asechar a la joven Mina. Este clásico de 1931 es dirigido por Tod Browning y tiene al mítico Bela Lugosi en el rol principal del conde que sufre por amor.

Viernes 22, 16:00 horas

What we do in the shadows Falso documental que retrata la vida cotidiana de un grupo de vampiros.

Sábado 23, 18:00 horas

Clown Para animar el cumpleaños de su hijo, un padre decide vestirse de payaso. El traje lo volverá un sicópata.

Jueves 21, 18:00 horas

It follows Perder la virginidad nunca fue tan peligroso. Una joven es perseguida por una fuerza sobrenatural y maligna.

Sábado 23, 21:00 horas


"El éxito o fracaso de una película de terror se mide por las reacciones que provoca en los espectadores"

Angustia, pánico y miedo. Por contradictorio que parezca, millones de personas se someten voluntariamente a estas emociones frente a una pantalla. El cine de terror tiene una audiencia cautiva y genera placer culpable. ¿Cuál es la razón? Jonathan Duarte, sicólogo de la Universidad San Sebastián, explica: "Nos conecta con múltiples elementos tanto de nuestra propia experiencia personal como la de nuestra especie. Uno de ellos es el aspecto emocional, particularmente emociones como el miedo, la angustia y la sorpresa, que tienen una función adaptativa muy específica y están a la base de la subsistencia".

¿Qué rasgos tienen las audiencias de este tipo de películas?

En general no hay un prototipo de persona amante del terror, el público es bastante heterogéneo, aunque suele asociarse a ciertos períodos de la vida, por ejemplo es en la adolescencia e inicio de la juventud es cuando existe mayor propensión a ver este tipo de cine. Si hubiese que encontrar algún factor común a la mayoría de las personas que les gusta este tipo de cine, vemos que en ellos opera la teoría del proceso oponente, que consiste en que la presentación de un estímulo significativo, provoca una respuesta emocional coherente con dicho estímulo, para luego provocar un proceso compensatorio de signo opuesto.

- ¿Por qué los monstruos de antes no asustan a las nuevas generaciones?

Si bien existen temores universales, que son independientes de la época y de la edad, hay otros que sí dependen de factores contextuales como la cultura y la exposición previa. Sobre esto último encontramos que muchos lenguajes cinematográficos ya están internalizados en nuestra cultura, disminuyendo su poder de generar respuestas emocionales como el miedo. Entonces, no es que se busque emociones más fuertes, sino que se trata de buscar nuevos estímulos que gatillen con la misma o mayor intensidad las mismas emociones. De ahí que el género debe permanentemente buscar nuevos lenguajes que conecten al espectador con aquellos estímulos que provoquen estas respuestas.

- ¿Se puede medir la efectividad de una película de terror?

El éxito o fracaso de una película de terror se mide por las reacciones que provoca en los espectadores. Es interesante abordar cuáles son los estímulos que generalmente gatillan estas reacciones. Por ejemplo, existen respuestas innatas al miedo, y una de ellas es la aparición de ruidos intensos, recurso muy utilizado en estos filmes, que generalmente está asociado a una amenaza no consumada de agresión, pero que advierte de la inminencia de esta. Suele coincidir con el desenlace de una escena de tensión. Otro factor es la estimulación novedosa, que es lo opuesto a lo cotidiano. En estas películas se manifiesta como la generación de extrañeza en el espectador, la que se puede producir con música asociada a contextos antagónicos, por ejemplo, una canción de cuna durante una tortura.

Tres imperdibles del experto

El Príncipe de las Tinieblas (1987): "Este filme basado en posesiones demoniacas, con muchos elementos perturbadores dejó una vara muy alta para futuras películas".

Braindead (1992): "Un mazo de brutalidad y un exceso de sangre y desmembramientos que por una parte me asqueó, pero por otra me sedujo por su ferocidad".

El Sexto Sentido (1999): "Me sorprendió por los quiebres, el giro narrativo, las ambivalencias entre la inocencia y la maldad, el terror genuino de un niño frente a la brutalidad de la muerte".

11 cortometrajes se inscribieron este año para competir en el festival. Solamente cinco fueron seleccionados para las muestra diarias antes de cada función.

2 días durará el taller de narrativa de terror que realizarán Aldo Astete (Austrobórea Editores) y Diequ Alri (Valdivia Críptica). Las jornadas serán mañana y el viernes 22.

2.000 espectadores aproximadamente se espera para los seis días de funciones que serán en el Teatro Municipal Lord Cochrane. Las entradas valen $1.000.