Secciones

Reducirán estacionamientos para mejorar tránsito en calles céntricas

VALDIVIA. Durante dos años serán implementadas 14 acciones de corto y mediano plazo, con las que se busca solucionar los problemas de movilidad en la capital regional.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, visitó ayer la región de Los Ríos para participar en el lanzamiento del Plan Piloto de Movilidad Urbana de Valdivia. A través de este plan serán implementadas 14 medidas en un plazo de dos años, las que estarán destinadas a mejorar el desplazamiento de vehículos, ciclistas y peatones a través de las calles de la capital regional.

Una de ellas será la reducción de estacionamientos en la vía pública. Con esto se buscará aumentar la capacidad de uso de las calzadas, además de desincentivar el uso de los vehículos privados para acceder al perímetro céntrico de la ciudad comprendido entre las intersecciones de Carlos Anwandter y Yungay, Yungay y Arauco y Arauco con avenida Ramón Picarte.

El ministro Gómez-Lobo aseguró que "para implementar esta iniciativa se irá viendo caso a caso. Aquí ya hubo una experiencia en el verano que fue muy exitosa, cuando fueron eliminados estacionamientos en las vías en algunos puntos por el plan de emergencia. Es cierto que el parque automotriz ha aumentado y cada vez aumentará más, eso es bueno porque es signo del desarrollo del país, lo importante es saber cuándo debemos usar el vehículo. Un bus que transporta a 40 personas debería tener más prioridad en el espacio vial que uno o dos autos".

Mientras que la seremi de Transportes, Paz de la Maza, destacó que "hay medidas que van a generar más reticencia por parte de la ciudadanía, pero esta es una medida que hace que la circulación por las vías sea más eficiente. Tenemos el ejemplo de lo que sucedió en el verano, cuando vimos en la práctica que disminuyeron los tiempos de desplazamiento de las personas solo por el hecho de haber eliminado los estacionamientos de avenida Los Robles. Hubo bastante resistencia, pero entendemos que hay que tomar decisiones que pongan en el centro el interés general por sobre el particular".

Las medidas que incluye este plan fueron priorizadas luego de la realización de jornadas de diálogo ciudadano que comenzaron en septiembre de 2014. En ellas participaron autoridades, dirigentes gremiales del sector transporte, representantes de agrupaciones de usuarios de bicicleta y ciudadanos en general.

Control de tránsito

Además de la reducción de estacionamientos, serán implementadas otras medidas, como la construcción de la Unidad Operativa de Control de Tránsito. Ayer al mediodía el ministro Gómez-Lobo visitó el terreno de 670 metros cuadrados en el que será construido el edificio que albergará a la unidad. Está ubicado en calle Picarte 837, frente al Instituto Salesiano. Gómez-Lobo destacó que "este tipo de unidad permite conectar los semáforos de la ciudad centralizadamente, además de poder operarlos en forma remota. Esto quiere decir que se puede sincronizar los semáforos, lo que aumenta la velocidad y disminuye los tiempos de viaje (...) Se va a manejar 40 semáforos de la ciudad desde acá y también habrá siete cámaras que mirarán las principales intersecciones de la ciudad y permitirán hacer ajustes en tiempo real cuando, por ejemplo, se produzcan accidentes o ocurran eventos que necesiten una sincronización distinta. También se instalarán cinco contadores de vehículos. Estamos viendo una obra muy importante".

En estos momentos el proyecto se encuentra en adjudicación y se espera que la ejecución de las obras empiece el primer semestre de este año. La inversión que se realizará para construirlo e implementarlo será de mil 50 millones de pesos y se espera que su operación comience durante el segundo semestre de 2018.

Calle esmeralda

Los peatones también están incluidos en este plan. Una de las medidas dirigidas a ellos es la ejecución del Paseo Esmeralda, con el que se busca limitar el tránsito vehicular de la principal calle de ese tradicional barrio. "Es un proyecto a largo plazo. El objetivo es dar facilidades de movilidad a peatones y ciclistas. Esta es una inversión de mil 150 millones, aproximadamente", destacó Paz de la Maza.

Bicicletas públicas

La seremi de Transportes, Paz de la Maza, también contó que para fomentar el uso de la bicicleta se diseñará un sistema de bicicletas públicas. "Es un proyecto bastante interesante, otras comunas de nuestro país ya lo implementa y el 25 de mayo tendremos un foro en el que habrá tres municipalidades invitadas: Rancagua, Providencia y Puerto Aysén. Así podremos aprender cómo se ha hecho en otros lugares porque es una medida que necesita bastante gestión", dijo la seremi de durante el lanzamiento del plan.

Visita a zonas aisladas de Máfil

Durante su visita a la región de Los Ríos, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, también estuvo en la comuna de Máfil. Ahí visitó el sector de Huichaco, donde se reunió con beneficiarios de transporte para zonas aisladas y de subsidio de transporte escolar. Según información entregada por el Ministerio de Transportes, durante 2015 la Ley de Subsidio destinó alrededor de 6 mil 500 millones de pesos para la ejecución directa en la región de Los Ríos; mientras que para 2016 esta ley destinará unos 10 mil 453 millones de pesos.

4.505 millones de pesos costará implementar el mejoramiento del transporte público urbano, el mejoramiento del transporte público menor y la construcción de la UOCT.

1.203 millones de pesos costará financiar los nuevos paraderos de transporte público y la plataforma comunicacional del plan de movilidad. Esto será financiado con recursos sectoriales.

14 medidas fueron las definidas por la Seremi de Transportes. Fueron priorizadas luego de realizar jornadas de diálogo ciudadano.

Medida

Implementación del plan de mejoramiento de transporte público urbano

Reducción de estacionamientos de las vías públicas

Vías exclusivas o segregadas de transporte público

Implementar más paradas de transporte público

Plan de mejoramiento del transporte público menor

Áreas de tráfico calmado

Establecer paradas segregadas

Construcción Centro de Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT)

Campañas de seguridad

Red de ciclovías

Bicicletas públicas

Facilidades peatonales

Ejecución de paseo peatonal en calle Esmeralda

Plataforma comunicacional Plan Movilidad

Medidas del plan piloto de movilidad urbana

Plazo

Corto plazo

Mediano plazo

Corto plazo

Mediano plazo

Mediano plazo

Mediano Plazo

Objetivo

Vehículos motorizados

Biciclos

Peatones

Todos