Secciones

Conectividad sigue siendo mayor déficit en infraestructura regional

INFORME. La Cámara Chilena de la Construcción elaboró estudio que define las prioridades para invertir. En Los Ríos, el aeródromo de Pichoy encabeza la lista.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En 2015, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó 120 mil millones de pesos en la Región de Los Ríos para proyectos de vialidad, portuarios, obras hidráulicas, aeropuertos y otros. Sin embargo, los problemas de conectividad persisten y los déficits de infraestructura son una limitante para el desarrollo del territorio y la atracción de nuevas inversiones, a juicio de los expertos en la materia.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) afirma que el Aeródromo Pichoy este año verá superada su capacidad actual para la hora punta. Ello de acuerdo a la comparación de la demanda proyectada,obtenida a partir de la estimación anual, con la superficie disponible.

La superficie actual del aeródromo es de dos mil 200 metros cuadrados. En tanto, la requerida para el año 2020 es de dos mil 569 metros cuadrados, y para el 2025, de dos mil 812 metros cuadrados.

Una prioridad

El presidente de la CChC Valdivia, Felipe Spoerer, expresó que "hemos insistido mucho en que nuestra región requiere de manera urgente de infraestructura, especialmente, de la que nos conecta y nos involucra, como eje central para desencadenar la llegada de capitales privados en forma masiva, pero responsable a la zona".

Dentro de los proyectos en materia de conectividad priorizados por la CChC Valdivia están los accesos norte y sur a Valdivia, con doble vía; la ampliación del puente Pedro de Valdivia o uno paralelo y el puente Los Pelúes.

A juicio de Spoerer la infraestructura de conectividad es fundamental para atraer cualquier inversión, "sea en turismo, en industrias creativas, en universidades, si es tan complejo y caro llegar a Valdivia es difícil que la inversión privada se quede en la ciudad".

Informe

La Cámara Chilena de la Construcción define doce sectores claves para el progreso social y económico del país. Y clasifica éstos en tres dimensiones: infraestructura que nos sostiene o basal, infraestructura que nos conecta o de apoyo logístico e infraestructura que nos involucra o de uso social.

Analizados esos ámbitos, el gremio estima que Chile deberá invertir 151 mil 417 millones de dólares para responder a las necesidades de infraestructura en un plazo de diez años.

Esos datos son parte del informe "Infraestructura crítica para el desarrollo", elaborado por la Gerencia de Estudios de la CChC. El documento fue presentado esta semana, durante la Semana de la Construcción 2016 -realizada en Santiago- y entregado a la Presidenta Michelle Bachelet.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mas, fue el encargado de presentar el estudio. "Más allá de las cifras, nuestro objetivo es aportar a las necesidades, a través de criterios técnicos para abordarlas adecuadamente. Nuestro aporte es tener buenas políticas públicas en lo que se refiere a infraestructura", enfatizó. El estudio fue diseñado por consultores externos. Entre ellos la ex subsecretaria de Transportes y miembro de Quiz Consultores, Gloria Hutt; el director ejecutivo de G&A Consultores, Roberto Gurovich; y el ingeniero Civil de Industrias e investigador de la Universidad Diego Portales, Louis de Grange.

Desde una perspectiva transversal, los consultores analizaron las doce dimensiones que son la base para un Chile sostenible: recursos hídricos, energía y telecomunicaciones; vialidad interurbana, aeropuertos, puertos y ferrocarriles; y vialidad urbana, espacios públicos, educación, hospitales y cárceles.

El estudio estima cuál debería ser la inversión en cada uno de esos ámbitos, al 2025. Por ejemplo, el sector energía requiere once mil 566 millones de dólares, dado que "los requerimientos en energía, asociados a generación, transmisión y distribución del suministro están cambiando rápidamente; hoy el panorama es radicalmente distinto al de hace algunos años, ya que de acuerdo a los actuales niveles de crecimiento de nuestra economía, que se mantendrían en el mediano plazo, la capacidad del SIC (Sistema Interconectado Central) y del SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) superarían la potencia máxima requerida y los proyectos en construcción serían insuficientes para satisfacer buena parte de las inversiones necesarias para los próximos diez años", aseguró Jorge Mas.

En otro ámbito, el informe establece que en vialidad interurbana es necesario invertir en un período de diez años, 20 mil 198 millones de dólares, incluyendo concesiones y vías no concesionadas. En Los Ríos -expone el estudio de la CChC- existe un proyecto en la agenda de concesiones para futura licitación.

Se trata de la concesión vial de las rutas de acceso a Valdivia, que considera 88 kilómetros, con una inversión estimada de 209 millones de dólares. Según el informe, el proyecto está en agenda sin fecha estimada de licitación, ya que aún está sujeto a evaluación.

Mientras que entre los proyectos concesionados en operación se encuentra la Ruta 5, en el tramo Temuco-Río Bueno.

En relación a la vialidad interurbana no concesionada, la proyección de inversiones para la Región de Los Ríos, al 2018, es de aproximadamente 21 millones de dólares.

Ante el déficit

Para responder al déficit en infraestructura, Jorge Mas dijo que "estimamos urgente la tramitación del Fondo de Infraestructura y que se materialice la Dirección Nacional de Concesiones".

Y agregó que: "Existen diversas instancias que han formulado propuestas que apuntan a modernizar la gestión del aparato estatal. Pero aún queda mucho por avanzar en un aspecto crítico: la calidad y la eficiencia de las políticas y del gasto público para optimizar los recursos".

Además, sostuvo que un desafío que debe ser abordado es generar las condiciones para que la infraestructura pública sea gestionada como una política de Estado y con visión de largo plazo.

En tanto, Felipe Spoerer apuntó a que depende de la inversión pública y de las concesiones. "La doble vía Mariquina-Valdivia y Paillaco-Valdivia se está estudiando vía concesiones; también el Centro Cívico que es una infraestructura que el Estado definió como crítica y que para nosotros no lo es tanto".

En esa línea, afirmó que "hay distintas herramientas" y que "lo que falta es aunar las voluntades de la gente. En Valdivia, aparecen dos personas que arrastran a diez o quince más que hacen mucho ruido y logran terminar con proyectos, eso lógicamente atenta contra el desarrollo de iniciativas públicas y privadas".

A nivel local, la Cámara Chilena de la Construcción contribuye al fortalecimiento de la infraestructura a través de su participación en la Mesa Ciudad y Territorio, la que es liderada por el intendente Egon Montecinos e integrada por los ministerios de Vivienda y Transportes, y donde también participa la Municipalidad de Valdivia. Asimismo, "a través del Ministerio de Obras Públicas y en reuniones con otras entidades vinculadas a la administración de proyectos, como el Gobierno Regional y la Municipalidad, para tratar de influir en mejorar los proyectos y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para facilitar su ejecución".

El Fondo de Infraestructura

En su discurso, la Presidenta Michelle Bachelet -invitada al desayuno anual de la CChC- se refirió al Fondo de Infraestructura, señalando que "estamos hablando de obras que tienen proyecciones de rentabilidad económica, porque la sustentabilidad financiera del Fondo es una condición básica de su aporte de largo plazo al desarrollo". Además, explicó que el sello de la iniciativa "será la asociación entre el sector público y privado, para llevar a la infraestructura del país a los mayores estándares internacionales y en los plazos requeridos para aumentar la competitividad y la productividad".

"Hemos insistido mucho en que nuestra región requiere urgente de infraestructura, especialmente, de la que nos conecta y nos involucra". Felipe Spoerer Pres. CChC Valdivia

"Aún queda mucho por avanzar en un aspecto crítico: la calidad y la eficiencia de las políticas y del gasto público para optimizar los recursos".

Jorge Mas

"Presidente CChC

2.812 es la superficie requerida para el año 2020 del Aeródromo Pichoy. Este año -según informe de la CChC- su capacidad actual en hora punta se verá superada.

151.417 millones de dólares es la inversión que Chile debería destinar para responder a la necesidad de infraestructura que el país tendrá en el año 2025.

12 dimensiones analiza el informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y presentado esta semana en Santiago.

Resumen requerimientos de inversión

Sector

Recursos hídricos

Energía

Telecomunicaciones

Vialidad interurbana

Aeropuertos

Puertos

Ferrocarriles

Vialidad y transporte urbano

Espacios públicos

Educación

Hospitalario

Cárceles

Total

2016-2025

12.540

11.566

26.346

20.198

1.729

4.390

4.036

54.020

859

10.385

4.650

698

151.417