Secciones

Organizan "Sierratón" para elevar la venta de pescado en la región

MAREA ROJA. Tanto los locatarios como las autoridades reiteran que solo los filtradores y algunas algas no pueden ser consumidas y llaman a la ciudadanía a seguir consumiendo otros productos del mar.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El actual desafío de quienes trabajan en la Feria Fluvial es lograr que el público vuelva a comprar y comer pescado, producto marino que no se ve afectado por el fenómeno de marea roja detectado en la zona sur de la región, específicamente en el sector de Hueicolla. Es por esto que para mañana han preparado la primera de una serie de actividades para que los clientes regresen. A partir de las 11.30 horas realizarán una "Sierratón".

El presidente del sindicato de trabajadores de la Feria Fluvial, José Urra, invitó a todos los habitantes de la región. "Queremos dejar bien en claro que el problema de la marea roja afecta a los mariscos, no los pescados, que están sanos. Ojalá podamos disfrutar de unas 300 o 400 sierras, las que van a ser aportadas por todos los locatarios" , dijo.

La actividad será gratuita y las sierras serán cocinadas por los mismos vendedores de la Feria Fluvial. "Es una forma de decirle a la gente gracias por todo lo que nos han ayudado y gracias por lo que viene a futuro". Indicó además que planean realizar más actividades con la ayuda de instituciones, como el Liceo Técnico de Valdivia.

Los locatarios de la Feria Fluvial relatan que sus ventas comenzaron a bajar a principios de la semana pasada, cuando comenzó la crisis en la región de Los Lagos. Explicaron que actualmente venden un 85 por ciento menos de lo normal en esta época del año.

José Urra destacó que alrededor de 30 locatarios se han visto directamente afectados por las bajas ventas, que son quienes comercializan pescados y mariscos. "Pero el problema es que esto también repercute en la venta de los colegas de la fruta y la verdura. Estamos evaluando que se verían afectadas alrededor de unas 400 personas, porque estamos incluyendo a las personas que trabajan de manera informal, que son los fileteadores y los cargadores. Si no tenemos trabajo nosotros, ellos tampoco. Esperamos entregar antes de que termine esta semana el catastro oficial a la Intendencia y ese será el número oficial de personas, avalado por nosotros", dijo.

En restaurantes

Los dueños de los restaurantes del Mercado Municipal de Valdivia también han notado la baja en las ventas de platos elaborados con pescado y la desconfianza de los clientes. María Quiñones, propietaria del restaurante Safari, explicó que en su local las ventas han bajado en un 85 por ciento. "Ya estaba baja la venta en esta temporada, pero ahora con el anuncio de marea roja es demasiado. La gente tiene mucho temor incluso de los pescados. Tenemos que vender otras cosas, como pollo, carne de cerdo y empanadas. Lo que estamos vendiendo de pescado son las reservas, lo que teníamos congelado", destacó.

Mientras que Cristina Ramírez, administradora del restaurante Rucamilla, dijo que "la gente en general anda muy asustada porque uno les ofrece pescados y dicen no. Acá uno tiene que explicarles que lo que se compra es con factura y vienen de una pesquera".

Información

Durante la mañana de ayer las autoridades regionales llegaron hasta la Feria Fluvial para conversar con los locatarios reforzar que el consumo de pescados es seguro.

El intendente Egon Montecinos destacó que se dejó de vender bivalvos en el lugar como una medida preventiva. "Hoy tenemos que precisar el mensaje y decir que los mariscos son los afectados, pero los, pescados no. Los salmones, la reineta, la sierra, el congrio no se ven afectados. Por lo tanto nosotros queremos colaborar con la feria y los locatarios para que no disminuya la venta de quienes no tienen nada que ver con la marea roja. Llamamos a la gente a que por un sentido de solidaridad venga a comprar sus frutas, verduras, salmones a la feria fluvial", dijo. También señaló que están siendo intensificadas las tomas de muestras de lugares y productos y que están gestionando con la Universidad Austral de Chile la posibilidad de contar con un laboratorio temporal en la región. "Con eso ganaremos mucha más rapidez. También estamos trabajando en los catastros con las federaciones, para en el caso de que se deba realizar un cierre más prolongado de las costas, ganemos tiempo y no perdamos confianza con los pescadores", destacó.

Actividad turística

El director de Sernatur de Los Ríos, Pedro Burgos, invitó a los habitantes de la región de Los Ríos a continuar disfrutando de los atractivos y los restaurantes de la zona sin preocupaciones. "Si bien la marea roja afecta específicamente a un grupo y a una cadena productiva, también tiene externalidades con el rubro turístico a través de la gastronomía. Vamos a recalcar que si bien la región tiene sus costas cerradas, el sistema de comercio está hoy habilitado y no hay ningún inconveniente para que la gente vaya a un restaurante, haga una caminata o pernocte", dijo.

Problemas con recolección de locos

Quienes también se han visto afectados son los recolectores de loco del área de manejo de Punta Lamehuaca, cercano a Hueicolla. José Esporman, presidente de Coopremar Trumao, aseguró que "me dieron autorización para cosechar y me transmitieron lo de la marea roja cuando mi lancha estaba cargada con los locos. La lancha ya venía en la mitad del viaje con como 20 mil locos, esos son millones de pesos. Estamos esperando que nos den el resultado de las muestras, pero estamos enojados, es el trabajo de todo el año".

"Queremos dejar bien claro que el problema de la marea roja afecta a solamente los mariscos, no a los pescados".

José Urra Pdte. Sindicato Feria Fluvial.

"Las ventas han bajado en un 85%. Ya estaba baja en esta temporada, pero ahora con el anuncio es demasiado"

María Quiñonez Propietaria restaurante Safari

"La gente anda muy asustada porque uno les ofrece pescados y dicen de inmediato que no producto de la marea roja".

Cristina Ramírez Admin. restaurante Rucamilla.

"Yo no tengo problemas por que tengo stock guardado, pero por lo que nos han dicho los proveedores se viene una baja..."

Rossana Pavié Propietaria restaurante Napóles.

"La gente nos pregunta por la marea roja y nosotros le explicamos que nuestros productos no tienen nada..."

Maritza Monsalve Garzona restaurante La Estrella.


¿Por qué los pescados no

se contaminan?

Tanto los locatarios como las autoridades reiteran que solo los filtradores y algunas algas no pueden ser consumidas y llaman a la ciudadanía a seguir consumiendo otros productos del mar.

La autoridad sanitaria de Los Ríos, a través de dos resoluciones, prohibió la recolección y captura, así como la extracción, transporte y procesamiento de todos los mariscos bivalvos como la cholga, chorito, choro, almeja, ostras, huepo, navajuela, ostión; además de picoroco, loco, piure, luche, cochayuyo y ulte. Los pescados no están incluidos. ¿Por qué no se contaminan los peces? La directora del Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile, Miriam Seguel, destacó que esto se debe a que las microalgas que producen la toxina paralizante no son parte de la cadena alimenticia de la mayor parte de los pescados chilenos.

"El veneno paralizante es producido por una microalga, que es un dinoflagelado que está en la columna de agua y que está en ciertas concentraciones. Lo que hacen los filtradores es filtrar para obtener alimento del fitoplancton. Si en este fitoplancton hay microalgas que producen toxinas, los filtradores son capaces de concentrarlo en el hepatopáncreas, que es como la guatita, pero esta toxina es capaz de pasar al tejido blando que conforma al molusco. Esto no contamina a los pescados porque la gran mayoría de los peces chilenos son carnívoros. Ellos no consumen microalgas dentro de su cadena alimenticia, excepto algunos peces que son filtradores, como la anchoveta. En el caso del salmón, la merluza y el congrio son carnívoros, por lo que la probabilidad de que concentren toxina es nula", detalló.