Secciones

Cinco mil observaciones ingresó la ciudadanía por proyecto Pililín

ORGANIZACIÓN CIUDADANA. Campaña "Bosque antiguo valdiviano" impulsó la participación de la comunidad para exponer sus objeciones , durante el proceso de calificación ambiental de la iniciativa, presentada por la empresa Acciona Energía. INICIATIVAS. Desde el año 2010, han sido aprobados 14 proyectos.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

C inco mil observaciones ciudadanas fueron ingresadas al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en el contexto de la evaluación del Proyecto Eólico Pililín, iniciativa energética que lidera la empresa Acciona Energía y que sería instalada al norponiente de Valdivia, al norte del Parque Oncol.

Esa cifra es el resultado de la campaña "Bosque antiguo valdiviano", que buscaba fomentar la participación de los ciudadanos en el proceso de evaluación del proyecto, crear conciencia y educar sobre el valor de los bosques de la Cordillera de la Costa que están ubicados en el área de influencia de la iniciativa de Acciona Energía.

La integrante del equipo técnico de la comunidad Kalfvgen, Claudia Sepúlveda, informó que el número de observaciones ingresadas al SEA es un récord para la Región de Los Ríos. Hasta la fecha, el proyecto Central Hidroeléctrica Neltume era el que más observaciones ciudadanas registraba, con 600 observaciones.

"Cinco mil observaciones en un mes es un resultado impresionante y para nosotros refleja que cuando uno pone a disposición de las personas la información de una manera simple y accesible y, además, apoya y aporta los medios para que los ciudadanos participen, la respuesta es tremenda, lo que nos lleva a pensar que obviamente necesitamos muchos más espacios de participación de los que tenemos", expresó.

Las observaciones presentadas por la ciudadanía están vinculadas, por ejemplo, a la alteración del valor paisajístico o turístico, impacto medio ambiental que generará el proyecto en el territorio, la falta de antecedentes suficientes para identificar y evaluar los impactos en el medio humano indígena, el impacto que generaría la conducción de la línea de transmisión en caso de que esta quedara adosada al Puente Santa Elvira, entre otros.

Participación

A juicio de Claudia Sepúlveda, la presentación de observaciones ante el SEA, es la única alternativa de participación que la ciudadanía tiene para incidir en las decisiones de proyectos empresariales que puedan dañar el medioambiente.

"La ventana de participación que tenemos es muy pequeñita, son solo 60 días al inicio de los procesos de evaluación, por lo tanto no nos queda más que utilizar eso", sostuvo .

En esa línea, afirmó que "creemos firmemente que es importante que los ciudadanos asuman su responsabilidad en estas decisiones, que si uno realmente está preocupado, interesado y concernido con lo que puede ocurrir con la aprobación de un proyecto como éste, para eso están esos canales".

La campaña estuvo liderada por un grupo reducido de personas que trabajaron acompañados de la machi Paola Aroca y de la comunidad Kalfvgen. y se realizó principalmente a través de redes sociales, sumándose a ella otras organizaciones.

La legislación

El director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Jaime Moreno, explicó que durante el proceso de evaluación las observaciones recibidas en el contexto de la participación ciudadana son sistematizadas por el equipo del SEA en un ICSARA ciudadano, que es un documento que complementa las observaciones técnicas realizadas por los servicios públicos con competencia ambiental.

"Este ICSARA ciudadano será publicado y subido al expediente de evaluación en el sistema de evaluación ambiental una vez revisadas las observaciones ciudadanas ingresadas al sistema por vía digital y por nuestra oficina de partes. Una vez publicado, se notifica al titular para que responda al SEA las preguntas ciudadanas contenidas en este documento", detalló el director regional.

Precisó que el 8 de agosto se cumplirá el plazo para responder el ICSARA publicado en el expediente, "por lo cual el titular puede responder en ese plazo por medio de la adenda o solicitar un plazo mayor para realizar algún tipo de estudio de los cuales se le pidieron profundizar en el ICSARA publicado el 30 de marzo".

Además, Moreno informó que de acuerdo a la Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente Nº 19.300, las observaciones que presente la comunidad serán consideradas (respondidas) por el SEA en los fundamentos de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), la que será notificada a quienes formularon observaciones y, además, estará disponible cinco días antes de la calificación del proyecto en la página web del servicio.

ACCIONA energía

Respecto de las cinco mil observaciones ingresadas al SEA, el gerente de Comunicaciones, Marketing y Relaciones Externas de Acciona Energía, Rodrigo Soto, valoró la existencia de las instancias de participación ciudadana, "donde la comunidad se pueda informar de los proyectos y pueda plantear las consultas y los cuestionamientos que considere adecuados, es parte del proceso que corresponde para cualquier proyecto y nos parece bien", expresó.

El representante de Acciona, recalcó que la empresa "se caracteriza a nivel mundial por estar involucrada en las comunidades, en las ciudades y en los lugares que interviene".

Asimismo, informó que no han sido informados oficialmente de las observaciones. "El SEA nos hará entrega del ICSARA ciudadano en su momento y responderemos cada una de ellas de la mejor manera".


Características del proyecto

Campaña "Bosque antiguo valdiviano" impulsó la participación de la comunidad para exponer sus objeciones , durante el proceso de calificación ambiental de la iniciativa, presentada por la empresa Acciona Energía.

Potencia Proyecto Parque Eólico Pililín considera la construcción y operación de Parque Eólico con una potencia total instalada de 51 MW, configurado por 17 aerogeneradores de 3 MW de potencia cada uno.

Ubicación El Parque Eólico Pililín se emplazará en un terreno privado, en el área rural de la comuna de Valdivia, a 8,6 km al norponiente del río Cruces,

Magnitud Considera una Subestación Elevadora al interior del Parque Eólico, una Línea de Transmisión de circuito simple, en estructuras del tipo postes de hormigón que tendrá una extensión máxima de 24 km.

Lo que dice la ley respecto de las observaciones de la ciudadanía

Requisitos

Deben presentarse 60 días hábiles a contar del día hábil siguiente de publicación del extracto del EIA en Diario Oficial.

Datos

Deben señalar el nombre de la persona natural que la formuló, su rut y su domicilio.

"Bosques antiguos y relictos"

La campaña "Bosque antiguo valdiviano" apuntó también a relevar el valor de los bosques "antiguos, relictos, que tienen un valor reconocido internacionalmente", explicó Claudia Sepúlveda. De acuerdo a lo señalado por Conaf en su pronunciamiento ante el SEA "son considerados uno de los bosques templados importantes a nivel mundial, además de ser las especies de la cordillera de la costa, el reservorio genético de dichas especies, dado que esta cordillera fue el refugio en el período glaciar".

Contenido

Deben contener fundamentos, es decir, explicar los argumentos que sustentan la observación.

Personas jurídicas

Deben acreditar la persona jurídica, con copia simple del documento que acredite la existencia y vigencia.


Cinco proyectos energéticos están en evaluación ambiental

De acuerdo a la información proporcionada por la secretaría regional ministerial de Energía, actualmente son cinco los proyectos energéticos que se encuentran en proceso de calificación ambiental en la Región de Los Ríos.

Según el detalle entregado por la seremía tres son de generación, los que suman 76 MW; uno de transmisión y una subestación.

En calificación

Se trata de las iniciativas "Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de Pasada Florín II y Florín III", de la Empresa Eléctrica Florín S.P.A. (Futrono); "Línea de Alta Tensión S/E Neltume - Pullinque", del titular Endesa (Panguipulli); "Subestación Mantilhue", de la empresa Sistema de Transmisión del Sur S.A. (Río Bueno).

Además, "Proyecto Hidroeléctrico El Mañío", del titular Sociedad Hidroeléctrica Río Conquil S.A (Panguipulli); y "Parque Eólico Pililín", de Acciona Energía (Valdivia).

Iniciativas aprobadas

En tanto, en la región se han aprobado ambientalmente -desde el año 2010- 14 proyectos de los cuales siete son de generación, los que suman 89 MW; seis proyectos asociados a infraestructura de transmisión y una subestación. Entre ellos están: "Planta de Cogeneración Bioenergía de Los Ríos", de Bioenergía de los Ríos S.A.; "Modificación Línea de Transmisión 110 kV Casualidad - Licán", de Sistema de Transmisión del Sur S.A.; "Central Hidroeléctrica de Pasada Cumbres", de Cumbres S.A.; "Mini Central de Pasada Huenteleufu", de Trans Antartic Energía S.A., y "Central Hidroeléctrica Río Isla", de Eléctrica Río Isla S.A.

Además, en la región a la fecha existen dos proyectos minihidros en construcción, los que suman 4 MW.

En tanto, la capacidad instalada de la región es de 300 MW , con 24 proyectos de los cuales 19 son hidroeléctricos de distinta escala.

En cifras

Iniciativas

300 MW es la capacidad instalada de la Región de Los Ríos, con 24 proyectos. De ellos 19 son hidroeléctricos.

14 proyectos han sido aprobados ambientalmente desde el año 2010 en la Región de Los Ríos

3 proyectos de generación se encuentran actualmente en proceso de calificación ambiental.

8 de agosto se cumplirá el plazo para que el titular, la empresa Acciona Energía, responda el ICSARA publicado en el expediente, según informó el director regional del SEA.

30 de marzo fue publicado el ICSARA (Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones) con las observaciones realizadas por servicios públicos con competencia ambiental.

60 días hábiles es el plazo establecido por la ley para que las personas naturales y jurídicas realicen las observaciones, en el contexto del proceso de participación ciudadana.