Secciones

Con consejos para prevenir el acoso cibernético comenzó campaña dirigida a la comunidad escolar

CIBERBULLYING. El psicólogo y experto en internet y redes sociales Miguel Arias dictó la charla en la que destacó la forma de actuar si se es víctima de este tipo de problemas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

"La convivencia escolar es un tema que hay que abordarlo de forma responsable, aspecto que logra esta campaña".

Ángelo Romano

Vicerrector USS Valdivia.

¿Cuándo ocurre ciberbullying? Durante la mañana de ayer fue lanzada oficialmente la campaña Buena Convivencia Escolar, organizada por el Diario Austral de la Región de Los Ríos. En esa actividad, el psicólogo y presidente de la Fundación Serdigital.cl, Miguel Arias, entregó las claves para reconocer este problema y también para enfrentarlo.

Explicó: "Para que una conducta sea considerada como cyberbuillying debe ser intencionada. Alguien debe tener la idea de hacer daño. Debe hacerlo reiteradamente, porque si ocurre solo una vez puede ser hasta un error. En el ciberbullying hay un fuerte desequilibrio, porque peleas contra alguien que no sabes quién es, contra cualquiera. Además, no hay descanso. Es mundial y la angustia de ser víctima a nivel global es distinta a serlo a nivel particular".

El especialista destacó que en Chile el peak de ciberbullying es un cuarto básico, cuando los estudiantes tienen entre 9 y 10 años. "Esto se correlaciona con el peak de papás que regalan celulares a sus hijos. Es decir, regalar tecnología cuando los niños aún no tienen habilidades sociales es complejo", dijo.

¿Qué hacer si algo así ocurre? Miguel Arias destacó que "en las redes sociales se puede reportar. Lamentablemente hay muchas que responden muy lento. La más lenta es Facebook y la más rápida es Instagram. La denuncia debe hacerse en un lugar pertinente, en Carabineros, PDI o Fiscalía. Si recibo una agresión saco un pantallazo y lo guardo o lo uso para hacer una denuncia. Hay que recordar que se puede bloquear a todas las personas en redes sociales".

El lanzamiento de la campaña -que este año tiene como slogan #bloquealamalaonda- fue realizado en el auditorio de la Universidad San Sebastián sede Valdivia y en él participaron alrededor de 400 estudiantes. Este año la palabra clave es el respeto: a lo que se sube a la web, a lo que se comenta en las redes sociales y a quienes son etiquetados en fotos y videos.

¿Virtual o real?

El psicólogo Miguel Arias aseguró que "la realidad digital es real. Lo que pasa en internet o en el mundo virtual no es algo menor. Hoy los científicos están viendo que niños, adolescentes y jóvenes pasan principalmente en internet y muchos suicidios tienen que ver con estas plataformas. El ciberbullying tiene consecuencias reales y me lo tengo que tomar en serio. Hay gente que cree que internet es el mundo de las palabras y que no es nada. Hay investigaciones que indican que es real".

En esa línea, el profesional indicó que todo lo que ocurre dentro o fuera del computador genera también emociones. "Cuando alguien me regalonea en el mundo análogo o en el mundo digital, mi corazón se siente bien; cuando alguien me maltrata en este mundo o en el digital, mi corazón se siente mal".

Y agregó: "Hoy hay que hacerse cargo del ser biológico -hacer deporte, alimentarse bien-; del ser psicológico -de la gente que te potencia y estimula-; del ser social -con quién te reúnes, cuánto apoyo tienes- y de su ser digital. Hay que buscar una coherencia. Esos elementos nos entregarán salud, felicidad y vida. Cuando alguien dice que lo que hace en internet es distinto a lo que hace en la vida cotidiana hay un peligro social".

Otros peligros en la red

En el año 2010 un 14 por ciento de los niños entre 5 y 9 años fueron engañados por algún contacto en redes sociales o internet. Sin embargo, el 40 por ciento de los niños y jóvenes Chilenos no son acompañados por sus padres cuando se encuentran utilizando los medios digitales. "El 40 por ciento de los nativos digitales en realidad son huérfanos digitales, andan solos en internet", expresó Arias.

Además del ciberbullying, en internet existen otros peligros, que se pueden denunciar y reportar.

El primero es el grooming. Se trata de una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con él, con el fin de disminuir sus inhibiciones y poder abusar de él. En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico. "Preguntamos a niños de 5 a 9 años; a adolescentes de 10 a 14 y a jóvenes de 15 a 18 años si un adulto los había engañado en internet y el 15 por ciento dijo que sí", dijo Arias.

Mientras que el sexting ocurre cuando jóvenes y adolescentes envían contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles.

Arias recordó a una adolescente canadiense llamada Amanda Todd, quien sufrió de ciberbullying, grooming y sexting y terminó suicidándose cuando apenas tenía 15 años, en 2012. Antes de morir subió a internet un vídeo en YouTube de nueve minutos en el que relató sus experiencias. El video se convirtió en viral.

Actividades

Quienes deseen conocer más herramientas para utilizar de buena manera internet y las redes sociales puede ingresar al sitio www.serdigital.cl, en el que se puede encontrar investigaciones sobre alfabetización digital y las competencias digitales, como también estudios estadísticos sobre la realidad chilena. En tanto que en la página www.buenaconvivencia.cl, además de las actividades que serán realizadas como parte de la campaña -charlas realizadas por la PDI, visitas a colegios- se puede ver los videos de los Youtubers Pauli y Pablo, quienes hablarán sobre la buena convivencia en redes sociales. Esta campaña es organizada por el Diario Austral de la Región de Los Ríos; con el apoyo de la PDI, la Superintendencia de Educación y la Seremi de Educación, y cuenta con el auspicio de la Universidad San Sebastián, la Universidad Santo Tomás y Colun.

"Esta instancia permite trabajar por hacer ambientes más gratos en los colegios, que es una preocupación del sistema educacional".

Marcelo Patroni

Encargado RRPP UST Valdivia.

Claves para la convivencia digital

¿Podría afectarme? Piensa dos veces antes de subir una información a la red. Pregúntate si te afecta.

¿Puedo divulgarlo? Verifica si puedes o no divulgar información que te enviaron de manera privada.

Respeto Dirígete a los demás con respeto, lo que publiques estará en la lista de todos.

Solicita permiso Pide permiso antes de etiquetar fotografías donde aparezcan otras personas.

"La campaña ayuda a poner en el tapete los problemas que existen en las redes sociales, donde cualquiera está expuesto".

David Delgado, Profesor Liceo Bicentenario.

¿Cómo uso las redes? Deja claro a tus contactos cómo te manejas en la red y si pueden publicar tus fotos.

Reacciona con calma Cuando veas algo que te molesta trata de reaccionar de manera calmada, no violenta.

Filtros Aprende a usar los filtros y bloqueos en las redes sociales. Cierra tu círculo.

Evita burlas Evita chistes ofensivos hacia otras personas. ¿Te gustaría estar en su lugar?

"Nosotros, que trabajamos con adolescentes, observamos que están en situaciones de riesgo con el tema del bullying".

Adriana San Martín

Asistente social Liceo Técnico.

"Para los adultos es bastante interesante saber qué pasa con el uso de la tecnología por parte de los más jóvenes".

Alejandro Espinoza, Orientador Liceo Industrial.

"La actividad fue buena, y nos enseñaron en mi opinión algunos temas que no sabíamos. Fue muy importante participar".

Vicente Fica Estudiante Liceo Bicentenario.

"La actividad me pareció muy buena porque las personas no se dan cuenta de lo peligroso que es navegar por internet".

Ana María Lagos Alumna de Derecho USS.

"Me ha parecido súper innovadora y siento que es muy bueno que los jóvenes sepan cómo es la realidad virtual".

David Gagna Ingeniería Civil Industrial USS.

Campaña Buena Convivencia Escolar

La campaña por la Buena Convivencia Escolar es una cruzada impulsada por la Sociedad Periodística Araucanía desde el año 2013 y se desarrolla en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos como parte de la Responsabilidad Social Empresarial de la empresa. La iniciativa apunta a promover la buena convivencia escolar mediante acciones y entrega de material informativo en escuelas, colegios y liceos, a partir del buen trato y la generación de climas positivos al interior de la escuela. Este año está enfocada a conocer como se relacionan los estudiantes en el mundo virtual y las redes sociales, apuntando a entregar herramientas para que conozcan la importancia de usar bien las redes sociales

"Nos permite interiorizarnos en la realidad en la que viven los adolescentes, y nos da herramientas para apoyarlos".

Sofía Vial Psicóloga Liceo Técnico Valdivia.

"La charla fue muy educativa y entretenida. Y aunque nosotros sabemos harto del tema, me gustó mucho saber más".

Margarita Pérez Alumna Liceo Bicentenario.

"Fue muy bonita y nos ayudó a comprender varios temas, tomando conciencia de lo que nos están diciendo".

Paloma Betancourt Alumna Liceo Bicentenario.

"Me gustan estas iniciativas, especialmente porque en el futuro, en el ámbito docente, lidiaré con estas situaciones".

Diego Lizana, Pedagogía Media en Inglés USS.