Secciones

"Era un puente para tránsito pesado, pero tal como está diseñado, no cumplía con soportar un camión"

E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

A través de un inserto publicado ayer en el diario El Mercurio, la empresa Zañartu Ingenieros Consultores S. P. A. -contratada para asesorar a la inspección fiscal del puente Cau Cau- indicó por primera vez de manera pública que "las fallas que impiden el funcionamiento del puente se deben a errores en el diseño, cálculo de ingeniería y definición de métodos constructivos, ejecutados y aprobados en forma previa a la construcción del mismo, en la primera etapa; área que además, no se encontraba dentro de las especialidades requeridas por el Ministerio de Obras Públicas para la ejecución de nuestro contrato".

En el inserto también indican que "la autoridad política del Ministerio de Obras Públicas ha desplegado una incesante ofensiva comunicacional que pretende atribuirnos responsabilidad en las fallas que presenta el puente Cau Cau" y que "se ha instruido un proceso de sanción que persigue suspender a nuestra empresa del Registro de Consultores del Ministerio de Obras Públicas por el lapso de un año, el que no solo carece de mérito por cuanto todos los antecedentes que obran en el proceso evalúan positivamente la labor efectuada por nuestra empresa".

Ayer, en entrevista a Diarioaustral, el gerente general de la empresa, Sergio Clavería, habló sobre los problemas que ellos detectaron durante la construcción del puente.

-¿Por qué solo ahora dieron a conocer públicamente que los problemas relacionados con el puente eran de diseño?

-Públicamente lo dimos a conocer ahora, pero nosotros antes de esto fuimos invitados por la Comisión de Infraestructura del Senado. En ese momento informamos varios problemas y de ahí se deducía que también había problemas de diseño. Posterior a esa reunión se me acercaron (de la prensa) y me consultaron qué opinaba. Yo dije que no dábamos respuestas porque era un tema privado del ministerio, así que nos limitamos a decir que nosotros habíamos hecho nuestro trabajo como siempre.¿Porqué damos a conocer este inserto en el diario? Nosotros siempre hemos tratado, en nuestros 32 años, de resguardar los intereses del Fisco, que al final son los intereses de todos los contribuyentes. No queríamos que nadie se aprovechara con la situación lamentable del proyecto, porque al decir que el proyecto tiene deficiencias de alguna forma le estamos dando en parte la razón a la empresa constructora. El ministerio nos forzó a esto (publicar el inserto), porque nosotros vemos una campaña comunicacional muy fuerte que nos podría causar un daño. Por eso fue que el directorio tomó la decisión de salir a explicar algunas verdades.

-¿Qué hicieron cuando detectaron estos errores?, ¿los comunicaron al Mop?

-Todo el mundo se ha centrado en el puente basculante, pero aquí hay tres obras que se pueden diferenciar (...) No todo está malo, todo lo que es la infraestructura está bien desarrollado en un lugar difícil como es Valdivia; también todo lo que es la fundación de los pilotes está bien hecho y contratado. Dónde está el problema es en el puente basculante como tal, que es la pieza esencial de este proyecto. Ahí vienen los problemas de indefiniciones que nosotros fuimos viendo y muchos se fueron resolviendo durante el transcurso del proyecto. Problemas constructivos hubo, nosotros los fuimos -en algunos casos- solucionando y en otros casos dejando establecidos. Eso se informó oportunamente mediante informes técnicos que se entregaban mensualmente a las autoridades del ministerio. Eso se hizo durante todo el contrato. Nosotros comenzamos en diciembre de 2011 y en los informes están todos los antecedentes. Estuvimos hasta 2015, cuando terminamos el contrato.

-¿Por qué se siguió con la obra?

-Si hubiésemos tenido un proyecto bien desarrollado, los problemas habrían sido los normales de cualquier proyecto grande, de fácil solución. En este caso había indefiniciones para las que se tardó mucho en buscar una solución y finalmente no se encontró la solución. Es de conocimiento público solo los problemas más grandes. Hay un problema que a nosotros nos preocupa bastante y no ha sido resuelto. Nosotros lo hicimos ver y para nosotros es la piedra angular de todos los problemas del puente. Este puente se soporta en unos elementos que son unos insertos que sujetan las dos rótulas de giro, estos son una pieza fundamental y debían ser continuos. Las piezas llegaron de la maestranza de España cortadas. Nosotros las rechazamos y lo dejamos por escrito; la inspección fiscal también las rechazó y lo dejó condicionado. Eso nosotros lo advertimos en marzo de 2013.

-¿Por qué no este problema no se puede solucionar más que desarmando?

-Porque conceptualmente el proyecto tiene algunos problemas mayores. Cuando se habla de desarmar se está desarmando la parte móvil (...) Cuando miras las prácticas del mundo, por lo menos en Estados Unidos, el sistema de levante es distinto al proyecto de acá. El proyecto del Cau Cau es en base a un sistema oleohidráulico, y en su mayoría los proyectos de América son en base a un sistema electromecánico que tiene grandes cremalleras y ventajas porque es más rápido y más seguro. En cuanto al tablero, éste está con una norma europea y no americana. Se supone que el proyecto se concibe para sacar el tránsito pesado de Valdivia. Por lo tanto, este puente tal como está diseñado, no cumplía con soportar a un camión. Por lo tanto, creo que en el tablero, aparte de los problemas constructivos, también hay un problema de diseño.

-El ministro dijo en Valdivia que sin importar los insertos o declaraciones en los medios, seguían teniendo responsabilidades. ¿Qué opina de eso?

-Nosotros no tenemos responsabilidad y lo vamos a demostrar. Llevamos en un proceso sancionatorio que ha sido bastante dirigido. En él se ha faltado al debido proceso administrativo en forma reiterada. Hemos hecho todos los descargos técnicos y tenemos informes favorables en el inspector fiscal. Sin embargo, todo eso se ha desconocido. Hemos argumentado también a razones legales con la correspondiente jurisprudencia de distintos tribunales y también han sido descartados (...) No confiamos, lamentablemente, en el sistema que hoy tiene el ministerio. De apelar, apelaremos a la Contraloría y a los otros recursos que estén disponibles

.

-¿Cómo afecta esto a la imagen de la empresa?

-En imagen técnica, nosotros somos una empresa bastante seria. Pienso que la imagen para nuestros mandantes e inclusive para el ministerio no debiera verse afectada. Lo que sí nos afecta es la imagen pública, nosotros lamentamos que esto haya sucedido. Actuamos de buena fe pensando que había un buen proyecto.


Piñera indicó que los errores comenzaron cuando se hizo un "mal diseño"

El puente fue licitado durante el Gobierno de Sebastián Piñera, quien admitió que se cometieron "errores" durante su gestión en el desarrollo del proyecto.

El ex Presidente de la República comentó ayer en Santiago que "lo hemos conversado mucho con las personas que estuvieron a cargo (...). Por supuesto que hubo errores, pero yo quiero enfatizar que el error se produce cuando al comienzo del año 2009 se hace un mal diseño y se definen mal los métodos de construcción". Sin embargo, recalcó que fue durante la primera administración de Michelle Bachelet que se realizó el diseño del puente.

"El primer error se cometió en 2009 durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, porque ahí se definieron el diseño de la obra, los cálculos de ingeniería y los métodos de construcción que estuvieron mal hechos (...) Lamentablemente esos errores no se han sabido corregir".