Secciones

Pescadores y feriantes bajaron en 85% sus cifras de ventas

MAREA ROJA. Los pescadores artesanales de las cuatro federaciones de Los Ríos se adhirieron a la medida preventiva de no extraer mariscos de costas regionales.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

A un 85% habrían llegado las pérdidas económicas producidas por las bajas ventas de pescados y mariscos en la Feria Fluvial durante los últimos días. Así lo aseguraron locatarios de ese recinto valdiviano, señalando que la alerta de marea roja ha mantenido al público alejado de los productos del mar.

Respecto a estas cifras y a la confirmación de la presencia de marea roja en las costas de Hueicolla, Armando Reyes, locatario hace 36 años de la feria, señaló que "si bien detectaron bivalvos con marea roja en Hueicolla, a los mariscos que tenemos acá no les afecta porque fueron extraídos de madrugada de hoy (ayer), del sector de Niebla y Chaihuín. Nosotros hemos consumido y nuestras familias también y no nos hemos enfermado. Estamos a la espera de los resultados de las nuevas muestras que tomaron, para ver cómo vamos a proceder. Actualmente los buzos de Niebla y Corral no están extrayendo mariscos, hasta que estén los resultados del muestreo, por lo que luego de vender lo que se extrajo antes de la alerta, no tendremos más mariscos para la venta".

Actualmente, Sernapesca continúa realizando fiscalizaciones a diario en pescaderías de Valdivia y Niebla, la Feria Fluvial y otras ferias itinerantes, lugares que cuentan con comercialización activa de bivalvos.

Trabajo conjunto

En tanto el presidente de Fipasur, Marcos Ide, agregó que están trabajando junto a las autoridades. "Nosotros estamos trabajando desde el día uno sobre este tema con las autoridades, tanto normativas como fiscalizadoras y también de salud. La decisión de cerrar en la región la extracción de recursos, la tomamos debido a que es preocupante el tema porque los muestreos que se dieron a conocer ayer se tomaron antes de ayer y los días anteriores no había presencia de la toxina", señaló. Gino Bavestrello, el presiente de la Federación de Pescadores de Corral agregó que se reunirán mañana a las 17:30 horas para analizar los resultados de las nuevas muestras y tomar decisiones sobre las próximas acciones. "Estamos trabajando unidos para salvaguardar la salud de la comunidad, a nosotros no interesa de sobre manera. Consideramos justo que la ciudadanía entienda de manera responsable que se encontró una muestra de la parte sur de la región, en el límite con el Río Bueno en la provincia de Osorno, en la región de Los Lagos. En ese contexto responsablemente nuestras autoridades han entregado la información del muestreo de los mariscos y determinamos en conjunto que no queda más que poner una medida preventiva, para que se prohiba el consumo de mariscos en toda la región", dijo el dirigente.

Federaciones

Finalmente Bavestrello fue enfático en señalar que "los representantes de las cuatro federaciones de pescadores que existen en Los Ríos hemos resuelto apoyar esta iniciativa, con el único objetivo de salvaguardar el interés mayor, que es la vida de las personas, aquí no es un daño enorme ni catastrófico, como esta pasando en la Décima Región, pero es una alarma que debemos atender".

Panorama actual

Prohibición por 72 horas. Pescadores artesanales no podrán extraer ni comercializar mariscos por 72 horas, preventivamente.

Los representantes de los pescadores llamaron a apoyar al rubro y no dejar de consumir pescados, que no están contaminados.

En la reunión de mañana Se analizarán las últimas muestras obtenidas por funcionarios de salud.

Alcaldes de comunas costeras hicieron un llamado a la tranquilidad

PREOCUPACIÓN. Las autoridades lamentaron la llegada de l marea roja.
E-mail Compartir

Junto con lamentar el arribo del fenómeno de la marea roja a la Región de Los Ríos, los alcaldes de Corral, Mariquina, Valdivia, y La Unión, hicieron un llamado a la tranquilidad de pescadores y extractores de la zona.

El alcalde de Corral, Gastón Pérez, manifestó que "debemos tomar esto con calma y organizarnos para ver de qué manera enfrentamos las situaciones que se avecinen. Esta no es una situación de vida o muerte, sino que de subsistencia, de modo que organizaremos las instancias para que, mientras se mantenga esta situación, podamos apoyarnos mutuamente".

Mientras que el alcalde de Mariquina, Erwin Pacheco, expresó que "es muy preocupante la situación que hoy se vive en las costas de la región. Gracias a Dios las costas de Mariquina no han sido invadidas por la marea roja, pero igual se están tomando todas las precauciones del caso por lo cual se va a decretar el cierre temporal de las costas para la extracción de mariscos. Las autoridades han tenido un acercamiento con las federaciones de pescadores y eso ha ayudado a que también el clima esté un poco más tranquilo".

En Valdivia el alcalde Omar Sabat manifestó su preocupación al señalar que "las autoridades sectoriales deben comunicar de manera correcta, pero sobre todo el gobierno debe considerar a toda la cadena productiva asociada a la comercialización de los mariscos bivalvos. Esperamos que se haga un correcto diagnóstico de los afectados para evitar errores y que así todos los perjudicados por la marea roja puedan acceder a los beneficios del gobierno".

En tanto que la alcaldesa de La Unión María Angélica Astudillo indicó que "estamos al tanto de la información entregada por el Gobierno sobre la presencia de marea roja en Hueicolla por lo que nos sumamos al llamado de detener la extracción de mariscos en el sector. Estaremos atentos a los estudios que se vayan realizando para prevenir situaciones de intoxicación".

Senadores piden intensificar la investigación sobre fenómeno

INVERTIR. También solicitan apoyo para los afectados.
E-mail Compartir

Luego de confirmarse la presencia de marea roja en la región de Los Ríos, los senadores por la zona realizaron un llamado a intensificar la investigación orientada a conocer detalles sobre este fenómeno que, a su vez, permitan aplicar medidas más efectivas.

"No sabemos si lo que hoy sucede es un fenómeno ocasional, o permanente. Hoy la única certeza es que se debe estudiar e invertir los recursos necesarios para conocer las causas y aplicar las medidas no sólo reactivas, sino también preventivas", dijo el senador Alfonso de Urresti. Y agregó: "Si bien hay factores naturales que pueden incidir en la proliferación de estas microalgas, como el cambio climático, también hay factores ocasionados por la actividad humana que podrían estar incidiendo y que se deben evitar porque el mar no es un basural.

Lo que estamos viviendo es grave, hay diversos impactos y una vez más se corrobora la necesidad país de destinar mayores recursos a la investigación científica".

Buen manejo de la crisis

En tanto que la senadora Ena von Baer manifestó que "es absolutamente necesario que el Estado invierta más recursos en la investigación del fenómeno para poder aplicar medidas preventivas". En ese contexto la autoridad subrayó que "esperamos que el apoyo del gobierno a la crisis sea bien manejada en nuestra región de Los Ríos a diferencia de lo que ha ocurrido en la región de Los Lagos, y que exista una buena colaboración y ayuda para todos los afectados".

"Se debe actuar con total transparencia"

De Urresti llamó a las autoridades a "actuar con total transparencia, claridad y en forma oportuna para enfrentar este fenómeno que impacta en lo económico, social, ambiental y sanitario. El gobierno debe otorgar las facilidades a las autoridades regionales para que adopten las medidas".