Secciones

Juzgado Civil declaró admisible demanda del Sernac en contra de SCA

CAUSA. Recurso busca compensaciones por la colusión del papel tissue.
E-mail Compartir

El Juzgado Civil de Colina declaró admisible el viernes pasado una demanda colectiva interpuesta por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) en contra de la empresa SCA, a raíz del caso de colusión en el papel tissue. El recurso busca que esa compañía compense a todos los consumidores que se vieron afectados en su derecho a la libre elección y a recibir

El servicio decidió presentar la demanda luego de que la empresa decidió no participar en el proceso de mediación colectiva para obtener una solución para todos los afectados.

A través de un comunicado, el director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, recordó que "la compañía reconoció haberse coludido y haber cometido un atentado no solo a la libre competencia, sino también a la Ley de Protección del Consumidor, debiendo en consecuencia hacerse cargo de todos los perjuicios causados a los afectados tras haber vulnerado el derecho a la libre elección, a la información veraz y oportuna y por faltar a su deber de profesionalidad".

Muñoz agregó que el camino más rápido para lograr compensaciones para los consumidores afectados era la mediación colectiva. Pero como SCA no acogió el llamado a participar en esta instancia como sí lo hiciera CMPC, el Sernac optó por acudir a la justicia.

La semana pasada, el gerente general de SCA Chile, Gonzalo Díaz, respondió preguntas de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sobre el caso en la audiencia ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

En la jornada, y como parte de la investigación del TDLC, el ejecutivo reveló detalles que SCA Chile contrató asesorías externas y un informe económico para recabar antecedentes. El ejecutivo reiteró que la firma -ex Pisa- habría actuado" siempre" bajo la presión y amenazas de CMPC, a quien síndico como la encargadA de fijar los precios de los productos. Según él, SCA habría tratado de dejar el acuerdo, pero que no habría podido por supuestas presiones de CMPC.

Arabia Saudita diversificará su economía y reducirá su dependencia del crudo

PROYECTO. Un enorme plan busca crear el mayor fondo soberano del mundo y lanzar a la bolsa la petrolera estatal.
E-mail Compartir

La monarquía de la familia Saud en Arabia Saudita anunció ayer un esperado plan de reformas prioritarias para los siguientes 15 años, que incluye la creación del fondo soberano más grande del mundo y la salida a la bolsa de la petrolera estatal Aramco. El paquete busca reformar la economía del reino para reducir así la histórica dependencia del petróleo.

"Planeamos establecer un fondo soberano de US$ 2 billones (...) con parte de los activos que se obtendrán de la venta de esta pequeña fracción de Aramco", dijo el príncipe heredero sustituto Mohamed bin Salman en una entrevista a la cadena Al Arabiya.

La entrevista fue difundida poco después de que el Consejo de Ministros presidido por el rey Salman bin Abdulaziz adoptara el plan.

Histórica dependencia

Según AP, el plan busca ser un borrador de cambios que alejen al país eje de la OPEP de décadas de dependencia en la producción de petróleo barato, cuyo precio hoy está a la baja. El rey Salman anunció la aprobación del plan "Visión 2030" en un breve mensaje televisivo donde llamó a los saudíes a "trabajar juntos" para asegurar el éxito del proyecto.

En la entrevista, Mohammed bin Salman dijo que el país se ha vuelto "adicto" al petróleo y que emitir una oferta de acciones por una parte de la petrolera estatal saudí Aramco es parte del programa de reformas. Calculó que la empresa vale más de US$ 2.000 billones y que menos de 5% de Aramco se ofrecerá a accionistas.

Bin Salman es el segundo en ascendencia al trono y actualmente es ministro de Defensa y encabeza un comité formado poco después del ascenso de su padre el año pasado para supervisar las políticas económicas.

Dicho comité, llamado Consejo de Asuntos de Economía y Desarrollo, se enfoca en cambiar la orientación del reino en su fuerte dependencia en los combustibles fósiles, hacia la creación de empleos e impulsar la inversión extranjera. Las acciones de Aramco cotizarán en la bolsa saudí (Tadawul) y en una bolsa internacional, posiblemente en Estados Unidos.

Arabia Saudita, el mayor exportador de crudo del mundo, ha disfrutado por décadas de la enorme renta petrolera. Con estos ingresos, el país logró enormes reservas para su economía y otorga a sus 28 millones de habitantes un generoso sistema de empleo estatal generoso, beneficios sociales y servicios subsidiados.

Desempleo en el Gran Santiago llegó a 9,4% durante marzo

REGISTRO. Se trata de un aumento de 2,6 por ciento frente al mismo mes de 2015 y el mayor nivel desde marzo del año 2010.
E-mail Compartir

El desempleo en Santiago alcanzó 9,4% en marzo pasado, un incremento de 2,6% respecto del mismo mes de 2015 y en el mayor nivel desde marzo de 2010, cuando anotó 10,8%, informó ayer el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

El 9,4% registrado en marzo equivale a 289.300 personas sin trabajo.

La variación anual de 2,6 puntos porcentuales es de una magnitud superior a los niveles observados en los últimos 24 meses, lo que según el director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Jaime Ruiz-Tagle, se explica principalmente por una contracción del empleo de -3,2% y una disminución de la fuerza de trabajo de -0,5%, en el periodo.

Lo anterior, agregó Ruiz-Tagle, "confirma el proceso de ajuste del mercado laboral identificado en el trimestre anterior, en consistencia con el escenario macroeconómico actual. La contracción del empleo comenzó a manifestarse cuando se revirtió la tendencia en la creación neta de empleos, observada desde diciembre de 2009".

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que la cifra "hace esto aún más evidente y creo que entendible para todos la importancia del crecimiento". Su par de Economía, Luis Céspedes, agregó que el aumento resulta "sorprendente" de un trimestre a otro.

"Ciertamente va en línea con un menor crecimiento económico en meses recientes y que refuerza la necesidad de seguir fortaleciendo las confianzas y seguir fortaleciendo el trabajo en productividad", explicó el secretario de Estado.

Por sectores

De acuerdo al estudio del Centro de Microdatos, los sectores económicos que registraron las mayores caídas en empleo fueron Industria Manufacturera (-7,5%), Servicios de Gobierno y Financieros (-20,1%) y Servicios Personales y de los Hogares (-7,7%). Se produjeron aumentos en empleo en los sectores de Construcción (8,4%), Servicios Comunales y Sociales (9,6%) y Transportes y Otros (5,4%).

Desde la perspectiva del tipo de empleo, el informe constató que en el último año el empleo no asalariado cayó -2,0% y el asalariado -3,6%.

Mercado a la baja

Varios agentes del mercado han estimado que el mercado laboral debería permanecer presionado por elementos estacionales, ya que los meses que preceden a la llegada del invierno demuestran históricamente una baja en la creación de trabajo. También creen que el bajo desempeño del consumo y de la economía podrían reforzar ese escenario.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) divulgará esta semana la tasa de desempleo nacional de enero-marzo. Según el último informe del INE, la tasa de desocupación del trimestre móvil diciembre 2015-febrero 2016 fue de 5,9%.

10,8% de alza registró el desempleo en el Gran Santiago en marzo de 2010, la cifra anterior más alta registrada.