Secciones

Auth y crisis del PPD: "No hay ningún partido con tanta personalización del poder"

CRÍTICAS. El diputado reforzó sus ataques al liderazgo de Guido Girardi.
E-mail Compartir

El ex diputado del PPD, Pepe Auth, dijo ayer que "no hay ningún partido con tanta personalización del poder" y reafirmó los fundamentos de su decisión de dejar ese partido. A casi una semana de su renuncia a la militancia, el parlamentario dijo que "el tema central es que ya no me identifico con el PPD de hoy, y en este no reconozco el partido que yo contribuí a fundar y a hacer crecer".

Al participar en el programa "Estado Nacional" (TVN), el diputado reiteró sus críticas al senador del partido Guido Girardi, a quien acusó el lunes pasado de ser el "socio controlador" de la colectividad.

"No hay ningún partido con tanta personalización del poder. Hay una disociación entre el liderazgo de opinión, que yo valoro. Guido Girardi ha contribuido a poner en la centralidad de la agenda muchos temas que eran marginales, considerados no políticos incluso, pero otra cosa completamente distinta es la generación de una red de influencias y de tendencias que van estableciendo un poder incontrarrestable", comentó respecto de la figura del senador de esa tienda. Para Auth, "el nivel de personalización y de control que adquirió en el PPD es demasiado". El diputado criticó a la nueva mesa directiva que encabezará el alcalde Gonzalo Navarrete, ya que obedece a "esta práctica de que cada caudillo pone un representante". Esta directiva, agregó, "ya asumió, porque no tiene contendores y luego los militantes son invitados a ratificar plebiscitariamente".

2008 el año en que Pepe Auth fue presidente del PPD. Culminó su periodo al año siguiente.

2010 el año en que Auth fue elegido diputado por el distrito de Maipú, Estación Central y Cerrillos.

Cancillería desmintió a Evo Morales y confirmó intensificación de patrullaje

POLÉMICA. El Gobierno negó la acusación de haber instalado una base en la frontera.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Gobierno negó ayer la existencia de una supuesta base militar a 15 kilómetros de la frontera con Bolivia, en respuesta a la acusación lanzada por el Presidente de ese país Evo Morales. Sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores admitió una "intensificación" del patrullaje militar para evitar delitos en el paso fronterizo, informó ayer la Cancillería.

Morales denunció ayer la existencia de una supuesta base militar chilena cerca de las aguas del río Silala, cuya soberanía disputa La Paz y que pretende llevar a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), donde ya tiene alojado un juicio en contra de Chile para obligarlo a negociar una salida al mar.

"Es totalmente infundada la acusación del Presidente boliviano de que Chile habría instalado una base militar 'ilegal' a menos de 15 km de la frontera con ese país, en la zona del río Silala. No existe tal supuesta instalación militar", dijo un comunicado de la Cancillería.

"Lo que ha habido es una intensificación del patrullaje militar en territorio chileno para impedir los ataques contra civiles, robos, contrabando y narcotráfico provenientes de Bolivia, lo cual ha tenido efecto de disminuir notoriamente esos actos delictivos", agregó la misiva.

La Cancillería chilena aprovechó de denunciar a Bolivia por una instalación militar "apenas a 1,5 kilómetro en línea recta de la frontera de Chile, y Bolivia debiera responder por esa presencia militar permanente en la frontera".

El texto agregó que "nuevamente el Gobierno de Bolivia busca desviar la atención de sus problemas internos con alegaciones falsas en contra de Chile".

La arremetida de evo

"No puedo entender por qué esta base militar que es ilegal si tomamos en cuenta los convenios internacionales. Solo se pueden instalar bases militares a 50 kilómetros de las fronteras entre países", advirtió más temprano Morales en un acto público en una población rural en el este del país.

En un acto de entrega de ganado vacuno a productores del departamento de Santa Cruz, Morales afirmó que la supuesta unidad militar chilena estaría situada cerca de Cariquima, a 15 kilómetros del río Silala.

El Mandatario boliviano expresó que "esta instalación (militar) es una agresión a la vida, a la patria Bolivia".

"A 15 kilómetros, ¿qué pretende (Chile)? Cuando Bolivia, con mucha razón pide justicia ante tribunales internacionales la respuesta es soberbia, la respuesta es amenaza", acusó Morales.

Según el Jefe de Estado, "no estamos en tiempos de invasión, sino en tiempos de integración de los pueblos. En Chile gobiernan el Partido Socialista y el Partido Comunista, no puedo entender que (estos partidos) sean militaristas".

"La Haya el 24 de septiembre del año pasado dijo hay temas pendientes y deben ser juzgados por tribunales internacionales", mencionó el Mandatario en el acto, recordando que Chile debe responder en poco más de 60 días con su contramemoria.

"Morales lo que busca es conseguir que se reaccione comunicacionalmente por parte de Chile y con ello afianzar su gestión en su país".

Jorge Pizarro, Senador de la DC

"Grupos oligárquicos de Chile aún creen que está vigente la Colonia, situación que es errónea pues no son tiempos de dominio del imperio".

Evo Morales, Presidente de Bolivia

La postura común de los parlamentarios

El presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, Jorge Tarud (PPD), calificó como "irresponsable" la denuncia de Morales y comentó que "dice relación con desviar la atención de la crítica situación interna por la que él ha atravesado particularmente con el caso de Gabriela Zapata". Por su parte, el titular de la Comisión de RR.EE. del Senado, Jorge Pizarro (DC), agregó que Morales "tiene la mala costumbre de hablar primero y después pensar o razonar, falseando los hechos".

2013 el año en que Bolivia demandó a Chile en la Corte de La Haya por una salida soberana al mar.