Secciones

Colorida marcha por la educación se tomó las calles del centro de Valdivia

CONCURRIDA. Según la organización la movilización reunió a cerca de 4 mil personas. A nivel nacional, en tanto, la jornada estuvo marcada por las críticas por no haber respetado duelo nacional.
E-mail Compartir

Nicolás Aguilera González

Una gran cantidad de personas salió ayer a las calles para exigir una reforma estructural a la educación superior y ser considerados en la elaboración del proyecto de ley que el Gobierno alista para enviarlo al Congreso. "Por una educación gratuita, de calidad y al servicio del pueblo" fue la consigna que desde las 11.30 horas se hizo escuchar en Valdivia, y que respondió a la convocatoria hecha a nivel nacional por la Confech.

Según el cálculo hecho por Carabineros, fueron cerca de 800 las personas que protagonizaron la manifestación; en tanto que los organizadores estimaron en 4 mil los asistentes.

La marcha tuvo tres puntos de reunión: el paradero del campus Isla Teja y el campus Miraflores de la Universidad Austral, y la Plaza Simón Bolivar. Posteriomente, la columna de manifestantes arribó a la Plaza de la República de Valdivia y desde allí recorrió las calles Arauco y Picarte, sin generarse desmanes.

En ese contexto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral (Feuach), Nicole Cornejo, tomó la palabra en el acto de finalización de la marcha, en la Plaza de la República, y sostuvo que "no queremos cualquier reforma, queremos una que elimine el negocio de nuestra educación. Sabemos que debemos avanzar hacia el derecho por educación, y que ésta debe ser gratuita, pública y regida por un marco regulatorio en el que no haya más lucro".

Junto a los estudiantes marcharon representantes de la Federación de Pescadores Artesanales de Corral, del Sindicato de Trabajadores de Unimarc, de la Agrupación de Ex Presos Políticos Valdivia, del Movimiento por Asamblea Constituyente, del Sindicato de Funcionarios de la Universidad Austral y de distintas organizaciones sociales y políticas que comparten la aspiración de los jóvenes.

En esa línea, Carlos Mancilla, presidente del Sindicato N°1 de Trabajadores de la Uach afirmó que "(el gobierno) no puede construir leyes a espaldas de las comunidades universitarias. Chile necesita una nueva educación al servicio del país, no de los intereses económicos del mercado".

Por su parte, Matías Fernández, representante de Fundación Crea en Valdivia, aseguró que su misión es ser el vínculo social con el trabajo de inteligencia que se tiene que dar dentro de la organización social, "entregando herramientas a la sociedad para poder crear una alternativa distinta al duopolio que actualmente nos gobierna".

Igualmente se destacó en la jornada la presencia de un grupo de ex presos políticos de Valdivia que marcharon junto a los estudiantes. Su presidente, Óscar Retamal, explicó que "salimos a marchar junto a los estudiantes porque nos identifica su lucha, es el mismo grito que nosotros teníamos hace 50 años luchando por la democratización de la enseñanza y solidarizamos con ellos porque también nos vemos reflejados".

A pesar del duelo

Al igual que en Valdivia, en el resto del país también hubo manifestaciones convocadas por la Confech, la Cones y la ACES; esto último, a pesar de los tres días de duelo que decretó el Gobierno por la muerte del ex Presidente Patricio Aylwin y que ayer cumplía su segunda jornada de homenajes.

Al respecto, un grupo de parlamentarios habían hecho un llamado a los estudiantes a no marchar, pero la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Camila Rojas, aseguró que "el dolor de la familia (Aylwin) evidentemente nosotros lo respetamos".

"También estamos por el respeto de todos nuestros compañeros que han sido endeudados, de todos nuestros compañeros a quienes hoy día les están embargando sus casas, sus bienes, también tenemos respeto por ellos", sostuvo en declaraciones citadas por Emol.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Marta Matamala, aludió a una de las frases más famosas de Aylwin al afirmar que "aquí se nos ha dicho que tenemos que conformarnos con lo que se nos ha dicho regularmente, 'en la medida de lo posible', y hoy día los estudiantes tenemos una claridad: todo lo posible, todo lo necesario".

No hubo acuerdo

4 mil personas se habrían congregado ayer en la manifestación estudiantil local, según la organización de la marcha.

Menos optimista 800 personas fue la estimación realizada por Carabineros tras el fin de la jornada

"La falsa gratuidad del gobierno"

Nicole Cornejo, la primera mujer como presidenta de la FEUACh, declaró que "nos enfrentamos a una gratuidad falsa, que mantiene el modelo económico y de mercado en nuestra educacion. Hoy, a dos semanas de que se presente el proyecto de ley en educación superior, los estudiantes universitarios no conocemos a cabalidad la reforma y el ministerio se retracta en la cantidad de beneficiados que debería haber para este año".