Secciones

Bidema Valdivia toma muestras de recursos varados en Chiloé

INVESTIGACIÓN. Brigada de la PDI indaga eventuales responsabilidades.
E-mail Compartir

Oficiales de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural, Bidema, de Valdivia se encuentran realizando el levantamiento de muestras de recursos hidrobiológicos varados en diversos puntos de Chiloé, en la región de Los Lagos. Trabajan junto a peritos fotógrafos del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) regional y de la sección Ecología y Medioambiente del Lacrim Central de Santiago.

Esto en el marco de la investigación que inició la Fiscalía de Los Lagos para establecer eventuales responsabilidades en el vertimiento de 40 toneladas de salmones muertos frente a las costas de la región de Los Lagos, situación que ha generado un debate público en torno a su relación con la aparición de especies muertas en la zona, así como de otros fenómenos que afectan la fauna y flora marina.

La jefa de la Bidema Valdivia, comisario Carolina Herrera, dijo que "a través de oficio, por parte de la PDI, fueron solicitadas diversas diligencias al Ministerio Público, las cuales fueron autorizadas. Ya se han efectuado sobrevuelos por toda la isla de Chiloé, como también la georreferenciación para apreciar con mayor detalle el impacto ambiental ocasionado". La Bidema Valdivia realiza sobrevuelos por la zona en un helicóptero de la Fuerza Aérea de Chile, la labor se complementará con una visita a los cinco puntos que son parte de la indagatoria, los que incluyen las localidades de Cucao, Quemchi, Mar Brava, Faro Corona y Carelmapu.

Falleció el destacado académico de la Universidad Austral Roberto Schlatter

E-mail Compartir

En la Clínica Alemana de Valdivia falleció cerca de la una de madrugada de ayer, el destacado profesor e investigador de la Universidad Austral de Chile, doctor Roberto Pablo Schlatter Vollmann. En 1974 se incorporó a la Universidad Austral de Chile, en calidad de profesor asociado del Instituto de Zoología de la Facultad de Ciencias. De 2005 a 2011 integró el Consejo Académico de la Uach, y ese último año obtuvo su retiro definitivo de la institución. Sin embargo, continuó ligado a la Uach como profesor adjunto ad honorem. El doctor Schlatter se destacó por su actividad académica, ya que publicó más de 140 artículos en revistas de investigación científica.

Gobierno extiende hasta hoy la prohibición para extraer mariscos en costas regionales

MAREA ROJA. Aunque las últimas muestras solo arrojaron presencia de toxinas en el sector de Hueicolla, se está esperando el resultado de nuevos muestreos.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

El intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, anunció que se extenderá la prohibición preventiva de extracción de mariscos hasta hoy en toda la región. Esta decisión fue tomada porque aún se está en espera de los resultados de segundas y terceras muestras de algunos productos y lugares que fueron enviadas el jueves hasta el Laboratorio de Salud Pública Llanquihue, ubicado en la región de Los Lagos.

"Hemos decidido como gobierno -en conjunto y luego de informar a nuestras federaciones de pescadores- extender la prohibición de extracción de mariscos aun cuando los resultados parciales que tenemos son positivos. Lo que queremos es asegurarnos de tener los resultados totales para tomar una decisión", dijo.

El seremi de Salud, Claudio Méndez, detalló los resultados de las mediciones realizadas por el equipo sanitario el miércoles 11 de mayo. Indicó que no se detectó la toxina paralizante en el producto choro maltón de la caleta Los Molinos ni en los del río Lingue, en la Caleta de Mehuín. Tampoco se detectó en los choritos de la caleta El Piojo, de Niebla, ni en los locos de las caletas Lamehuape y El Huape. También fueron muestreados los productos de los puestos 13 y 14 de la Feria Fluvial, los que tampoco arrojaron presencia de toxinas.

La única muestra tomada que dio positivo para la toxina paralizante fue obtenida en Hueicolla -en la comuna de La Unión- el jueves 12 de mayo, donde anteriormente ya se había detectado marea roja. "Quedan pendientes otras muestras tomadas el jueves y que van ahora en camino, vía terrestre, al Laboratorio de Salud Pública Llanquihue. Estas muestras son de choritos y navajuelas de la caleta El Piojo, en Niebla, choro maltón de caleta Los Molinos, choro zapato del río Lingue, de Mehuín y choro zapato del sector Colún", explicó el seremi.

Además, ayer fueron tomadas por primera vez muestras de anchovetas y sardinas en Los Ríos, las que también serán analizadas en el laboratorio de la región de Los Lagos.

El seremi además dio a conocer el protocolo que se utiliza ante la presencia de marea roja. "En todas las zonas donde se presentan niveles de toxina por bajo el nivel que provoca daño al ser humano se muestrea cada 48 horas.

Solo en el caso de los lugares que ya presentan valores por sobre los 80 microgramos de toxina por cien gramos de carne, ahí las muestras se toman mucho más espaciadas porque es difícil de que cambien en poco plazo.

Por lo tanto hay un protocolo que establece un mínimo de siete días y un máximo de 15", destacó.

Necesidad de laboratorio

Durante la mañana de ayer los representantes de la Federación de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur) se reunieron con el senador Alfonso de Urresti y el diputado Bernardo Berger en la sede de la multipesquera ubicada camino a Niebla, en Valdivia.

En esa reunión se analizó la necesidad de contar pronto con un laboratorio regional para la confirmación temprana de la presencia de marea roja en los productos locales, como también el monitoreo permanente y en línea de las costas valdivianas. El senador Alfonso de Urresti explicó que "vamos a plantear y reiterar a los ministros del Interior, Salud, Economía y Subsecretario de Pesca estas peticiones, donde es fundamental que se destinen los recursos para implementar las medidas que está trabajando la mesa regional con las federaciones". Además, agregó que "ante esta emergencia lo que se requiere es facilitar las gestiones y actuar a tiempo para minimizar el impacto social, económico y ambiental que está provocando la marea roja en la región".

Mientras que el diputado Bernardo Berger aseguró que "es poco entendible que siendo la nuestra una región pesquera, con capacidad científica, tecnológica y humana instalada, con una alta necesidad de monitoreo constante, aún el Estado no asuma la decisión de dar luz verde al laboratorio. Es un tema que a los pescadores preocupa y prioritario si queremos ver nuestro quehacer pesquero con mirada de sustentabilidad en el tiempo".


Piden recursos para muestrear en áreas de manejo

El presidente de Fipasur, Marco Ide, se refirió a la situación de quienes actualmente extraen locos en la zona. Es en esta fecha cuando comienzan a trabajar, ya que sus permisos finalizan el 30 de agosto. "Hasta el momento las muestras de locos no han arrojado presencia de toxinas, por lo tanto ya desembarcó un sindicato de Huape y uno de la cooperativa de Trumao. Estamos haciendo un plan que permita ir monitoreando grandes sectores desde el inicio de la región en Trumao, hasta Hueicolla, para que las cinco o seis áreas de manejo que están ahí puedan sacar sus locos, si no hay toxina. Para eso estamos pidiendo al gobierno que existan recursos para muestrear la zona", dijo. Destacó que evalúan pedir ampliar el tiempo de extracción.