Secciones

Logran restaurar formación de recuerdos en ratones privados de sueño

E-mail Compartir

La falta de sueño afecta a la memoria, pero un grupo de expertos trabajando con ratones lograron bloquear ese efecto manipulando la expresión de un gen en el hipocampo, según publicó ayer por Science Signaling.

Investigadores de la U. de Pensilvania observaron que la privación de sueño está relacionada con una deficiencia en la producción de proteínas en el hipocampo, región del cerebro fundamental para la memoria.

Al aumentar experimentalmente en ratones la expresión de un gen implicado en regular la síntesis de proteínas, lograron prevenir ese déficit.

Este estudio "sienta las bases para identificar las proteínas afectadas por la privación del sueño", explicó el profesor de biología, Ted Abel.

El estudio también da indicios sobre la función del sueño para impulsar la síntesis de proteínas y el fortalecimiento de los recuerdos.

Durante el estudio, los ratones fueron inoculados con una sustancia que etiqueta las proteínas de nueva creación, tras lo que a unos se les dejó dormir y a otros se les privó de cinco horas.

Los roedores que no habían dormido lo suficiente mostraron una reducción significativa de la cantidad de nuevas proteínas en el hipocampo.

El equipo usó el gen 4EBP2 para prevenir el descenso de proteínas. El gen le fue suministrado a los animales por tres semanas, a través de un vector vírico que lo hacía llegar a las neuronas del hipocampo, tras lo que fueron sometidos a la misma falta de sueño. Así descubrieron que los ratones habían recuperado su nivel de síntesis de proteína en el hipocampo y además se habían prevenido los déficit de memoria. Para comprobarlo sometieron a los ratones a una prueba que además usa la preferencia de las ratas por lo novedoso.

Los roedores fueron puestos en una caja con tres objetos diferentes y se les dejó explorar. Al día siguiente uno de los objetos había sido movido de lugar y si el ratón dedicaba más tiempo a observar la cosa desplazada era una señal de que recordaba la distribución del espacio.

Los ratones que expresaban el 4EBP2 eran los que de manera preferente exploraban el objeto desplazado, independiente de que hubieran tenido una noche de descanso o no, lo que mostraba que el tratamiento realmente prevenía los déficit de memoria debido a la falta de sueño.

Datos de la investigación

Efecto del sueño

Los científicos partieron de la base de que el sueño afecta la capacidad de la memoria y que la privación de él impide la formación de recuerdos.

Conclusión

En pruebas con ratones, probaron que proteínas se ven afectadas por la privación de sueño, y activando un gen lograron revertir el efecto.

Cumbre de innovación aborda la inteligencia artificial

TECNOLOGÍA. Expertos en distintas áreas participaron ayer en la primera jornada del SingularityU Chile Summit.
E-mail Compartir

¿Cómo conectar a los distintos innovadores del mundo en una gran red que les permita comunicarse y colaborar? y ¿Cómo trabajar colectivamente en la solución de grandes problemáticas de la humanidad utilizando las tecnologías exponenciales?

Esas son algunas de las preguntas que movilizan a la Singularity University (SU), una organización que funciona como academia y aceleradora que trajo a Chile el SingularityU Chile Summit, que comenzó ayer y se extenderá hasta hoy.

Los encargados de abrir la jornada ayer fueron Bárbara Silva, Directora de SingularityU Chile Summit y CEO de BeSTinnovation -que organizó el evento de ayer- y el ministro de Economía Luis Felipe Céspedes.

El secretario de Estado destacó la innovación como una meta a alcanzar en el sistema público. "No hemos establecido una rutina de innovación en el sistema público", reflexionó, y señaló que debe comenzar a ser un elemento central en las políticas públicas, para aprovechar los beneficios de las tecnologías exponenciales.

Pero no sólo a nivel público, enfatizó, sino también al interior de las empresas privadas, que según indicó deben tener "la investigación y el desarrollo como motor de generación de valor".

"Nos tenemos que creer el cuento", y crear "innovación que nos permita cambiar no sólo Chile, sino el mundo", enfatizó, "tenemos todas las condiciones para dar el siguiente salto", sentenció.

Conectar mundos

Fundada en 2009 por Peter H. Diamandis y Ray Kurzweil, Singularity University tiene como ejes centrales de su trabajo educar, inspirar y empoderar líderes para aplicar los beneficios de las tecnologías exponenciales, como la biotecnología, para solucionar desafíos de la humanidad.

El SingularityU Chile Summit va en la dirección de conectar individuos de todo el mundo para que puedan trabajar colaborativamente.

Anteriormente, chilenos como Bárbara Silva, participaron de los programas que ofrece SU en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Mountain View, California. Pero con esta cumbre, que se ha realizado antes en India, Holanda y España, lo que se busca es poder conectar a emprendedores y organizaciones torno a la innovación.

En total cuentan con 92 ex alumnos del programa que ofician de embajadores de la iniciativa en sus países de origen, como es el caso de Bárbara Silva.

Expositores

En total 14 expositores son parte de la cumbre de la innovación. El primero en exponer Rob Nail, CEO de Singularity University, que explicó la importancia de contar con un pensamiento que permita a start-ups y organizaciones aprovechar las tecnologías exponenciales.

Le siguió Brad Templeton, uno de los principales desarrolladores de automóviles de auto-conducción del mundo y empresario de internet.

Templeton destacó que "todos los procesos serán controlados por softwares en el futuro" y dio algunos ejemplos de cómo los softwares permiten implementar aplicaciones de manera más barata, con dispositivos más pequeños y con un menor consumo energético.

Neil Jacobstein, vicepresidente de inteligencia artificial y robótica en SU, destacó los avances que ha tenido esa área de la tecnología en el último tiempo.

Ejemplo de ello es el programa de inteligencia artificial AlphaG, que en marzo logró vencer al campeón mundial de Go.

Jacobstein destacó que la inteligencia artificial no sólo es una nueva área de la ciencia, sino "totalmente disruptiva" y puede afectar todos los aspectos de la humanidad, como la salud, las leyes y hasta el arte.

El experto remarcó la importancia de que la inteligencia artificial sea abordada desde múltiples disciplinas y no sólo desde la tecnología porque "es demasiado importante para dejarla en manos de tecnólogos, debe ser una conversación pública".

Asimismo destacó que "estas tecnologías toman sus valores desde las personas que las rodean y ese es el punto", en torno a la discusión de los posibles peligros que podría representar su desarrollo para la humanidad en caso de usar con fines negativos, como la guerra.

Segunda jornada

El segundo día del encuentro se concentrará en la aplicación de los temas abordados durante la primera jornada, por los expertos en salud, robótica, finanzas, energía y educación, entre otras áreas. El segundo día tendrá expositores como Gregg Maryniak -experto del ámbito energético, el espacio, la aviación y la gestión de riesgo-Amin Toufani -director de estrategia en SU, Kathryn Myronuk -experta mundial en tecnologías de crecimiento exponencial-, entre otros.

14 expositores expertos en tecnologías exponenciales participan del SingularityU Chile Summit, que termina hoy.

1 Esta es la primera vez que este evento se realiza en un país latinoamericano, próximamente se hará en Alemania.

2 día dura el encuentro que se realizó en el Centro de las Artes 660 / CA660 de Santiago y que culmina hoy.