Secciones

contactoLos videojuegos y narrativa

ECONÓMICO. Junto a cuatro personas, un arquitecto santiaguino optó por el sur, para la construcción de viviendas que resultaran sustentables y sostenibles en el tiempo.
E-mail Compartir

Página web arquitecturayconstruccioncas.cl

Teléfono +56 993286019

Facebook CASArquitectura Construcción.


la Constructora cas, busca posicionarse en valdivia con casas modulares

Cristian Awad es un arquitecto santiaguino que se radicó en en la zona "por buscar una mejor calidad de vida. Valdivia es una ciudad hermosa para vivir y hay que sacarle provecho", dice.

Es el dueño de la empresa Constructora CAS, la que se dedica a construir casas modulares, hechas en base a fierro.

"Lo de las casas modulares en Valdivia nació hace un año, aproximadamente. Yo soy arquitecto de la Universidad Mayor, y junto con un socio nos pusimos a trabajar en la construcción de casas en Santiago, pero por un cambio en la calidad de vida decidí venirme a vivir a Valdivia e instalar la empresa acá", dice.

¿Cuál es el concepto de las casas modulares?

-El concepto son casas con diseño y que tenga ahorro energético y sustentable.

Entonces tratamos de crear ese sistema para que la gente no incurra en mayor gasto de combustible para calefaccionar su casa. Que la casa sea sustentable. Ahora, la estructura es de fierro, más los paneles.

¿Cuáles son las ventajas de una casa modular?

-Básicamente, las ventajas se basan en la rapidez de construcción, lo que nos lleva a demorarnos entre 8 a 12 semanas en tener lista la construcción, la eficiencia de energía y, sobre todo, el precio más economico.

Además, si deseas agrandarla después de un tiempo, sólo se saca un panel y se va armando la casa.

¿Cuáles son las diferencias de las casas modulares con las convencionales?

-A diferencia de las viviendas convencionales, las casas prefabricadas tienen materiales de construcción capaces de ser controlados e inspeccionados apropiadamente y con poco margen de error. A la vez, se garantiza la calidad de construcción mucho más a fondo.

¿Cuáles son los materiales que se usan?

-Generalmente son paneles SIP (Structural Insulated Panels), que es una estructura en el que viene por dentro poliestereno extendido de alta densidad. Entonces eso hace que uno gaste mucho menos leña y por ende en verano son más frescas.

Además, nosotros colocamos termopaneles en las ventanas, lo que también condensa el calor.

Los materiales no están sometidos a las inclemencias del tiempo. Nosotros sabemos que Valdivia es una ciudad en la que el tiempo es complicado, y por lo mismo buscamos los mejores materiales para que mantengan una estrutura controlada, eliminando el riesgo de productos dañados o con fallas, y por ende, demora en la entrega de la casa.

Además de casas modulares, ¿en qué otros proyectos están?

-En CAS Arquitectura & Construcción también nos dedicamos a asesorar en cómo acondicionar espacios y a ejecutar un diseño de interior personalizado y a gusto de nuestros clientes pudiendo entregar soluciones de pisos, mueblería, cubículos, calefacción entre otros servicios.

Y también contemplamos el diseño de espacios dedicados a tiendas, imagen publicitaria, oficinas comerciales, etc., con toda la habilitación de los servicios necesarios y la estética que se requiere la proyección de una marca.

¿Cuántas personas trabajan con usted?

-Somos cinco personas las que trabajamos en el equipo.

¿Qué tipo de casas contratan los valdivianos?

-Generalmente, cabañas de 50 metros cuadrados de un piso, que son más económcas que las de dos pisos.

¿Cuáles son las metas para este 2016?

-La verdad es hacernos conocidos en el mercado, para poder dar a conocer a la comunidad la importancia de tener casas que sean sustentables, más aún en esta época en la que está más complejo el tiempo.

Valores de las casas modulares

"Nos demoramos 12 semanas como máximo en entregar la vivienda con llave en mano, cosa de que los usuarios lleguen a trasladar sus cosas y a vivir", indica Cristian Awad. En cuanto a los valores, va a depender del presupuesto del cliente y de lo que busque lograr. "Las casas de dos pisos son más caras" afirma, "pero nootros estamos dentro del rango de 16 a 20 UF el metro cuadrado de construcción, eso quiere decir unos 18 a 20 millones de pesos por las casas más chicas de 50 metros cuadrados".

Diseño en Videojuegos CFT Santo Tomás

Los videojuegos no han sido siempre la punta de lanza de la innovación. Durante mucho tiempo, los avances se han basado, principalmente, en las mejoras de hardware que han permito incrementar el realismo de las imágenes, pero cambiando poco en el ámbito narrativo y de interacción social; entre personajes y/o jugadores. Esta fase de la evolución de los videojuegos estuvo asociada y sigue estándolo, a software propietario y desarrollos cerrados.

Esta situación empezó a cambiar gracias, entre otros aspectos, al uso de estándares abiertos y de sistemas de creación colaborativa, que han ayudado a incrementar radicalmente la innovación. Además de la propia creación de juegos, el modelo abierto ha permitido innovar en la forma de investigar el mundo de los videojuegos. Dentro de los proyectos abiertos y colaborativos he descubierto dos que resultan especialmente interesantes.

Podemos observar que la industria evoluciona de un modo muy rápido, proyectos de este tipo permiten preservar elementos de su historia que serán básicos en el futuro para comprender a esta industria y cultura.

Por otra parte, permite que más y nuevas personas, puedan interactuar con estas plataformas de desarrollo; aportando ideas creativas desde un punto de vista opuesto al de los desarrolladores de dichas plataformas, formando y enriqueciendo equipos multidisciplinarios, capaces de crear productos que abarcan los más diversos ámbitos, destacándose sectores educativos, de comunicación y vinculación con el medio, lo cual es interesante para las empresas o instituciones que solicitan este tipo de proyectos, debido a que es una nueva forma de impactar en el mercado.

A su vez el mercado se abre a nuevos desarrolladores que pueden generar alianzas estratégicas con profesionales de otras disciplinas, para competir con empresas ya establecidas, con una apuesta en el valor agregado que estas alianzas generan de forma natural, al plasmar ideas y puntos de vistas diferentes sobre una misma temática.

Historias de emprendedores

Christian Campbell