Secciones

Presentaron proyecto para fortalecimiento de emprendedores

EJECUCIÓN. Beneficia a 46 empresarios de ocho comunas de la región.
E-mail Compartir

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile lanzó ayer un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad cuyo objetivo es fortalecer el capital humano, social y la creación de iniciativas colectivas, a través de la implementación de un sistema de gestión de innovación y emprendimiento dinámico.

El proyecto "Activación de la innovación y el emprendimiento dinámico en las MyPEs agroalimentarias de la Región de Los Ríos: AgroActiva Los Ríos" es financiado por el Gobierno Regional y favorecerá a 46 empresarios y emprendedores de ocho comunas de la región: Mariquina, Lanco, Los Lagos, Panguipulli, Futrono, Río Bueno, Paillaco y Valdivia.

Los beneficiarios desarrollan sus negocios en base a la producción de mermeladas, lácteos, quesos, cecinas, conservas, jalea real, chocolates, galletas, huevos, hortalizas, manjar, entre otros.

En un período de 20 meses -diciembre de 2015 a agosto de 2017- el proyecto generará capacidades en las empresas de menor tamaño y en la Universidad Austral de Chile, además activará una relación virtuosa, multidireccional, permanente y activa entre todos estos actores.

En la oportunidad, además fue firmada el acta de constitución del Núcleo AgroActiva Lab. El objetivo de esa iniciativa es abrir el diálogo para generar un espacio de interacción, fortalecer el vínculo entre empresas de menor tamaño y la Uach con un grupo multidisciplinario de profesionales, académicos, empresarios, estudiantes e instituciones pública y privadas.

Productores lecheros de la región marcaron presencia en congreso internacional

EN PUERTO VARAS. Actividad finaliza hoy y es organizada por la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) y Fedeleche.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

La Región de Los Ríos marcó presencia en el 14° Congreso Panamericano de la Leche, con la participación del productor riobuenino, Felipe Anguita, quien expuso su experiencia en el foro "El futuro de la lechería: experiencia de Jóvenes de América Latina".

Anguita fue invitado a integrar el panel a través de Colún, con el objetivo de analizar el futuro de las lecherías en el continente y contar las experiencias de distintos jóvenes que están involucrados en las producciones lecheras en América Latina.

El Congreso es organizado por la Federación Panamericana de la Lechería (Fepale) en conjunto con la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche). Comenzó el lunes en la ciudad de Puerto Varas y finalizará hoy.

Gira a la región

La participación de Los Ríos se concretó, además, a través de una visita técnica a la nueva planta industrial de quesos duros y semiduros de Colún en La Unión. Además, la gira incluyó la visita al Fundo Coi Coi -en Paillaco- del productor lechero y socio de Aproval Leche, Pablo Coquelet, quien hace dos años implementó la primera sala de ordeña robotizada del continente en una lechería bajo sistema de producción pastoril.

Perspectivas

Juan Pablo Pittaluga, de la empresa Tetrapak para la región, explicó que "Chile viene con un retroceso del orden del 2% en la producción de leche. Pero mientras los precios siguen bajando, la producción a nivel global va en aumento", detalló durante su participación en el seminario "Situación actual y perspectivas del mercado de la leche y los productos lácteos".

Al respecto, el director ejecutivo de Aproval Leche, José Luis Delgado, sostuvo que "hay factores objetivos que ya se están manifestando en algunos países con menor producción como en el caso de Chile, estamos con baja producción, además sumado al tema climático del verano y también por factores más estructurales y de carácter internacional; un indicador clave es el precio del petróleo, porque los principales países exportadores de petróleo están recibiendo menos dólares y, por lo tanto, comprando menos lácteos".

Otro elemento que a juicio de Delgado influye en el desplome del mercado es China. "Se proyecta que ya no va a ser posible que lleguemos a precios récords como fue hace dos temporadas; los chinos van a volver a comprar, pero a un ritmo mucho menor que hasta hace dos años".

Asimismo, un tema que preocupa al representante de Aproval es la participación de Europa, que subió su producción, a pesar de los bajos precios, debido a las intervenciones estatales en el mercado.

El ex Presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica fue el principal invitado de la ceremonia inaugural de la 14° versión del Congreso Panamericano de la Leche, que se realizará hasta hoy en Puerto Varas. Su presencia en el evento que reúne al mundo lechero, responde a que Mujica fue ministro de Ganadería entre los años 2005 y 2008.

"Mi saludo a Chile y al pueblo chileno en primer término, y a la federación en segundo término... este lugar es maravilloso. Mi presencia acá es una deuda que tenía. Primero quiero hablar de la vaca lechera, si no estuviera ella, esta historia no existiría y tiene una importancia no sólo poética, sino que también biológica por ser una formidable máquina eficiente", afirmó .

En su exposición, además, se refirió al rol de la sociedades cooperativas como factor de importancia para enfrentar escenarios como el que vive actualmente el mercado de la lechería en Chile y el mundo.

"En mi país alguien trajo de Europa el tema de las cooperativas de las lecherías, con un fuerte rol del Estado y velando por un precio manejado y tarifado… esa organización de las lecherías uruguayas es responsable de que hoy seamos un formidable exportador lácteo", sostuvo y agregó que: "Las sociedades cooperativas son un camino, más que una solución en sí, para tener la posibilidad de tener precios más reales, manejables y lograr una mejor organización del conjunto que se apoye".


El ex Presidente de Uruguay abrió el congreso internacional en Puerto Varas