Secciones

Explican colaboración de privados en generación de idea del Cau Cau

BASCULANTE. Personeros y empresas aseguran que en el comienzo del proyecto de puente hubo un trabajo público-privado coordinado, que a mediados de la década pasada se perdió.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

¿Era necesario que el puente Cau Cau fuera basculante?, es una de las interrogantes que nuevamente han sido planteadas durante las últimas semanas tras conocerse que gran parte de la estructura deberá ser reconstruida. Uno de los beneficiados con esta particularidad es la empresa Asenav, que a través de un inserto en el Diarioaustral firmado por su presidente ejecutivo, Eberhard Kossmann, indicó que la empresa establecida en el barrio de Las Ánimas por más de 40 años "por el tamaño de las naves que construidas y por construir, requiere la libre navegación por el río Cau Cau, Cruces y Valdivia, hasta la bahía de Corral. De igual forma, para el resto de los astilleros instalados en la misma ribera del río, es de vital importancia contar con el mismo acceso al mar en forma expedita". También indicaron que esta fluidez también beneficia a otra industria, el turismo.

Sin embargo, destacaron que cuando se declaró que la construcción del puente era una necesidad, desde la Municipalidad de Valdivia se contactaron con la empresa para analizar en conjunto las características del puente y cómo Asenav podía aportar y apoyar la iniciativa.

En el inserto se indica: "Asenav presentó en ese entonces un pre-anteproyecto por la construcción de un puente de pasada libre de navegación entre los fundamentos de los dos extremos de hasta 30 metros (igual pasada que el puente Cruces), un tablero basculante de hasta 32 metros de largo aproximadamente y un sistema de levante de tablero único, de un diseño muy conocido en el mundo (con fuerzas compensadas), de bajo costo y complejidad técnica".

También indicaron que tienen entendido que ese prediseño fue presentado al Ministerio de Obras Públicas de la época, pero que no se tomó en cuenta. Destacaron que años después -y antes de que comenzara la obra- se les consultó sobre cómo la construcción de este puente -ahora de 70 metros de pasada libre y dos tableros basculantes- los podría afectar y ellos, entre otras cosas, hicieron notar que el diseño con las características con las que finalmente se construyó "estaba sobredimensionado".

Finalmente, señalaron que el 5 de noviembre del año pasado Asenav entregó al Mop una posible solución a los problemas del puente aprovechando las instalaciones existentes.

Sobre el diseño

El diputado Bernardo Berger, quien fue alcalde de Valdivia durante la época en la que comenzó a gestarse el proyecto del puente Cau Cau, aseguró que idea de que la estructura fuera basculante estaba relacionada no solo con el uso que hoy se le da al río, sino que pensando en su potencial.

"La idea del puente era asegurar y garantizar el desarrollo presente y futuro de Valdivia como única ciudad navegable y fluvial de Chile. Para eso era necesario garantizar el paso libre por el río Cau Cau, no solo para Asenav, sino que para una serie de otros astilleros, una posible carga industrial e incluso cruceros de gran altura u otra actividad turística. No podíamos limitar eso", destacó. Dijo que con ese norte y a partir de un trabajo público- privado, se pensó en un puente que se pudiese levantar o desplazar.

"Entre la Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Provincial, el Gobierno Central y las organizaciones empresariales locales -una de ellas Asenav- se empezó a trabajar en el desarrollo de ideas. Asenav fue un ente protagónico y colaborador. Los primeros aportes de insumos técnicos y financieros los hicieron Asenav (con diseños y estudios) y la Municipalidad de Valdivia (batimetría, estudios de profundidad, mecánica de suelos). Fueron alrededor de 80 millones de pesos invertidos entre el año 2001 y 2004. Todo para que el Mop asumiera este proyecto con propiedad. Hasta el año 2005 hubo mucha coordinación", dijo. Sin embargo, contó que a partir de 2005 y después de la caída del puente Loncomilla- comenzaron los problemas.

" El primer punto de discordia ocurre cuando estaba a punto de licitarse el diseño del puente Cau Cau y el gobierno, de manera unilateral, cambia la calificación de las empresas que podían participar (en el diseño y la construcción del puente) y la eleva a un ISO tan grande que hacía imposible que alguna empresa de la región continental pudiera participar, además eleva los precios", explicó. Agregó que en 2006, cambió el estilo de trabajo conjunto y "el gobierno decide llamar a licitación el diseño -ingeniería de detalle y cálculo de ingeniería- a puerta cerrada, en el cual ni la municipalidad ni el sector privado tuvo un nivel de participación". Explicó que finalmente se licitó a la empresa CYGSA - DDQ de la que dijo "nadie tenía antecedentes" y que años más tarde se entregó un diseño "que no tenía nada que ver con lo que se había pensado originalmente, con un sistema hidráulico que es bastante ajeno a todos los puentes de América y con una estructura de metal u hormigón. Pero como lo contrató el Mop y es una entidad experta, se confió en que el trabajo lo hicieron especialistas".

Responsabilidades

Durante el pasado fin de semana Asenav no fue la única empresa en realizar un inserto en la prensa, también lo hizo Azvi, indicando que "el contrato de construcción del puente Cau Cau, su cumplimento, incumplimiento y responsabilidades subsecuentes, se encuentra sometido a la jurisdicción de un Tribunal de la República desde el mes de julio de 2015, por lo tanto resulta precipitado aventurar juicios, conclusiones y sanciones al margen del poder judicial, que es el único órgano del Estado de Chile con facultades para dictar sentencias definitivas en los conflictos sometidos a a su conocimiento". También destacó que "las responsabilidades administrativas que pudieren afectar a diversos funcionarios o agentes públicos del Mop, cuyas defenestraciones se proclaman, se establecerán y sancionarán por la Contraloría General de la República, por lo que no parece adecuado formularle imputaciones, reproches y condenas a quienes no pueden defenderse".

Sobre las responsabilidades, el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, aseguró que "los valdivianos no tienen por qué creer que una empresa o el Mop tienen razón. Justamente un órgano imparcial debe establecer la verdad y es por eso que mañana vamos a interponer una querella porque claramente el Mop y Azvi son parte interesada de este asunto y hemos tenido tanto peloteo entre uno y otro que no tenemos certeza sobre quién asume las responsabilidades. Aquí se tiene que investigar hasta el final".

La querella será interpuesta mañana a las 12 horas.

Solicitarán incorporar antecedentes

El senador Alfonso de Urresti informó que solicitará incorporar nuevos antecedentes a la causa que lleva el fiscal José Morales, de la Fiscalía Centro Norte. En este caso, el informe contratado por Mop a Hardesty & Hanover, los correos electrónicos divulgados por la prensa y declaraciones de prensa de ex autoridades. " Esto es una crónica de un desastre anunciado que tiene un capítulo clave en enero de 2014, fecha en que se da la alerta sobre la falla en los brazos basculantes que estaban al revés, episodio que fue minimizado y desmentido por las entonces autoridades", dijo.

"La idea del puente era asegurar el desarrollo presente y futuro de Valdivia como única ciudad navegable y fluvial de Chile".

Bernardo Berger Diputado

"Justamente un órgano imparcial debe establecer la verdad y es por eso que mañana vamos a interponer una querella".

Omar Sabat Alcalde de Valdivia

Datos

Término de contrato En junio de 2015, el MOP declara el "término anticipado del contrato" de la licitación adjudicada a la empresa Azvi.

Demoler brazos En abril 2016, el informe de "ingeniería forense" encargado por el MOP a la empresa Hardesty & Hanover (asociada a VMB), plantean dos opciones, una es demoler los brazos del puente y construir nuevos con especificaciones para el puente, esta opción tendría un costo entre 10 a 14 millones de dólares.

2005 el Mop llamó a licitación el diseño y construcción del puente por $2 .395 millones, con una norma de certificación ISO 9001/2000. Solo hubo un oferente. La licitación quedó desierta.

2009 fue entregado el diseño definitivo, el que estuvo a cargo del consorcio conformado por las empresas CYGSA - DDQ y fue adjudicado por Res. 1029 de 2008 de la Dirección de Vialidad.

2011 la constructora Española AZVI se adjudicó la construcción, empresa que hasta esa fecha ya había desarrollado otros proyectos en Chile como el aeropuerto de Chacalluta y el puerto terrestre de Los Andes.