Correo
De Perogrullo
Es de Perogrullo que si alguien desea estudiar una nueva Constitución, lo primero que tiene que hacer es leer la que se quiere cambiar, porque ¿cómo puede cambiarse algo que se desconoce? El Gobierno, a contrario sensu, se ha dedicado a repartir folletos como el Constitucionario en el que se definen conceptos como el "bien común", "república" o "estado", metodología que equivale a que se les dijera a los alumnos de Cuarto Medio que repasaran las letras del abecedario o se aprendieran de memoria la tabla del 3 para estar mejor preparados para rendir la PSU.
Bastaría con que los miembros de los cabildos empiecen por leer el artículo primero de la Constitución de 2005, promulgada por el Presidente Lagos. Hecho esto, l@s cabildantes tendrían que derogar, modificar o mantener este artículo, procediendo así con el resto. De ahí saldría un texto para discusión general.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleux@telsur.cl
Agradece
Por intermedio de la presente carta, quisiera hacer presente mis más sinceros agradecimientos a Carabineros de Chile, particularmente a los funcionarios de Subcomisaria Oscar Cristi Gallo y tenencia Los Jazmines, ya que gracias a su rápido, profesional y dedicado actuar, lograron dar con el paradero de mi automóvil. Gracias a ellos puedo contar con mi medio de transporte y el de mis seres queridos.
Para todos ellos, muchas gracias, y que Dios les bendiga.
Mauricio Vásquez adm.valdivia@autocastillo.cl
Esclerosis múltiple
En julio de 2010, más de mil chilenos con Esclerosis Múltiple (EM), celebrábamos el ingreso al Plan Auge, proceso que supuestamente garantizaba por ley el acceso a tratamiento, sin importar su condición social ni económica. Sin embargo, a seis años de este importante avance, la situación actual dista mucho de una buena noticia, siguiendo la constante de la realidad de la salud en Chile, donde pareciera ser que se trata de un derecho sólo de unos pocos.
La canasta de medicamentos no se ha actualizado en todo este tiempo, en vez de eso, por un decreto incomprensible firmado por la Presidenta de la República el 26 de junio de 2015 nos limitaron el acceso a la mayoría de los medicamentos disponibles en Chile, los cuales sí eran cubiertos en el porcentaje correspondiente al sistema GES, restringiéndonos con esto la posibilidad y derecho de poder acceder a una mejor terapia, más efectiva según su condición individual, y por ende, una mejor calidad de vida para nosotros y nuestras familias.
Es importante enfatizar que la EM puede ser una enfermedad controlada y mantener una vida normal y activa si es tratada en el momento adecuado con los medicamentos indicados, como sucede en todo el mundo debido a los grandes avances científicos que se han producido en los últimos 20 años. Sin estos tratamientos estamos siendo condenados a una discapacidad física absolutamente evitable, sólo por la falta de voluntad de nuestras autoridades.
Cabe preguntarse entonces ¿cuál es la razón por la cual nos niegan el acceso a una vida digna y útil a la sociedad si supuestamente nuestra patología está garantizada por ley y los tratamientos están disponibles? Hay acaso intereses creados o simplemente es falta total de conocimiento y empatía a los problemas de salud de los ciudadanos.
Es de esperar que este 2016 sea el año donde la salud salga de su eterna letanía, los lugares comunes y las buenas intenciones. Un año donde las autoridades comprometan una participación real y activa más allá del escritorio acercándose y conociendo las realidades y necesidades de los enfermos.
Verónica Cruchet Muñoz, Pdta. Corp. Esclerosis Múltiple Chile
Cau Cau turístico
Asombra la fácil disponibilidad de dineros que surge espontáneamente para cubrir "metidas de pata" en obras fiscales: el ministro de OO.PP determina demoler el puente Cau Cau de Valdivia y levantar otro, desconociéndose su diseño. Total miles de millones más o menos no importan. Ocurre en otras recientes obras públicas.
Propongo ahorrarle al fisco las millonadas comentadas, basado en haber visitado Aviñón en Francia, antigua ciudad papal, y su famoso puente sobre el río Ródano, puente que por ser un valioso símbolo histórico (Patrimonio de la Humanidad), hasta dispone de una conocida canción infantil internacional. Este puente del año 1171 soportó su evolución, incluyendo destrucciones naturales y de guerra, hasta permanecer obstruido sólo como muelle y atracción turística en sus últimos cuatro arcos de los 22 originales: su visión actual es espectacular y emocionante porque concentra el paso natural del tiempo y de los efectos de diferentes guerras europeas. En pleno centro de Berlín permanece una iglesia destruida como muestra de la última guerra, además de parte de su famoso muro.
Dejar al puente Cau Cau como imán turístico, permitiría ahorrarse miles de millones en su destrucción y reconstrucción. A cambio puede establecerse cruce de barcazas particulares similares al sistema de enlace con Corral, de parecido tráfico de vehículos.
David Benavente db@surnet.cl