Secciones

Detección de marea roja obliga a prohibir extracción de mariscos en costa regional

REACCIONES. Altas concentraciones de toxina paralizante fueron encontradas en productos del mar de Hueicolla, ubicada en las costas de La Unión. Ayer se activaron medidas de precaución para toda la región. COMITÉ. Dirigentes del rubro aseguraron que es un problema sólo de los mariscos.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Las últimas muestras de choritos y piures tomadas el martes en la zona de Hueicolla -en la comuna de La Unión- arrojaron niveles de toxicidad peligrosos para la salud de las personas. Por esta razón, las autoridades locales determinaron ayer el cierre de todas las costas de la región de Los Ríos para la extracción de mariscos bivalvos. Esto con el objetivo de evitar intoxicaciones por marea roja.

La medida preventiva afectará el territorio por lo menos hasta mañana, cuando estén listos los resultados de las muestras tomadas ayer. El intendente de la región de Los Ríos, Egon Montecinos, aseguró que "desde hace tres semanas están siendo monitoreadas de manera permanente las costas de zona para mantener informada a la población por este fenómeno de marea roja (...) Ahora vamos a intensificar la toma de muestras en el resto de la región -Mehuín, Los Molinos y Corral- para poder compararlas y ver si los indicadores de toxicidad han ido en aumento".

Fue durante la mañana de ayer cuando las autoridades locales dieron a conocer la llegada de la marea roja hasta las costas de la zona sur de la región. El seremi de Salud, Claudio Méndez, indicó que según los datos obtenidos tras los análisis realizados en el laboratorio especializado de la región de Los Lagos, una muestra de choritos frescos tomada en Hueicolla arrojó 836 microgramos de toxina paralizante por cien gramos de producto. Mientras que una muestra de piure conseguida en el mismo sector arrojó 196 microgramos de toxina en cien gramos.

Situación peligrosa, porque el límite máximo para el consumo humano es de 80 microgramos de toxina por cada cien gramos. Los niveles obtenidos en otras zonas de la región fueron más bajos. Los mariscos de Mehuín arrojaron 39 microgramos de toxina por 100 gramos de producto; los de Corral, 37; los de Niebla, 35 y los de Los Molinos, 34.

Afectados

Según indicó el intendente Egon Montecinos, en Hueicolla existen tres áreas de manejo, de las 40 que están en la región. "La tarea que ahora tenemos es la de georeferenciar cuántas personas estarán afectadas en Hueicolla y cuántas en toda la región. El problema que tenemos hoy es de marea roja y solo unos productos se ven afectados, por lo tanto la situación la vamos a focalizar", dijo.

Además, explicó que en la región de Los Ríos existe un registro que indica que hay 4 mil 360 personas inscritas como recolectores, de ellas 535 extraen moluscos bivalvos. También hay 164 buzos y 128 embarcaciones relacionadas con este rubro. "Sabemos que hay pescadores y recolectores que no están formalizados. Para precisar esa información me he reunido con los cuatro presidentes de las cuatro federaciones , con el objetivo de el viernes (mañana) tener claro cuántos se verían afectados", destacó.

Fenómeno inédito

Durante la tarde de ayer un grupo de científicos se reunió con el intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, para determinar cómo se enfrentará la emergencia producida por la marea roja y entregar sus opiniones expertas desde el punto de vista de las investigaciones y la academia.

El director del Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos y Ambientes Costeros, I~mar de la Universidad de Los Lagos, Daniel Varela, explicó que es primera vez que en la región de Los Ríos tiene una marea roja de este tipo, aunque en la historia se cuenta que podrían haber existido floramientos algales no nocivos con anterioridad, incluso en la época en la que Darwin estuvo en estas costas. "Pero esta es la primera vez en la que esta especie y este tipo de toxinas llega tan al norte del Chile", dijo.

Sin embargo indicó que "una de las estrategias más saludables es tener períodos de precaución y hacer los análisis pertinentes tanto de células en el agua como de toxina en los mariscos, para ver cómo evoluciona. El problema es que no tenemos experiencia sobre cómo se desarrolla este fenómeno en mar expuesto. Lo mejora ahora es seguir el fenómeno y ver cómo se comporta en las próximas 72 horas y en las subsiguientes".

El científico también aseguró que se está esperando que el mal tiempo llegue. "Si bajan las temperaturas estas podrían ya no ser óptimas para el organismo que está creciendo. Lo más importante es que al tener mayores días nublados, oscuros, estos organismos comienzan a tener condiciones menos favorables para crecer, porque ellos necesitan luz. Además, si hay movimientos intensos de agua pueden también colapsar".

Durante la tarde de ayer además de la reunión con los científicos, la intendencia se encontró con representantes de pescadores y de la Feria Fluvial. Además, durante la noche se reunió el Comité Operativo de Emergencia, integrado por los gobernadores de Valdivia y otros otros organismos públicos, como la Onemi, el Ejército, la Armada , Carabineros y la PDI. El intendente Egon Montecinos aseguró que "el objetivo era elaborar una campaña y lanzarla en un ofensiva comunicacional en toda la región, para explicar a la comunidad sobre el fenómeno, la información y los antecedentes que debe tener en cuenta".

La marea roja es un fenómeno natural provocado por el incremento numérico de algunas microalgas en el agua. Las microalgas son el principal alimento de especies como los moluscos filtradores y bajo ciertas condiciones ambientales, como temperatura del agua, salinidad, luminosidad y disponibilidad de nutrientes, estas proliferan en forma explosiva. En algunos casos las floraciones algales son provocadas por microalgas consideradas dañinas y pueden generar toxicidad. Los moluscos filtradores concentran estas toxinas en sus tejidos, convirtiéndolos en alimentos altamente tóxicos, que pueden provocar enfermedades severas, e incluso la muerte de quienes los consuman.

¿Qué es la marea roja?


Reforzaron la vigilancia en los centros de salud

Desde la seremi de Salud de Los Ríos se informó que fue reforzada la vigilancia epidemiológica en los establecimientos de salud de toda la región. Esta medida fue tomada ante la posible aparición de personas que pudiesen presentar un cuadro compatible con los efectos asociados a la toxina paralizante de la marea roja. Esta toxina es producida por una microalga llamada Alexandrium catenella. Su veneno provoca una parálisis muscular, que puede llevar a la muerte por parálisis respiratoria, compromiso cardiaco y del sistema nervioso central.

Entre los síntomas relacionados con la intoxicación se encuentran la dificultad para hablar y respirar, además del adormecimiento y hormigueo de boca, lengua, brazos y piernas. Durante la mañana de ayer la ministra de Salud Carmen Castillo informó que desde enero de este año se han registrado un total de 24 casos de intoxicación por consumo de mariscos con marea roja en la región de Los Lagos, sin que se hayan consignado personas fallecidas.

"Una de las estrategias más saludables es tener períodos de precaución y hacer los análisis pertinentes tanto de células en el agua como de toxina en los mariscos"

Daniel Varela Director I-Mar


Autoridades enfatizaron en que no hay riesgo en consumo de pescados

Los peces no se ven afectados por marea roja. Éste fue uno de los puntos enfatizados en la reunión de conformación del Comité Científico Técnico que se realizó ayer en la tarde en el edificio del Gobierno Regional, y que fue presidida por el intendente Egon Montecinos.

Además de la presencia de autoridades sectoriales y expertos académicos, participaron los presidentes de la cuatro federaciones de pescadores artesanales de la región de Los Ríos: Fipasur, la federación de Corral, cerqueros de Los Ríos y Fepacom.

En la ocasión, Egon Montecinos fue enfático al referirse a la situación de los peces frente a la presencia de marea roja. "Quiero reiterar y ojalá esto salga con mayúsculas: los peces no tienen riesgo, no tienen marea roja. En tono humorístico dije en la reunión, que tenemos que iniciar una campaña para salvar a nuestros peces. ¿En qué sentido? Que la gente no se asuste ni deje de consumir pescados, como sierra, salmón y congrio, que son recursos que produce nuestra región", expresó.

A modo de ejemplificación, señaló el caso de la Feria Fluvial de Valdivia. "Allí se vende frutas, verduras y pescados. Nosotros hacemos el llamado a que la gente vaya y adquiera productos en la Feria Fluvial; lo único a que nosotros hoy día no queremos exponer a nuestra ciudadanía, es a los mariscos", precisó.

"No todos los productos del mar están contaminados. Por lo tanto, tenemos que educar también a nuestros niños, a nuestros adultos, a todas las personas de nuestra región, para que asuman una actitud informada respecto de este tema.

Lo peor que nos puede pasar es que reine la desinformación o la ignorancia", subrayó.

Pescadores

El presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur Valdivia (Fipasur), Marco Ide, así como el timonel de la Federación de Pescadores Artesanales de Corral, Gino Bavestrello, se sumaron al llamado del intendente y aseguraron que "los peces no tienen marea roja".

A su turno, el presidente de los pescadores artesanales cerqueros, Sergio Vera, y el líder de los pescadores artesanales de Mehuín (Fepacom), enfatizaron en que la marea roja "es sólo un problema de los mariscos, por lo que las personas pueden consumir pescado con tranquilidad".

Qué se puede consumir

Además de los diversos tipos de pescado, desde el Ministerio de Salud se informó que también puede consumirse erizos, jaibas, pulpos y centollas.

Resoluciones de prevención

A través de la resolución exenta N° 2.166, dictada ayer por la seremía de Salud, se prohíbe la "recolección y captura, así como la extracción, transporte, comercialización, elaboración, traslado, procesamiento y tenencia para comercialización; de todos los mariscos bivalvos (tales como cholga, chorito, choro, almejas, ostras, huepo o navaja de mar, navajuela, ostión, etc.), como así también picoroco y loco". La resolución 2.169 amplió la veda al piure y algas tales como luche, cochayuyo y ulte.

72 horas es el plazo que por ahora estableció el gobierno para que las costas de la región de Los Ríos se encuentren cerradas para la extracción de mariscos bivalvos.

4.360 personas se encuentran inscritas en la región de Los Ríos como recolectores, de esa cifra unas 535 han registrado operación de extracción de moluscos bivalvos.

836 microgramos de toxina por cien gramos de producto fueron encontrados en los choritos frescos de Hueicolla. El máximo para el consumo humano es de 80 microgramos de toxina por cada cien gramos.