Secciones

Experto recomienda reglas claras en la relación entre plantaciones forestales y el agua

ANÁLISIS. El doctor David Scott, de la Universidad de British Columbia, ofreció una charla acerca de las experiencias al respecto en Sudáfrica y Australia.
E-mail Compartir

Por Richard Velásquez Guerrero

La necesidad que Chile conozca y tome la experiencia de otros países, donde las plantaciones forestales de rápido crecimiento para producir madera, han tenido un costo en la demanda por agua, fue una de las principales conclusiones de la charla "Plantaciones forestales industriales y el uso del agua: experiencias de Sudáfrica y Australia", que dictó en Valdivia la semana pasada, el Dr. David Scott, profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Tierra y Medioambiente, de la Universidad de British Columbia.

En la oportunidad, el investigador advirtió que muchas veces, el costo de la relación que existe entre la producción de madera y la demanda del agua, se traduce en una complicación desde el punto de vista social. "Entonces, lo que hay que buscar, es la solución donde todos ganen: la producción de madera, el manejo de cuencas para el agua y las comunidades que viven en torno a ellas", recomendó el Dr. David Scott.

Esta charla con investigadores locales, en que participó el experto internacional, se enmarcó en el trabajo conjunto que lleva adelante el Instituto Forestal (Infor), junto al Centro de Ciencia para el Clima y la Resiliencia (CR2) y la Universidad Austral de Chile (UACh), a través del proyecto "Áreas prioritarias de restauración para la provisión de agua", que financia el Fondo de Investigación del Bosque Nativo.

En la oportunidad, el Dr. Scott presentó a los asistentes, resultados de experiencias de trabajo en Sudáfrica y Australia, donde se comprobó que las plantaciones forestales para fines industriales son, en primer lugar, una solución a la demanda de madera y, en segundo lugar, que la buena productividad de las plantaciones depende de una buena oferta de agua.

Por otro lado, agregó el investigador norteamericano, existen otros efectos que han sido cuantificados en estudios de largo plazo, los cuales han demostrado que las plantaciones tienen efectos en las reducciones de los caudales de las cuencas. Además, el Dr. Scott sumó otro dato interesante: las plantaciones con eucaliptus, causan una disminución más temprana de los caudales que las plantaciones de pino.

En este contexto, el Dr. David Scott recomendó cambios en la legislación para regular la forestación, ya que se ha comprobado que contar con reglas claras, ayudan a reducir la competencia por un recurso tan escaso, como lo es el agua. También, señaló que es necesario mantener o restaurar las zonas riparianas (zonas o territorios en torno a cursos de agua) con vegetación nativa, que ayudan a recuperar la provisión de agua en la cuenca.

Proyecto

El investigador del Infor y director del proyecto "Áreas prioritarias de restauración para la provisión de agua", Dr. Christian Little, destacó las coincidencias respecto a lo objetivos del proyecto que lidera y lo plantado por el Dr. Scott, durante su charla en Valdivia, en torno a la necesidad de mantener o restaurar las zonas riparianas con vegetación nativa, que ayudan a recuperar la provisión de agua en la cuenca.

"Con seguridad la visita del Dr. Scott, nos permitirá conocer en profundidad y aplicar a nuestro trabajo la experiencia de países que han avanzado en esta problemática, como son Australia y Sudáfrica, donde se ha trabajado el tema desde hace varias décadas", señala el investigador. Cabe mencionar que el proyecto "Áreas prioritarias de restauración para la provisión de agua", que comenzó en agosto de 2015 y se extenderá por 22 meses, busca identificar áreas prioritarias para restauración ecológica de bos

ques nativos a través del estudio de la oferta y demanda de agua como un servicio ecosistémicos clave de las cuencas forestales del centro-sur de Chile.

El Dr. Antonio Lara, profesor titular de la facultad de ciencias forestales y recursos naturales de la Universidad Austral de Chile (UACh), detalla que este proyecto se basa en establecer las prioridades en función de la oferta y la demanda en torno al agua. La oferta - explica el investigador- son los caudales que hay en una determinada cuenca, lo cual depende de la precipitación, de la cobertura vegetacional, si es o no bosque nativo, de su estado de conservación.


Datos precisos y paisajes óptimos para producir madera y agua

"Con los resultados que logremos con esta iniciativa, esperamos contar con información precisa que nos ayude a diseñar paisajes óptimos, que permitan la combinación de usos de suelo para producir madera y agua. Asimismo, la información generada ayudará a orientar a los diversos actores (gobierno, empresa y actores sociales) a priorizar dónde invertir los recursos para restauración, y así permitir la coexistencia de estos actores y, con ello, reducir los conflictos que hoy existen en los territorios, entre plantaciones y agua", apunta el Dr. Lara.

Por otra parte, el senador Alfonso de Urresti, presente en la charla dictada por el Dr. David Scott, destacó el trabajo que lidera el Infor.

"Es relevante participar en estas actividades y generar un trabajo conjunto que además permita mejorar nuestra legislación para abordar en forma eficiente un problema que es real y que está afectando a las comunidades de nuestra región", indicó el parlamentario.