Secciones

Constituyen primer directorio de Centro de Humedales Río Cruces

EL ORGANISMO. Es liderado por el decano de la Facultad de Ciencias Uach, Carlos Bertrán e incluye a representantes de las cámaras social, económica y científica.
E-mail Compartir

En dependencias de la sala de reuniones de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, se constituyó de manera oficial el directorio del Centro de Investigación de Humedales del Río Cruces, entidad formada para dar cumplimiento a uno de los puntos del fallo judicial tras el desastre ambiental del Santuario Carlos Anwandter.

La constitución contó con la presencia del rector de la Uach, doctor Óscar Galindo, la secretaria general de la misma casa de estudios superiores, profesora María Asunción de la Barra, el presidente del directorio y además decano de la Facultad de Ciencias, doctor Carlos Bertrán, y el director interino del centro, profesor Carlos Amtmann.

En la ocasión, el rector Galindo, junto con agradecer el interés de cada uno de los representantes de las cámaras, comentó que "estamos cumpliendo una etapa muy importante en la instalación del Centro de Investigación de Humedales del Río Cruces, sabíamos que había un grado de incertidumbre, pero al mismo tiempo la convicción de que podríamos entre todos y con la fuerza del significado de este proceso, llevar a cabo, en los plazos acotados que teníamos, la constitución del Directorio Pleno".

Participación

Galindo también sostuvo que este es un caso singular, dentro de la institución, pues es a través de cámaras donde se generan los integrantes de un directorio de un centro de investigación, gestión y educación, lo que significa un desafío importante y un gran compromiso de la Universidad con este modelo de gestión, que fue aprobado en todos los Cuerpos Colegiados de la Uach.

A su turno, el nuevo presidente del directorio del centro Carlos Bertrán, sostuvo que "con esta constitución del directorio pleno y definitivo del centro, éste empieza a operar en toda su magnitud e importancia. Una de las primeras tareas que se deberán desarrollar es establecer los lineamientos para la elección del Director Ejecutivo del Centro, el que durará dos años en su cargo".

Bertrán, asimismo, indicó que la función del director del centro está enfocada en desarrollar la estructura del Centro, es decir llamar a concurso para el encargado de investigación y el de educación. Con respecto a las cámaras, señaló que éstas son el soporte básico, la plataforma inicial de esta entidad.

El Centro deberá encargarse de fomentar la investigación y conocimiento del humedal del Río Cruces, además de aportar a la educación ambiental de la comunidad.

Integrantes del directorio

El directorio quedó compuesto por las siguientes personas: Carlos Bertrán, presidente y representante de la Uach; María del Valle Barrera, representante de la Uach; Pablo Cunazza, representante del seremía de Agricultura; Carla Peña, seremi de Medio Ambiente; Francisco Acuña, representante de la municipalidad de Valdivia; Juan Anzieta, representante de la Empresa Arauco; Claudia Sepúlveda, representante de la Cámara Social; Leandro Kunstmann, representante de la Cámara Social; Eduardo Saldías, representante de la Cámara Económica; Montserrat Lara, representante de la Cámara Científica y Andrés Camaño, representante de la Cámara Científica.

11 son las personas

que conforman el grupo y deberán liderar las

acciones del Centro por el Santuario del Río Cruces.

Plantean crear centro de monitoreo toxicológico para productos marinos

EN VALDIVIA. Para así evitar el envío de muestras a la región de Los Lagos.
E-mail Compartir

En medio del problema generado por la marea roja detectada en la región de Los Lagos, el movimiento ciudadano "Recuperemos Valdivia" planteó ayer la necesidad de que en la comuna de Valdivia exista un centro toxicológico para analizar las muestras de productos extraídos en la costa y que son monitoreados para prevenir un problema de contaminación en la zona.

"Actualmente las muestras se llevan a la región de Los Lagos. Si estuviera aquí, la entrega de información sería más rápida a la población y se le daría la tranquilidad que hoy se ha perdido, con una emergencia como la que lamentablemente hoy viven en nuestra vecina región", señaló la profesional.

Klett reconoció que la contingencia ha generado un temor en la comunidad, que a nivel local ha afectado el consumo de productos locales, por lo mismo una iniciativa como esta entrega una mayor tranquilidad a la población.

áreas de manejo

En relación a lo anterior, para Klett esta medida va en directa relación a la cantidad de áreas de manejo de productos marinos que existen no solo en la comuna sino en toda la región de Los Ríos. "Tenemos un número importante de áreas de manejo que benefician a cientos de familias y comunidades, por lo mismo es de mucha importancia facilitar el proceso de revisión toxicológica de los alimentos que se extraen en nuestras costas, como también la calidad de nuestras aguas en estos aspectos".

Finalmente Bárbara Klett pidió que esta propuesta se estudie pensando en que hoy se debe trabajar en dos áreas: proteger la salud de los habitantes de la región y "evitar que aumente el temor ciudadano e informemos bien que hoy no existe marea roja ni tampoco peligro al consumir productos de nuestra costa, de esta forma no afectar económicamente a quienes se dedican a extraer y vender productos marítimos de nuestra región".