Secciones

Marea roja en la región de Los Ríos

E-mail Compartir

Las floraciones algales nocivas (FAN), también denominadas mareas rojas, son fenómenos que ocurren en forma cosmopolita y producen serios trastornos, no solo en el ámbito de la salud pública sino que también sobre la vida de los organismos acuáticos, con el consecuente impacto social y económico. La marea roja paralizante es producida por el dinoflagelado Alexandrium catenella, que son microalgas constituyentes del fitoplancton, con alta capacidad para producir la toxina paralizante del marisco (TPM). Cuando se presentan condiciones ambientales apropiadas, esta microalga crece en forma exponencial, alcanzando altas concentraciones en corto tiempo, pudiéndose encontrar la toxina en diferentes niveles de la cadena alimentaria marina, tales como bivalvos, crustáceos y gastrópodos. Durante las últimas décadas, la marea roja se ha expandido a través de todas las regiones del mundo, desde los polos a los trópicos. Chile no ha sido la excepción, ya que estas floraciones tóxicas han ocurrido con frecuencia casi anual en la zona austral, registrándose por primera vez el año 1972 en la región de Magallanes. Extendiéndose durante las últimas décadas desde Magallanes hacia el norte, llegando en el año 1992 a la región de Aysén y el 2002 hasta el centro de la Isla de Chiloé (Castro). Como sabemos el mes pasado aumentó su distribución geográfica alcanzando la zona costera de Osorno (Bahía Mansa) y recién, hace solo dos días, se encontró que la marea roja había alcanzado por primera vez el sur de la región de Los Ríos (Hueicolla). Es difícil estimar el tiempo que durará este evento de marea roja en nuestra región, sin embargo se podría esperar que no alcance a ser un evento de gran magnitud si consideramos que estamos cerca de condiciones invernales caracterizadas por la disminución de la luminosidad y de la temperatura del agua, variables que han mostrado una correlación con el crecimiento de la microalga.

Dr. Jorge

Navarro

Investigador Fondap-Ideal de la Uach

Marcha en apoyo a los pescadores dejó ocho detenidos en Valdivia

PROTESTA. Fue parte de la convocatoria nacional citada por la Confech..
E-mail Compartir

Ocho detenidos dejó -hasta el cierre de la presente edición- la marcha convocada por la Confech en apoyo a los pescdaores que sufren la crisis producida por la marea roja en la región de Los Lagos. De ellos, siete son hombres y una mujer, todos mayores de edad.

Uno de los aprehendidos es el presidente del Sindicato de Pescadores de Valdivia, Javier Castro, quien previamente contó que "seguimos en estado de alerta por una eventual marea roja en la región. No se puede extraer mariscos ni transportar no comercializar, pero más que nada es un tema preventivo aún. Los resultados de los análisis deberían darlos mañana desde la Intendencia".

El dirigente añadió que "acá en la región, los pescadores tenemos un petitorio: la anulación de la ley de pesca. El Gobierno no tiene que esperar un petitotrio, tiene que responder a una necesidad urgente del sector con indemnizaciones, bonos y reconversiones a otras pesquerias, entre otras cosas".

A su turno, la presidenta de la Feuach, Nicole Cornejo, expresó que la movilización "se debió a que definimos que no podíamos callarnos respecto a la postura del Gobierno con los pescadores y las familias de Chiloé, producto de un mercado que pone los intereses económicos por sobre la dignidad de las familias del sur".

LA JORNADA

Los manifestantes se reunieron ayer a las 19 horas en la plaza Simón Bolívar, y desde allí marcharon por avenida Picarte hasta la Plaza de la República. Sin detenerse, siguieron el recorrido por calle O'Higgins y enfilaron hacia el puente Pedro de Valdivia, en donde comenzaron los enfrentamientos con Carabineros tras la toma de las pistas. Posteriormente, las cerca de mil personas se trasladaron al acceso principal a la Universidad Austral, donde prosiguieron los disturbios.