Secciones

"Uno de los desafíos del plan de puentes es recuperar la confianza de la ciudadanía"

E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Para agilizar la construcción de los puentes Torobayo-Las Mulatas, Cochrane- Los Pelúes y Pedro de Valdivia, el pasado martes fue constituida en Santiago la Secretaría Ejecutiva del Plan Ciudad de Puentes. Esta nueva unidad fue creada solo para Valdivia, nació gracias a un acuerdo entre los ministerios de Vivienda, Transportes y Obras Pública y como su secretario ejecutivo fue designado el actual director regional de Planeamiento del Mop en Los Ríos, Daniel Bifani. Es arquitecto, cursó su enseñanza media en el Instituto Alemán de Valdivia y luego realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Chile. Trabajó como director de Planificación en la Municipalidad de Carahue, en la región de La Araucanía y, en 1995, ingresó al Ministerio de Obras Públicas. "He trabajado en la coordinación de concesiones y en la División de Planeamiento como inspector fiscal de estudios, en Santiago, y desde la creación de la región, como director regional de Planeamiento en Los Ríos", dijo.

Durante estas primeras dos semanas Bifani estará encargado de definir cómo funcionará esta secretaría, la que adelantó "tendrá un directorio y además instancias de vinculación con la ciudadanía". Sin embargo -y paralelamente- ya se está trabajando en conocer el estado de avance de cada uno de los proyectos de puentes para la ciudad, ya que "el objetivo no es añadir burocracia a los procesos, sino que agilizar", explicó.

-¿Cuál será su función específica en esta secretaría?

-La coordinación técnica de las iniciativas que me encargaron, es decir, de los tres puentes: la ampliación de capacidad del puente Pedro de Valdivia, el puente Cochrane-Los Pelúes, el puente Torobayo-Las Mulatas y la circunvalación que le da una integralidad y continuidad a todo esto con una lógica urbana. Esa circunvalación incluye todo el lado sur y el oriente hasta llegar al puente Santa Elvira. El objetivo es que cada una de esas iniciativas pueda ir avanzando en el menor tiempo posible, concordando aspectos técnicos, funcionales y financieros. Cada una de estas iniciativas tienen tuiciones legales distintas, hay puentes urbanos que son de tuición del Ministerio de Vivienda, otros que están financiados por el Ministerio de Transportes y lo que se busca es coordinar a nivel institucional, de modo de aunar criterios.

-¿De quién dependerá esta secretaría?

-Esa secretaría ejecutiva está bajo el alero del Ministerio de Obras Públicas. Fue instruida por el ministro Alberto Undurraga y como tal, tengo el pleno respaldo de mi Dirección Nacional de Planeamiento y aquí, a nivel regional, esto está en la línea organizacional propia de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas. En el fondo, la jefatura a nivel regional es el seremi y a nivel nacional es el ministro.

-¿Cuáles son sus expectativas en esta nueva tarea?

-Generar un aporte sustancial a la ciudad de Valdivia que requiere de buenas noticias y de una buena planificación en tiempos acotados en un aspecto tan esencial como la movilidad de la población. Esto no solo pensando en los vehículos, sino que también en las personas de a pie y en los ciclistas.

-¿Qué pasará con las funciones que actualmente realiza como director de Planeamiento?

-Contaré con apoyo de mi dirección de Planeamiento. Seguiré con mi cargo y contaré con un apoyo especial para que esta área en la región no se despotencie. Tenemos una tarea muy importante asociado a un presupuesto del Mop que -como es sabido- es histórico y nuestro desafío es generar presupuestos en los próximos años que sigan siendo de la misma relevancia.

-¿Cómo se realizará la coordinación en los diferentes niveles?

-Acá participarán muchas disciplinas. Hay especialistas que no están en la región y otros que sí. Acá conocemos bien el territorio, existe conocimiento ambiental, patrimonial y de ingeniería, pero hay especialistas en Santiago que también será mi trabajo coordinarme con ellos, por ejemplo en temas de modelación de transportes, cálculo estructural de puentes. Parte de la coordinación será ese diálogo permanente entre el conocimiento que está acá, a nivel de ministerio y universidades, también a nivel social a través de la comunidad y los sectores productivos y gremiales. En Santiago, la coordinación será con los expertos propios del Ministerio de Obras Públicas y de los otros ministerios involucrados. La coordinación estará radicada acá, con asiento en Valdivia.

-Si eventualmente llegara a cambiar el gobierno ¿Cómo se asegurará que lo que defina la secretaría se cumpla?

-La experiencia en obras de infraestructura de alto impacto o relevancia, como son los puentes, trascienden los períodos de gobierno de cuatro años. No hay ningún proyecto de estas características que sea inferior a ese plazo. Esta secretaría, que tiene un carácter técnico, tiene que generar el desarrollo de estas iniciativas más allá de los gobiernos. Ahora, el mandato de esta secretaría está dado por el ministro Undurraga, pero estamos pensando en una estrategia de intervenciones que va mucho más allá de los dos años que quedan. Además esto está respaldado por una institucionalidad y habrá regulaciones. Todo esto se enmarca en el Sistema Nacional de Inversiones, que tiene su lógica y establece etapas.

-Pero hace 20 años ya existió un plan de puentes y no se desarrollaron todas las iniciativas...

-En ese plan se hablaba del puente Matta. Cuando se planteó se hizo el estudio de Prefactibilidad y se vio como resultado que la alternativa no sería la calle Matta (en Las Ánimas) sino que hacia el norte, en Santa Elvira, que es el puente que está actualmente. Además, estaba en ese plan el Cau Cau, que todos hubiésemos querido que ya esté solucionado hace rato. El desafío es que nuestro nuevo plan se consolide y exprese con infraestructura que le sirva a los valdivianos, no es generar cada 20 años un plan de puentes.

-Eso quiere decir que esta secretaría finalizará una vez que se terminen los puentes...

-Es una secretaría funcional, por lo tanto terminaría.

-¿Qué estrategia usarán para que la ciudadanía tenga confianza en lo que realizará la secretaría?

-Ese es uno de los principales temas que motivó la creación de la secretaría, recuperar la confianza de la ciudadanía en las capacidades regionales en resolver esto. Vamos a tener reuniones con la sociedad civil muy pronto.

Sobre el puente Cau Cau

El seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, explicó que la finalización del puente Cau Cau no estará incluida en este Plan de Puentes. "Es un plan en sí mismo del Ministerio de Obras Públicas para implementar su solución definitiva. Está fuera del marco de lo que haría la secretaría. Este es un puente que ya está en construcción, que no pudo terminarse por las fallas que todos conocen y que, por lo tanto, tiene que arreglarse. Esa es una solución que verá la Dirección Nacional de Vialidad exclusivamente".


Berger y Flores piden definir responsabilidad

Preocupados están los diputados Bernardo Berger e Iván Flores por el futuro de la obra del Puente Cau Cau. Berger insistió en la responsabilidad del MOP, aduciendo un informe de la Contraloría General de la República donde evidencia, según él, "que se había advertido al menos cuatro meses antes que existían errores de cálculo en el sistema de levante que ponían en tela de juicio la seguridad de la futura estructura". Berger dijo que éste es el informe de seguimiento de la investigación especial N° 22 de 2014 que lleva el órgano contralor. También habla de inconsistencias en la respuesta del MOP entregada en enero del 2015 a la hora de revisar la memoria de cálculo de los ejes pivotes fijos y móviles para los cilindros hidráulicos del puente. Recordó que el MOP había asegurado que los errores de cálculo se debían a "una omisión involuntaria por un error de redacción en la presentación" y aseguró que no afectaba al proyecto.

A su vez el diputado Iván Flores dijo que "lo que pasó en este gobierno y con este ministro (Undurraga) es que fue recibiendo la información de las fallas de a poco y recién el año pasado se contrataron informes fundados de las fallas que se entregaron a fines de marzo. El parlamentario aseguró también que "lo que hay que hacer es que la vía judicial actúe para que zanje las responsabilidades de quienes resulten responsables, que la vía administrativa defina cuánto había que pagar porque el sobrecosto tiene que pagarlo alguien distinto, eso no puede ser cargado a la región, tiene que pagar quienes fueron responsables".