Secciones

Dirigentes del atletismo piden participación en diseño de su futuro estadio

ASOCIACIÓN. Dirigentes de organización regional afiliada a la Federación nacional e internacional plantean que no han sido escuchados y quieren "participar en las tomas de decisiones". REGIONAL. Imágenes del futuro estadio están en poder del IND, pero empezaron a circular en las redes sociales.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G. jhernandez@australvaldivia.cl

Que escuchen "a quienes somos los protagonistas y nos hagan participar en las tomas de decisiones". Es lo que piden los dirigentes de la Asociación Atlética Regional de Los Ríos, en momentos en que el futuro estadio para la disciplina se encuentra en su etapa de diseño del proyecto.

Los dirigentes Víctor Cuéllar (presidente de la Asociación) y Sergio Valenzuela (vicepresidente) plantearon las inquietudes del atletismo federado ante la eventual construcción de la "casa propia" para el deporte clásico. Y señalan que se manifiestan en representación de los dirigentes, entrenadores y deportistas de los ocho clubes que integran la asociación regional: Windsor School, San Luis de Alba, Israel Sáez y Universidad Austral de Valdivia; Alberto Córdova y Bernardo Felmer de Lanco; Colun y Español de La Unión, entre los cuales suman alrededor de 350 atletas.

Sus credenciales son los crecientes buenos rendimientos en campeonatos federados de menores y juveniles, incluyendo un hecho inédito como la invitación a diez atletas de la región para participar en el torneo Orlando Guaita.

Además -señalan- la región es considerada por la federación como N° 1 a nivel regional en cantidad de medallas, en proporción con su cantidad de habitantes.

Crítica

Cuéllar y Valenzuela realizan una abierta crítica a las gestiones realizadas hasta el momento por las autoridades deportivas. "Sabemos que el futuro estadio se encuentra en etapa de diseño, pero no nos han llamado a ninguna reunión. Hay muchos involucrados, pero la parte técnica la tiene que ver la Asociación. Pedimos que sea de acuerdo a las normas de la Federación Internacional de Atletismo", señalan.

Agregan que solamente tuvieron alguna participación opinante respecto a la futura ubicación del estadio. Y que entonces, plantearon como opciones el Parque Saval y los terrenos de la ex cárcel, pero ambos son inviables. Tampoco fueron viables las alternativas de agrandar el estadio del Parque Municipal o la instalación al lado del IND, en Las Animas.

"Entonces planteamos que un estadio atlético debe cumplir con las normas internacionales, las expusimos y hasta ahí llegamos", aseguran. De ahí asomó el ofrecimiento de la Universidad Austral, para ocupar un terreno de 3,5 hectáreas, en Cabo Blanco (Las Ánimas). Opción con la cual, están de acuerdo.

"Queremos un estadio para el atletismo. Quien lo administre: la Universidad Austral, el IND o el gobierno regional, da lo mismo. Necesitamos que los atletas de la región tengan un estadio multifuncional, como en Temuco, Concepción, Osorno, Punta Arenas o Coyhaique. Con pista y tribunas techadas", indican los dirigentes.

Inquietud

En este contexto plantean variadas inquietudes, comenzando con que el terreno debe tener las dimensiones para la instalación de un estadio atlético, con sus respectivas plantas y con espacios exteriores para la construcción de otros requerimientos.

También plantean que el terreno debe ser evaluado "por expertos en obras civiles, suelo, aguas y alcantarillado y además, por especialistas con experiencia en instalación de pistas y estadios atléticos, de tal manera de evidenciar técnica y científicamente la viabilidad del emplazamiento, considerando las condiciones climáticas de la zona".

Además, solicitan disponer de los planos en los cuales se desea levantar el emplazamiento "de tal forma que al tomar la decisión final de un nuevo emplazamiento, el escenario sea favorable y de mejor calidad que hasta el ahora alcanzado".

En otros aspectos, esperan que se elabore "una planificación esquemática de todos los recintos y espacios, considerando las capacidades de albergue, según cálculos y masa crítica de usuarios".

Otras preocupaciones de los directivos apuntan a "resguardar iluminación y seguridad para acceder al recinto, mediante una planificación vial que asegure un acceso expedito a la zona atlética; que se conforme una mesa de trabajo técnico e intersectorial, que considere a representantes del atletismo regional" y "resguardar que, para el traslado de los atletas de la actual pista atlética al futuro estadio atlético, es necesario primero contar con el nuevo emplazamiento, de tal forma de no perder deportistas, generar desmotivaciones y deserciones e interrumpir procesos de entrenamientos".

También señalan que la constructora que se adjudique la obra debe tener experiencia en construcciones de estadios y pistas atléticas en Chile; que el nuevo estadio atlético debe tener su foco en el desarrollo del atletismo; y la necesidad de determinar el modelo de administración, mantención y gestión del nuevo emplazamiento y junto con ello, costos operativos del futuro estadio y que contemple la participación de un directivo de la Asociación Regional de Atletismo.

Propuesta

Ahora, respecto a las etapas de la construcción del recinto deportivo, los dirigentes plantean que en una primera etapa se debe comenzar con la instalación de carpeta sintética certificada, con un espesor mínimo de 14 mm, y en toda su superficie, la cual finalmente debe ser encapsulada o barnizada para evitar que los gránulos salgan en menor cantidad. Los fosos deben cumplir con norma IAAF nivel II, con rampas de acceso para personas con capacidades diferentes y ascensor en el lugar que corresponda.

También presentan su opinión respecto a una serie de infraestructura de carácter técnico, como los fosos, correderas de salto largo y triple con tablas de rechazo para escolares y federados; la instalación de dos rectas largas (oficial y alternativa), que permita optar en pruebas de velocidad, según el factor viento; la recta alternativa, con accesorios para poder instalar el fotofinish; el cierre perimetral de la pista; el equipamiento y material accesorio del estadio atlético; fosos para el lanzamiento del martillo y disco con su respectiva jaula, con pilares de fierro y no de aluminio; zonas específicas de calentamiento bajo techo; zona específica de entrenamiento con subidas y bajadas de 40 mts, aprovechando obras civiles y material sintético; instalación de camarines y servicios higiénicos de uso exclusivo para atletas y otros de tipo público, según cantidad de usuarios. En esta primera etapa también deberían concretarse la instalación de sala de musculación; construcción de una sala de reuniones; construcción de sala de enfermería y área kinésica; construcción de una sala de prensa; construcción de sala de doping clase 1; instalación de focos de iluminación provisorios para atletas que entrenan después de la jornada escolar completa; un espacio para trabajo administrativo que colinde con sector o cabina donde se instala el foto finish; instalación de graderías bajas y techadas para espectáculos atléticos, para 900 personas; y estacionamientos de vehículos menores y buses.

Para una segunda etapa sugieren la instalación de torres de iluminación con circuito sectorizado; el acceso vial expedito y seguro; la generación de senderos externos para cross country y que permitan reforzamiento cardiovascular y muscular ; y la construcción de un albergue deportivo con capacidad para 150 personas.

Etapa de socialización

Según la información confirmada el 26 de marzo pasado por el IND, el estadio del atletismo se construirá en el fundo Santa Rosa de la Universidad Austral, en Las Ánimas. En la misma ocasión, el director regional del IND, Ernesto Villarroel, indicó que la UACh trabajaba en la etapa de diseño del proyecto. A fines de mes, el anteproyecto sería entregado al IND, para que el organismo comience la etapa de socialización con deportistas y dirigentes del atletismo.


Empresa tiene dos posibles diseños para el recinto del fútbol

Mientras se debate la situación del atletismo, la dirección regional del Instituto Nacional del Deporte (IND) ya tiene en su poder las dos propuestas de diseño para el futuro Estadio Regional del fútbol.

Esta etapa -según explicó el director regional del IND- tiene un costo de 311 millones 800 mil pesos, que son financiados con fondos del Gobierno Regional.

Itinerario

El viernes pasado y en una reunión con personeros de Valdivia, la Sociedad de Profesionales Guarello Arquitectura Ltda. presentó los dos bosquejos iniciales que están ahora en el IND.

Previamente, el pasado 11 de febrero se firmó el contrato con la empresa, la cual tiene -desde esa fecha- un plazo de 210 días la elaboración del diseño definitivo.

Luego, el 18 de marzo se desarrolló una reunión con el arquitecto Fernando Guarello y representantes de la Secplan de la municipalidad de Valdivia. En esa ocasión, el profesional presentó un primer bosquejo y se comprometió a mostrar dos propuestas de diseño durante la segunda quincena de abril, lo cual se concretó durante el fin de semana.

Ahora, con los dos diseños en su poder, el IND debe comenzar la etapa de socialización del proyecto, a través de reuniones con la comunidad deportiva, autoridades regionales, consejeros regionales y todos quienes participen en la elaboración y concreción de la iniciativa.

Mientras tanto, desde el IND informaron ayer que los dos proyectos de diseño aún no pueden darlos a conocer públicamente, porque falta que el IND emita un informe y que se cree la comisión técnica que continuará con una de las dos propuestas de construcción.

Sin embargo, desde el fin de semana ya circulan en las redes sociales los dos diseños presentados durante la reunión del viernes 22 y una buena cantidad de hinchas ya manifiesta sus preferencias.

8 clubes de Valdivia, La Unión y Lanco forman la Asociación Regional de Atletismo, que preside el dirigente Víctor Cuéllar. Tienen aproximadamente 350 deportistas en movimiento.

1920 fue el año en que se formó la primera Asociación de Atletismo de Valdivia. Fue presidida por el dirigente Luis Soto Echeñique.

2007 comenzó a funcionar la actual pista sintética, en el estadio del Parque Municipal. Tuvo un costo de 390 millones de pesos, aportados por la municipalidad, el FNDR y Chiledeportes.