Secciones

"Queremos hacer política energética con legitimidad social"

SUSTENTABILIDAD. En su visita a Valdivia valoró la importancia de la participación ciudadana en el proceso de tramitación ambiental de proyecto. Además aseguró que "es responsabilidad del Estado tomar decisiones que van en beneficio del bien común".
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, visitó Valdivia para participar en la Cuenta Pública que el intendente Egon Montecinos brindó ayer en la Universidad Austral de Chile y, también, ser parte del lanzamiento del programa "Descubre tu energía" (ver nota relacionada). En la capital de Los Ríos se refirió además a las necesidades energéticas que posee el país y la región, como también a la importancia de las observaciones que pueden realizar los ciudadanos en la tramitación de permisos para este tipo de proyectos.

-¿Qué importancia tiene actualmente en Chile la generación de energía y la inversión en esta materia?

-Como país hemos logrado situar los temas energéticos en el lugar que le corresponde. En el mundo este es un tema estratégico, que es prioridad en la agenda de política pública de los gobiernos. Cada vez más gente vive en ciudades, cada vez más gente se incorpora a las clases medias y todo eso genera una enorme necesidad de energía. Todos los pronósticos indican que en los próximos 20 años el mundo tendrá que duplicar su capacidad de generación. Antes en una casa solo había ampolletas, pensemos en lo que hoy tiene una casa. Chile ha tenido que ponerse al día muy rápidamente, porque tenemos un retraso en materias energéticas histórico.

-¿A cuánto llega el déficit?

-Yo creo que el indicador más claro del déficit que tenemos en infraestructura es el hecho de que tengamos las cuentas de la luz más caras de América Latina. En los últimos cinco años esas cuentas han subido un 30 por ciento. Eso se genera principalmente porque no hemos hecho las inversiones necesarias en centrales eléctricas ni en torres de transmisión. Tampoco hemos tenido políticas públicas que traigan más competencia a este mercado y no hemos sido capaces de aprender a usar bien la energía. Hoy el gobierno ha puesto la energía en el sitial que le corresponde, porque es el sector número uno de inversiones en Chile. No hay ningún otro que tenga más inversiones extranjeras. En el pasado eso era minería, pero hoy -por el ciclo de precios- tenemos una caída muy importante en las inversiones mineras, pero en este gobierno hemos tenido la capacidad de duplicar el número de centrales que estamos construyendo. Cuando la Presidenta Bachelet asumió en Chile se estaban construyendo 24 centrales por mil 900 Mw, hoy estamos construyendo 58 centrales por 4 mil 100 Mw. Este es un récord histórico y la manifestación de que hemos tenido una agenda de energía que ha sido muy clara. Tenemos que mantener eso porque nuestro desafío es bajar las cuentas de la luz.

-¿El retraso energético que ha tenido el país se ha debido solo a la falta de políticas públicas?

-La primera razón de esto es porque el país ha estado creciendo muy fuerte. Cuando Chile recuperó la democracia con el Presidente Patricio Aylwin comenzó a crecer a un 7,8 por ciento durante esos cuatro años. Cuando el país crece necesita más energía. También como país hemos descuidado el tema energía principalmente en los últimos años. En el gobierno pasado el frenazo que hubo en las inversiones en el sector fue mayúsculo y en parte se debió a reglas del juego poco claras. Hoy eso lo hemos superado con una agenda legislativa que ha sido muy exitosa. Hemos dictado una ley para licitaciones que se hacen entre las distribuidoras y generadoras que ha traído competencia y hemos aprobado una ley que le permite a Enap participar en el negocio de generación eléctrica.

-¿Qué importancia tiene la región de Los Ríos en la generación de energía?

-Es una región que tiene un gran desafío por delante, porque tiene una infraestructura energética muy poco desarrollada. En total en Los Ríos hay 300 Mw de capacidad instalada y eso no alcanza ni siquiera para alimentar las necesidades de electricidad de la región. Acá tenemos recursos, tenemos agua, viento, sol, biomasa y desechos agrícolas, todo eso puede ayudar claramente a generar energía. Todos estos son recursos muy importantes para lo que viene, porque el mundo hasta ahora tuvo una matriz eléctrica basada principalmente en petróleo, carbón y gas, y nosotros no lo tenemos.

-En la región se ha hablado mucho de la necesidad de mini hidros ¿Por qué son una opción deseable?

-Una mini hidro es una central que genera energía eléctrica a partir del agua y tiene un tamaño máximo de 20 Mw. Generan la electricidad a través del agua que corre, no son centrales que usen embalses. En Alemania hay 7 mil 500 mini hidros, en Europa Occidental hay 25 mil. Cuando la Presidente Bachelet asume en Chile había 55. Parece difícil de creer para un país que tiene agua. Por eso nos hemos planteado la meta de construir cien mini hidros y el intendente Egon Montecinos, con buenas razones, puede ser la capital de Chile de las mini hidro. Aquí hay agua y es posible usarla con estas minicentrales de pasada. Estamos convencidos de que sin energía no hay crecimiento y eso le haría muy bien a la región. Estas centrales deben venir de la mano con el desarrollo local.

-¿Como se puede avanzar en generación de energía en la región cuando proyectos de generación eólica como el de Pililín tienen más de 5 mil observaciones ciudadanas?

--Aquí lo importante es que nosotros tenemos una legislación y un proceso de tramitación ambiental. Vivimos en sociedad y necesitamos concordar que el bien común existe, respetar la opinión de la gente y de las comunidades y someter el proceso a una tramitación conforme a la institucionalidad que existe. Eso es lo que se está haciendo en este proyecto, se le está preguntando a la gente y ellos están respondiendo, es parte del juego democrático. Durante el proceso los servicios tendrán que responder a esas observaciones. Yo encuentro que la convivencia democrática no nos puede asustar, es un valor importante para la sociedad. Que hoy la gente quiera opinar y mostrar observaciones forma parte de la convivencia social.

Nosotros como ministerio estamos comprometidos -como Estado- en ser garantes de ese proceso. Los proyectos de energía no son solo obras de ingeniería o discutir la tecnología, requieren mucho trato social porque todos quieren electricidad, pero nadie quiere tener una torre en frente.

-Nadie las quiere en su jardín...

-En Estados Unidos se acuñó hace unos 30 años el concepto "No en mi patio trasero" , pero ahora se está acuñando en California un concepto nuevo que en español dice: "Que no se construya nada cerca de donde haya algo". Es parte de la sociedad moderna, una más informada, de la gente conectada y de las redes sociales. Las políticas públicas y los desafíos de energía tienen que ser parte de esa realidad social. Nosotros como ministerio hemos entendido eso y creado una División de Diálogo y Participación Social. Queremos hacer política energética con legitimidad social, pero digamos las cosas por su nombre, en una democracia uno no consigue unanimidad. Al final construimos el bien común y ese bien lo representa el Estado. Es responsabilidad del Estado tomar decisiones que van en beneficio del bien común.

Bajar las cuentas de la luz como meta

El ministro de Energía explicó que actualmente se está tramitando un proyecto en el Parlamento que permitirá enfrentar la diferencia que existe de tarifas eléctricas en Chile. "Hay regiones donde se paga un 80 por ciento más en tarifas que en otras. Queremos que en Chile haya igualdad tarifaria porque el sistema es único, integrado y nacional, por lo que no hace sentido que tengamos diferencias. Si el proyecto es aprobado va a significar a la región de Los Ríos una rebaja en sus tarifas de 11 por ciento. Las comunas más beneficiadas en la zona serán Panguipulli, La Unión y Río Bueno donde habrá reducciones de tarifa de alrededor de un 20 por ciento", dijo.

"En total en Los Ríos hay 300 Mw de capacidad instalada y eso no alcanza ni siquiera para alimentar las necesidades de electricidad de la región".

Máximo Pacheco Ministro de Energía

Proyectos para la región

Sobre los proyectos de electrificación en la región de Los Ríos, el ministro Máximo Pacheco destacó que "en el año 2016 vamos a electrificar más de mil 600 hogares. Ya electrificamos viviendas en las comunas de Mariquina, La Unión, Paillaco Máfil y Los Lagos". También se refirió a la eficiencia energética. "Estamos ejecutando un programa que es muy importante para la zona que es el de recambio de luminarias de alumbrado público. Los alcaldes pagan unas cuentas de la luz extraordinariamente altas. En 2016 recambiaremos cerca de 3 mil 500 luminarias en las comunas de Río Bueno, Lanco, Corral y Paillaco, que significan ahorro en ese gasto".

Datos

Porcentaje de inversión

El sector Energía representó el 44,21 por ciento de las inversiones aprobadas en el SEIA 2015 - 2016 a la fecha, lo que equivale a 191,3 millones de dólares.

En calificación

El sector Energía representó el 72 por ciento de las inversiones en calificación en el SEIA 2015 - 2016 a la fecha, Esto equivale a 218,09 millones de dólares.

Inversión

El total de inversión en energía en Los Ríos es de 716,937 millones de dólares.

Mano de obra

La mano de obra promedio que aporta el sector energético en la región es de 671 puestos de trabajo. Mientras que el máximo llega a mil 228 puestos de trabajo.

13 proyectos de minihidros existen actualmente en la región. Tres se encuentran en operación desde 2015, dos en construcción, uno en calificación y siete con aprobación ambiental.

100 mini hidros el gobierno se propone que existan para antes de que acabe el período de la Presidenta Bachelet. Las autoridades locales esperan que la región sea la "capital" de este tipo de proyectos.

300 megawatts genera la región a través de 24 proyectos de los cuales 19 son hidroelécricos de distinta escala. No es suficiente para satisfacer las necesidades de la región.