Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 24 de abril de 1986

Sancionarán a futbolistas que agredieron a mujer

Una investigación judicial se realizará, luego que se comprobara la participación de tres jugadores de fútbol de Valdivia en la agresión que sufrió una mujer al interior de un prostíbulo. Los hechos fueron denunciados ante Carabineros y los dirigentes de Deportes Valdivia aseguraron que habrá drásticas sanciones para los culpables.

20 años | 24 de abril de 1996

Valdiviana creo un "Mamá Móvil" para mujeres

Una interesante iniciativa lleva adelante la valdiviana Mónica Palma Leroux, quien decidió crear un servicio de "Mamá Móvil", es decir un furgón al servicio de las madres que trabajan, no tienen automóvil y deben movilizarse con sus hijos, paquetes, bolsos, diariamente desde y hacia sus hogares. Tiene un recorrido diario.

10 años | 24 de abril de 2006

Un 77,7% de osorninos no quiere sumarse a Valdivia

Un estudio de la Universidad de Los Lagos señala que el 77,7% de los osorninos no quiere sumarse a la futura región de Los Ríos y que un 34% desaprueba todo el proceso de la división regional. Este análisis fue dado a conocer tras la votación efectuada en la Cámara de Diputados, que aprobó la creación de la Nueva Región.

A 400 años de la muerte de Cervantes

El genio y figura de las letras hispánicas murió el 22 de abril de 1616 en Madrid
E-mail Compartir

Miguel de Cervantes Saavedra nació el 29 de septiembre de 1547, en Alcalá de Henares. Fue uno de los escritores más fecundos e innovadores de su tiempo, puesto que su quehacer literario abarca a todos los géneros. Su obra se enmarca en la cumbre de las letras españolas y ha sido traducida a todas las lenguas del mundo, y hoy en día, después de cuatro siglos, se lee y se celebra como antaño y con gran interés, debido a la genialidad de sus personajes más famosos: Dulcinea, Sancho Panza y Alonso Quijano, el famoso don Quijote; personajes que a pesar de los siglos que cargan, mantienen la frescura y la jovialidad, pero por sobre todas las cosas, la búsqueda de un ideal: el de la justicia, aun traspasando la barrera de la razón.

Tanto Alonso Quijano, don Quijote, como Sancho Panza, se presentan como una simbiosis poética, como una síntesis del ser humano, la cara y cruz de la moneda. Sancho representa el apego a lo material, al personaje realista; en cambio don Quijote nos muestra el idealismo más puro que se materializa en la entrega a la defensa de los valores.

El Quijote de la Mancha, la más grande novela de las letras hispanas de todos los tiempos, permite muchos niveles de lectura y múltiples formas de interpretarla, de ahí su éxito y prevalencia sin que se note en sus personajes el paso del tiempo. Es una obra llena de humor, con atisbos de ironía, de amargura, una burla de la razón y la sinrazón del hombre, una oda a la libertad y a la justicia. Quizás por eso ha calado tan hondo y permanece a través de los siglos. No obstante, cabe también detenernos en el género literario que encierra esta magna historia, la obra escrita, generosa a la imaginación, perfecta y que se contrapone, absolutamente, con las posibilidades limitadas, de imágenes elaboradas que nos entrega una pantalla.

El genio y figura de las letras hispánicas murió el 22 de abril de 1616 en Madrid. En el aniversario de los 400 años de su muerte el mensaje desde las aulas académicas sigue siendo, emular las frases del Quijote y decir con voz fuerte y clara: Abran paso a la literatura, abran paso a la imaginación, fomentemos en toda persona, y sobre todo en los niños, el placer de viajar, crear, innovar a través de las generosas páginas de un libro. En el marco de Valdivia, Capital de la Cultura 2016, deleitemos las aulas y la vida con el placer de reír, sentir y soñar a través de una buena lectura.

Ana María Palomino Méndez Coordinadora Dir. Gral.Pregrado Sede Valdivia USS

Maltrato a través de redes sociales

Diario Austral de la Región de Los Ríos inicia una nueva campaña para ayudar a construir una buena convivencia escolar. La violencia virtual es menos controlable desde el mundo en que padres y profesores se mueven, uno que los "nativos digitales" viven de manera diferente.
E-mail Compartir

La violencia entre jóvenes es un problema que afecta a muchos escolares en Chile. Las investigaciones al respecto señalan que el 86% de los estudiantes dice ser constantemente testigo de violencia en sus colegios; pero además, muchos de ellos observan o sufren violencia virtual a través de las redes sociales, donde se publican contenidos que agreden a las personas de una manera permanente y masiva.

El bullying y el ciberbullying son formas de maltrato que dejan mucha huella en quienes las padecen. Sobre todo, secuelas sicológicas muy complejas de superar porque suelen ocurrir en la etapa de la adolescencia, cuando la personalidad y la autoestima se están formando.

En el país existe una legislación que obliga a los colegios a tener políticas de convivencia escolar y protocolos para abordar estas situaciones. Además, la Superintendencia de Educación puede recibir denuncias, que se investigan incluso con organismos policiales, pues algunas llegan a configurar delitos.

Sin embargo, la violencia virtual es menos controlable desde el mundo en que padres y profesores se mueven. Es un fenómeno que los llamados "nativos digitales" padecen desde una perspectiva menos sencilla de comprender por quienes no desarrollan su vida social a través de medios tecnológicos como algo cotidiano, aunque también participen de ellas.

Este tema es el que abordará durante el presente año la campaña de Convivencia Escolar que impulsa Diario Austral de la región de Los Ríos en conjunto con la Policía de Investigaciones y la Superintendencia de Educación, además del respaldo de Universidad Santo Tomás, Colun y Universidad San Sebastián.

La idea es hablar del tema con los adultos, para que estén alertas y con los jóvenes, para invitarlos a desarrollar estrategias de protección como "bloquear la mala onda", es decir, no aceptar pasivamente las agresiones virtuales, ni tampoco ser testigos silenciosos de ellas.

Este último punto es importante, porque el abuso crece en aquellos ambientes donde existen observadores pasivos, quienes finalmente también se convierten en víctimas indirectas de situaciones injustas.