Secciones

Coréografo Ricardo Uribe prepara nuevo montaje que une la danza con la ciencia

PROPUESTA. "Sinapsis y el pensamiento físico" se llama el proyecto financiado con recursos del Fondart Nacional.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

De lo colectivo a lo individual. Así podría resumirse el díptico que decidió armar el coreógrafo Ricardo Uribe con sus dos últimas propuestas. El 2014 exploró en los hábitos sociales y de las masas para crear junto a Ignacio Díaz "Ritual: paisaje incógnito" y ahora, decidió meterse en lo que permite a los seres humanos desarrollar sus actividades diarias: la sinapsis. La actividad neuronal y la respuesta a los estímulos del medio, son parte de la nueva propuesta que pretende traducir al lenguaje de la danza contemporánea.

El proyecto se llama "Sinapsis y el pensamiento físico" y es una muestra más de la consolidación del creador a nivel regional. Por segundo año obtuvo recursos del Fondart Nacional del Consejo de la Cultura ($37.735.152) y optó por aumentar la dotación de bailarines responsables de materializar el montaje. Al igual que en "Ritual", la obra tiene como base al Ballet Municipal de Cámara de Valdivia. El elenco es de 13 profesionales, la cantidad más alta con la que Uribe ha debido lidiar hasta la fecha. A ello se suman las lecciones aprendidas con su propuesta de hace dos años, lo que implicará crear una escenografía exclusiva para el teatro Lord Cochrane donde las funciones serán con cupos limitados. A ello, agrega el desafío de mezclar ciencia y arte en lo que a todas luces será su apuesta más ambiciosa del último tiempo.

Paso a paso

La preparación del montaje partió en marzo en el Salón de Convenciones de la Municipalidad de Valdivia. Un mes después entro en escena la licenciada en ciencias biológicas y actual estudiante de magister en neurociencias de la Uach Maryoris Jara. Fue integrante del ballet hasta el 2012 y una de las personas con las que Ricardo Uribe compartió sus reflexiones iniciales sobre entender lo que motiva el ser humano. El 2015 Uribe pasó sus vacaciones en Europa y reconoce que el viaje sirvió para nutrirse de otras influencias. De regreso armó el proyecto junto a Jara que en definitiva se transformó en la asesora científica, responsable de buscar la información necesaria para transmitir a los artistas.

"La interacción de las neuronas nos hacen ser lo que somos, como nos comportamos, lo que aprendemos, como nos comunicamos. Estamos definidos por eso y en gran parte es lo que también hacemos en la danza. Por eso, no es tan difícil entender un vínculo casi natural entre ambas cosas", dice Uribe. Y agrega: "A la parte inicial de la inducción con datos duros y cosas científicas vamos a sumar la imagineria de cada uno de los 13 bailarines, la forma en que ellos van a reconstruir la información que estamos asimilando".

Sobre el origen del montaje, Maryoris Jara, dice: "Buscamos dentro de los distintos campos de la neurociencia el más adecuado para la idea que tenía Ricardo. Acordamos que la sinapsis es lo más básico y elemental para armar un montaje de creación, ya que básicamente se trata de contacto y comunicación. Esos dos elementos existen en todo ámbito y hacen que no sea complejo llevar el concepto a la danza".

Espacio único

Como consecuencia casi natural de "Ritual: paisaje incógnito", "Sinapsis y el pensamiento físico" sigue algunas de sus pistas. La fundamental es el escenario: antes Ricardo Uribe y su equipo creativo apostaron por un escenario rodeado circularmente por el público, así cada cual pudo elegir su punto de vista. Eso ocurrió en el Museo de Arte Contemporáneo. Esta vez, los bailarines se instalarán en el teatro Lord Cochrane. El coreógrafo adelanta que el tradicional espacio municipal será reacondicionado exclusivamente para el montaje. La planta alta será cerrada y los asistentes a las funciones podrán ubicarse solamente en las butacas del centro del teatro. La capacidad máxima entonces llegaría a cerca de 150 personas, lo que asegurará generar una experiencia sensorial más íntima y personal. Todo será acompañado con música incidental creada especialmente para la ocasión por Felipe Otondo y de proyección de registros audiovisuales hechos por Sebastián Gatica. Como explica Uribe, entrar al teatro para "Sinapsis", será como meterse en un cerebro. El estreno está agendado para la primera semana de agosto y también será responsabilidad de Ximena Schaaf (producción general), Verónica Toro (asistente de coreográfica), Gonzalo Velozo (diseño y confección de vestuario) y Francisco Ríos (diseño y realización de iluminación).

Nostalgia

El año pasado y en una pausa de su retiro autoimpuesto por condiciones físicas, Ricardo Uribe volvió a bailar. Protagonizó el montaje "Nuestro último aliento de invierno" junto a Flora Monsalve, lo que hizo pensar en su regreso definitivo a las tablas. Sin embargo, aclara lo contrario: "Me produce mucha nostalgia no poder volver a bailar. Me gustaría estar con el ballet, pero hay lesiones que no puedo superar solo con tener las ganas de volver. Es doloroso asumir que podría haber seguido, pero que definitivamente mi cuerpo no quiere hacerlo. Haber vuelto como interprete el año pasado fue bello, pero físicamente muy doloroso".

Coordenadas

Financiamiento Por segundo año Ricardo Uribe logró recursos del Fondart Nacional.

Elenco El montaje tiene como base a 13 bailarines del Ballet Municipal de Cámara.

Avances La propuesta está en etapa de desarrollo. El trabajo es en la Sala de Convenciones.