Secciones

Machi inició acciones legales por discriminación contra hija en liceo

PROCESO. El 25 de mayo se realizará la audiencia de conciliación y juicio abreviado por el caso dado a conocer por Adriana Paredes Pinda, destacada docente y también poeta. En esa instancia deberá comparecer la profesora denunciada por sus dichos en una clase de Historia. EN LA UACH. Dos estudiantes tendrán gratuidad de arancel.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Una querella por injurias graves, presentó ante el Juzgado de Garantía de Valdivia la Machi Adriana Paredes Pinda, perteneciente al lof mapu Kallfüllanka de Riñinahue, luego de que su hija, Killentrayenco Treuquil sufriera un problema en el Instituto Italia de Valdivia.

La niña, quien actualmente tiene 16 años y cursa tercero medio, denunció el año pasado que en su clase de Historia, la profesora a cargo emitió comentarios en contra de los mapuches, en tono discriminatorio.

Según consigna la querella, el 14 de octubre de 2015, la profesora de Historia impartía su clase sobre la llegada de los europeos al país, ante 30 alumnos del entonces segundo año medio "A" del establecimiento.

En medio de su cátedra habría dicho que "los mapuches por genética tienen tendencia al alcoholismo(...) Si no fuera por los alemanes, Valdivia no hubiera progresado y seguiríamos todavía siendo unos mapuchitos descalzos y andando en carreta acá en Valdivia".

Esas afirmaciones causaron que Killentrayenco Trauquil respondiera en la clase a la profesora, aludiendo a que no existen estudios científicos que sustentaran sus afirmaciones.

Luego, contó a su madre lo sucedido y desde ese día han realizado diferentes acciones para lograr que la docente ofreciera disculpas por sus palabras, pero ello no ha ocurrido, por lo cual Adriana Paredes, destacada poeta y docente de la Uach, decidió iniciar acciones legales.

Juicio

La abogada querellante, María Fernanda Catalán, dijo que la querella presentada fue por injurias graves.

"Es un delito de acción penal privada en el cual se ventila en una sola audiencia de juicio que se va a realizar el 25 de mayo. Esto se trata de que ciertas personas, que tienen ciertas características especiales, se sienten pasadas a llevar en su honor o en su investidura por los dichos de alguien determinado".

Y enfatizó que "en este caso la acción de la profesora está encasillada dentro del tipo penal de injurias graves, porque la machi es una autoridad ancestral y ella como tal, siente que pasaron a llevar los derechos de su pueblo y los de su hija", señaló.

Según la abogada, "lo medular de la querella y de la acción de los futuros que se van a generar a raíz de esto, es la discriminación, ya que la profesora esta enseñándole a 30 alumnos a discriminar a los mapuches, les está diciendo que por genética los niños mapuches van a ser alcohólicos y que dentro de la escala jerárquica, están en el eslabón más bajo, por lo tanto su cultura ancestral y milenaria no vale nada. Lo que creo es lo grave y medular de la denuncia", dijo Catalán.

Machi, madre y docente

Adriana Paredes Pinda, señaló que "además de ser machi soy docente, por lo tanto me siento doblemente implicada en esta situación, en mi rol tradicional de machi, como autoridad ancestral de mi pueblo, pero también como docente que ejerce la educación hace muchos años. Luego del episodio que me contó mi hija, me acerqué a la escuela, fui donde el director, le dije que como machi y autoridad ancestral, además de docente y madre, me parecía gravísimo que una docente en el siglo XXI fuera capaz de sembrar esa clase de prejuicio y estigma en sus estudiantes, porque el docente ejerce poder tanto dentro, como fuera del aula".

"Me parece mal que las escuelas -en general- aún no se hagan cargo que como agente civilizatorio han sido responsables de la formación de prejuicios, estigmas sobre el pueblo mapuche y los pueblos en general, por cientos de años. Desde que se fundó el Estado Chileno en un paradigma de exterminio y discriminación, la escuela ha sido una de las instituciones que más prejuicio ha sembrado contra el pueblo mapuche", dijo la machi

Y finalizó haciendo hincapié en que "es importante el rol que le compete a la universidad en la formación docente, que no es intercultural e inclusivo, no están cumpliendo a cabalidad el rol intercultural y multidisciplinario, está fallando en la formación a los docentes para el compromiso fraterno y solidario", dijo Paredes.

Colegio

Desde el Instituto Italia de Valdivia, el director del establecimiento, Víctor Hugo López, señaló que efectivamente él mantuvo conversaciones con la apoderada y la profesora y que no va a aceptar ningún tipo de discriminación ni maltrato a algún alumno en la institución. "Yo pienso que puede haber una mala interpretación. Yo le di a la apoderada las explicaciones del caso, en el sentido de que los profesores son responsables de las clases que hacen, porque no hay una censura previa, ellos tienen que enmarcarse dentro de lo que señalan los planes y programas del Ministerio de Educación. Pero hay cosas que yo no acepto y que haya discriminación en un colegio es una de ellas", aseguró.

En tanto, desde la Dirección Administrativa de Educación Municipal, el director Patricio Solano, informó que no se ha realizado ninguna denuncia formal del caso.

Ayer Diario Austral intentó comunicarse con la docente, pero no contestó el teléfono de contacto que registra en el colegio.

Disculpas

El requerimiento de la machi es una disculpa pública y que la profesora de Historia se retracte de sus dichos.

Proceso

Audiencia de Conciliación En ella las partes comparecerán con todos sus medios de prueba.

Solicitud a la profesora La abogada y la machi solamente piden que la profesora ofrezca disculpas públicas "por el daño causado con sus palabras".

Jóvenes de pueblos originarios en Chile

Según un informe de UNICEF Chile y del Ministerio de Desarrollo Social, de 2012, en Chile, un 8,7% de la población menor de 18 años es indígena y es un grupo que concentra mayores índices de vulnerabilidad. 29,5% de ella se encuentra bajo la línea de la pobreza, cifra superior si se compara con el porcentaje de la población no indígena que asciende a un 22,5%.

Mediante el Programa de Colaboración Uach-RLA, la Right Livelihood College entregó para el primer semestre 2016, dos becas para que profesionales realicen el Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica en la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Austral de Chile.

Las becas fueron otorgadas a raíz de pre-proyectos de investigación relacionados con recuperación de saberes en plantas medicinales en las comunidades mapuches y desarrollo de comunidades rurales. El beneficio cubre el 100% del arancel en el magíster y fue entregado a Salvador Abarzúa y Laura Fuquene.

Abarzúa es chileno y cuenta con estudios en psicología y un magíster en psicología social. Su pre-proyecto tiene como objetivo la recuperación de saberes en plantas medicinales en comunidades mapuches de Los Lagos. Por otra parte, Laura Fuquene, quien es colombiana y está directamente relacionada con la iniciativa Organizaciones Rurales para el Progreso, en Zimbawe, tomó dicha iniciativa para realizar el proyecto "Mano Cambiada, Minga y Trueque, una Apuesta por el Desarrollo Local de las Comunidades Rurales".


Becaron a alumnos de postgrado que investigan temas mapuches

25 de mayo Se realizará la audiencia de conciliación y juicio abreviado, donde asistirán las dos partes, junto a sus representantes, para dictaminar la sentencia o absolución de los cargos.

14 de octubre de 2015 Ocurrieron los hechos que la alumna le relató a su madre, la machi Adriana Paredes Pinda y que derivaron en la querella que lleva adelante la abogada María Fernanda Catalán.

11,3% de la población de Los Ríos, se declara como mapuche, lo que la convierte en la segunda región con mayor porcentaje de habitantes pertenecientes a ese pueblo en el país.