Secciones

Analizan causas de varazón de peces registradas en Mariquina

COSTAS CHILENAS. El director regional de Sernapesca, Germán Pequeño, indicó que se trata de fenómenos extendidos en diversos lugares y que se puede deber al fenómeno del Niño, a la falta de oxígeno en el mar y a las marejadas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Este año se han registrado varazones de peces y mariscos en diversas costas de Chile. En enero ocurrió en Lenga, San Pedro y Coronel, en la región del Biobío, cuando cientos de sardinas -y luego jibias- fueron encontradas por pescadores en las playas. Durante los meses siguientes este fenómeno se repitió en Antofagasta, donde fueron halladas anchovetas; luego en La Araucanía, en Queule, e incluso en costas de la comuna de Mariquina, en la región de Los Ríos.

La primera varazón local se registró el 16 de marzo en la localidad de Cheuque, cuando -según una inspección visual realizada por Sernapesca- un tramo de 1,7 kilómetros de playa estaba tapada por entre 500 a 700 kilos de sardinas. La segunda ocurrió el 7 de abril, también en Cheuque.

Y el fenómeno sigue en el país. Durante esta semana ocurrió el último, esta vez se trató del hallazgo de machas en el sector de Cucao, en Chiloé. En ellas fue detectada marea roja.

El director regional de Sernapesca Germán Pequeño, quien además es biólogo con estudios doctorado en pesquería realizados en Estados Unidos, destacó que se trata de un fenómeno natural, que no es exclusivo del país, que puede relacionarse con una suma de factores como el fenómeno del Niño, períodos de escasez de oxígeno en los mares e, incluso, las marejadas.

Sin embargo, también explicó que son fenómenos difíciles de analizar, ya que para ello "se utilizan antecedentes que no solo son tomados desde organismos chilenos. Parte de la información viene del NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), organismo norteamericano encargado de estudiar el océano y la atmósfera. Posee completos laboratorios en Hawaii y generalmente emiten información. La información sobre todo lo que ocurre en el Pacífico Norte es muy buena, pero para el Pacífico Sur no es tan completa".

El fenómeno del niño

Germán Pequeño relató que existen antecedentes en Chile de cambios en el mar -incluyendo varazones de peces- incluso desde la época de la Conquista. "Los españoles descubrieron que cerca de la Navidad se registraban cambios notorios. Decían que lo que pasaba era 'el niño que venía'. Así que quedó bautizado como fenómeno del Niño. Justamente Navidad está muy cerca del día más largo del año, el 21 de diciembre, cuando se supone que se tienen las radiaciones más fuertes", dijo.

Para Pequeño, las varazones podrían -probablemente- deberse al calentamiento de las aguas derivado de un Niño con características fluctuantes.

"Hay veces en que los Niños duran tres meses y se terminan, otras en que duran cinco meses. Parece que el que estamos viviendo ahora es uno extremadamente largo, porque he escuchado pronósticos que incluso dicen que durarán hasta mediados de este año", destacó.

Otras causas

Cuando no existe fenómeno del Niño, existen otras posibles causas para la varazón de peces. Según Germán Pequeño una de ellas sería la ausencia de oxígeno bajo el mar. "Sucede que el océano tiene su superficie y en ella normalmente las temperaturas son relativamente altas cuando hay mucho sol. El mar de estratifica en capas de diferentes temperaturas y en cierto nivel -entre los 120 y 150 metros de profundidad- se genera una capa de mínima de contenido de oxígeno. Esa capa a veces, a raíz de las surgencias, sube hacia la superficie. Esto genera que los peces empiecen a escapar y llegan a la superficie". Esto, sumado a otros fenómenos como las marejadas, probablemente influirían en las varazones.

"Desde hace rato la Armada de Chile ha estado pronosticando la existencia de marejadas. Cuando los peces pequeños como la anchoveta o la sardina llegan arriba producto de la falta de oxígeno, la marejada los levanta y los azota. Si son cien mil y a la otra marejada otros cien mil más, en una mañana se puede tener millones de pescados muertos", explicó.

Y destacó que "en el caso del río Queule se puede haber producido algo así. Sin dejar de observar que un río posee agua dulce y que las sardinas son de agua marina. Si por alguna razón penetran por el río, el cambio de salinidad también las afecta. Son varios los factores, pero está escrito en la literatura científica que estos fenómenos ocurran cada cierto tiempo".

Por ejemplo, Germán Pequeño recordó varazones ocurridas en la década de los '70.

"Yo viví en Mehuín entre los años 1973-1974 y recuerdo que en esa época hubo varazones en las que la mayor cantidad de peces afectados fueron pequeñas merluzas. La gente iba con canastos y las recogía porque no tenían marea roja, sino que habían muerto por asfixia. Antes que eso hubo varazones en la zona centro, por ejemplo en Quintero y Zapallar, en la región de Valparaíso, además de Constitución, en la región del Maule".

Cambio climático

¿Pueden estar relacionadas las varazones con el cambio climático? Para el especialista aún es un tema que está en investigación. "No existen todos los antecedentes para asegurar algo. Desgraciadamente el cambio climático no es moda, es un tema del cual no sabemos dónde va a llegar ni qué consecuencias va a tener. Sabemos que el planeta está siendo afectado y la humanidad sigue haciendo cosas que provocan mayores problemas todavía".

El director regional de Sernapesca explicó que "cuando disminuye el ozono en la atmósfera hay ciertas radiaciones que penetran con gran facilidad y eso, aparentemente, trae consecuencias imprevisibles.

No solo genera que los hielos se derritan más rápido, sino que algunas de esta radiaciones pueden modificar la composición de los genes y traer cambios en la poblaciones de animales. Es preferible que sea la naturaleza la que haga los cambios y no que sea el hombre el que los provoque".

"Desgraciadamente el cambio climático no es moda, es un tema del cual no sabemos dónde va a llegar ni qué consecuencias va a tener". "Cuando los peces pequeños como la anchoveta o la sardina llegan arriba producto de la falta de oxígeno, la marejada los levanta y los azota".

Germán Pequeño Director regional Sernapesca

La presencia de marea roja

El director regional de Sernapesca, Germán Pequeño, se refirió también a la marea roja que ha afectado a algunos de los sectores costeros de Chile. "La marea roja se produce por lo general en el sector de fiordos y canales, porque ahí abundan organismos pequeñitos del plancton que producen sustancias fuertemente tóxicas. Puede pasar que la marea roja aparezca en una región y luego en otra no consecutiva, porque no es necesariamente continua. La costa es muy larga y es posible que en un lugar se den condiciones muy parecidas a las de los fiordos. De hecho se sabe que la zona de Valdivia es de transición desde el punto de vista biológico marino".

16 de marzo ocurrió la primera varazón de sardinas en el sector de Cheuque, en la región de Los Ríos. Se podía ver en la playa entre 500 y 700 kilos de peces en la arena. 7 de abril

ocurrió la segunda varazón en el sector de Cheuque. Aún están siendo investigadas las causas de estos fenómenos en la zona. 28 de abril

se produjo la última varazón en las costas chilenas. Ocurrió en Chiloé y se trató de machas contaminadas con marea roja, según informaron las autoridades.