Secciones

Levantaron la prohibición para extraer y vender mariscos en la zona llamado a consumir productos del mar

MEDIDA. La decisión la informó el intendente, tras conocerse los resultados de las muestras, que arrojaron que es inocuo el consumo de productos del mar, pero la veda sigue en vigencia entre Punta Galera y la Barra del río Bueno. En la Feria Fluvial realizaron una exitosa "Sierratón". PIDEN CONFIANZA. Trabajadores de caleta Los Molinos invitan a la gente a no tener miedo e informarse de mejor manera.
E-mail Compartir

V.Gatica/C.Neira

Se levantó la prohibición de extracción y comercialización de mariscos en la región de Los Ríos, con la excepción del territorio marítimo que va desde Punta Galera hasta la Barra del río Bueno, según informó ayer al mediodía, el intendente de la región de Los Ríos, Egon Montecinos, junto al seremi de Salud, Claudio Méndez; el seremi de Gobierno, Marcos Leal, y la seremi de Economía, Ana María Sáez.

"Recibimos los resultados de las muestras pendientes y muestran niveles inofensivos. Por lo tanto, y de acuerdo a la sugerencia que nos hizo la autoridad sanitaria, como región hemos decidido levantar la prohibición de extracción de mariscos, con la excepción del territorio marítimo que va desde Punta Galera hasta la Barra del río Bueno", puntualizó Montecinos, quien hizo el anuncio ayer al mediodía en la Feria Fluvial, mientras se realizaba la "Sierratón".

Focalizar la ayuda

La autoridad agregó que van a focalizar la ayuda hacia los afectados directos del territorio marítimo entre Punta Galera y la Barra del río Bueno. A partir de mañana se van a contactar con el sindicato de pescadores de Huiro y la Asociación de Pescadores Indígenas, que suman cerca de 25 personas, las que se verían principalmente afectado por la nula extracción de choritos.

A su vez, el seremi de Salud de Los Ríos, Claudio Méndez, enfatizó en que la ciudadanía debe estar tranquila, debido a que los muestreos se van a intensificar, por lo que pueden consumir mariscos y pescados sin temor a contagios.

"Es un llamado a la tranquilidad. Nosotros en la región hemos estado permanentemente consumiendo productos del mar, sobre todo mariscos y en todo momento ha sido con niveles inofensivos para la salud humana, eso ha sido permanente. En ese sentido, la autoridad sanitaria va a estar muestreando con un plan cada 48 horas, incluso en aquellos lugares que tienen niveles inofensivos, para cautelar la seguridad en el consumo de los alimentos", dijo Méndez.

Finalmente, el seremi de Salud señaló que "es importante recalcar que los pescados no están afectados por la marea roja", e invitó a la comunidad a confiar "en los productos del mar, ahora que levantamos la prohibición".

Reacciones

El presidente de la Federación de Pescadores de Corral, Gino Bavestrello, destacó la medida y enfatizó que las pérdidas económicas para quienes trabajan en el rubro y sus familias "están llegando a niveles críticos e insostenibles, tras 25 días con baja de producción".

"Las medidas que se han tomado han sido con la finalidad de salvaguardar lo más importante, que es la vida de las personas, más que el interés particular", dijo Bavestrello.

Sumado a lo anterior, como medida para recuperar la confianza de la población para que consuma pescados y mariscos, el dirigente señaló que se está evaluando la posibilidad de gestionar recursos para hacer campañas informativas. "La idea es levantar una campaña para que la población se entere con mayor rapidez sobre las decisiones que van adoptando el comité técnico-científico, las autoridades y las federaciones de pescadores de la región, para que la gente sepa lo que se está haciendo", señaló.

En tanto, Marcos Ide, presidente de Fipasur, destacó que esta es una noticia positiva en momentos de crisis. "Los pescadores van a recibir bien esta noticia, ya que llevamos 25 días sin trabajar y no sólo por la marea roja, si no porque había psicosis colectiva y la gente no quería comprar pescados ni mariscos. La autoridad ha hecho una buena labor, inéditamente hemos estado trabajando las cuatro federaciones juntas, estamos todos unidos para dar una buena señal a la población de que pueden consumir con tranquilidad los recursos provenientes de la zonas que ya están abiertas".

Colaboración

Finalmente, el intendente Egon Montecinos informó que mantuvo una reunión con el rector de la Universidad Austral, Oscar Galindo, y que realizarán un trabajo colaborativo para investigar y analizar las muestras tomadas en la región, en laboratorios especializados (ver cuadro).

Además, el Ejército dispuso un avión para un traslado más rápido del muestreo, con el fin de disminuir los tiempos de viaje de las muestras hacia el laboratorio.

Sierratón

De manera paralela al anuncio del levantamiento de la medida que prohibía la venta y consumo de mariscos, los locatarios de la Feria Fluvial de Valdivia realizaron una "Sierratón", programada con anterioridad.

El objetivo de la actividad fue apoyar el consumo de pescados y mariscos, a través de la entrega gratuita a la comunidad de unas 1.500 piezas de sierra frita, equivalentes a unas 300 unidades de la especie.

El presidente del sindicato de locatarios, José Urra, comentó que la actividad se llevó a cabo con gran éxito y agregó que "realizamos esta 'Sierratón' como una forma de recuperar la confianza del público y nuestros clientes, entendiendo que el pescado no está infectado con marea roja".

En esta línea, el seremi de Salud comentó que "la actividad que se realizó en la feria fluvial no es solo un símbolo de Valdivia, sino también de la región. Es importante, porque demuestra algo que caracteriza a nuestra región por sobre las otras del país, que es la cohesión social. Tenemos una identidad con nuestro territorio que permite que participemos en actividades como ésta, pudiendo apoyarnos entre nosotros".

A su vez María Osbén, quien participó como público en el encuentro, se refirió a la importancia de este tipo de actividades y comentó que "fue excelente la iniciativa, porque así la gente sabe que el pescado no tiene ninguna contaminación. Además, así se le entrega apoyo a los pescadores y vendedores de la feria, ya que son los principales afectados".

"Ahora entramos a una nueva etapa como región, que tiene relación con el muestreo, vamos a intensificar el muestreo y cada 48 horas, vamos a ir dando a conocer los resultados ".

Egon Montecinos Intendente Región de Los Ríos

Universidad Austral apoya investigacion

Otro anuncio que hizo el intendente Montecinos ayer fue el del ofrecimiento del rector de la Universidad Austral, Oscar Galindo, quien le informó que el laboratorio Ceram (sede Puerto Montt) está disponible para realizar el análisis de las muestras tomadas en Los Ríos, para disminuir los tiempos de entrega de resultados. Respecto a esto, el rector Galindo señaló que "la universidad siempre está a disposición para contribuir y solucionar los problemas que son de la comunidad. Lo que conversamos son tres opciones: un escenario a corto plazo, donde las muestras se derivarían a nuestro laboratorio en Puerto Montt; otra es la posibilidad de instalar las capacidades aquí, a partir de lo que tenemos en los laboratorios en Valdivia, en un máximo de 30 días, y otra opción sería contar con un laboratorio en la región, que se podría materializar en un esfuerzo entre el Gobierno Regional y la Uach".

"Entiendo que la gente tenga un poco de temor, pero eso es solamente porque no se ha informado bien sobre el tema de la marea roja".

Rodrigo Álvarez, Buzo y pescador de Los Molinos


Pescadores y comerciantes realizan

Luego de que la autoridad sanitaria decidiera, de manera parcial, poner fin a la restricción para extraer mariscos en la región de Los Ríos; pescadores, buzos y comerciantes de la costa de Valdivia hicieron un llamado a la población para consumir productos del mar.

Tal es el caso de los pescadores de caleta Los Molinos, quienes aseguran que sus ventas han disminuido en un 90% debido a la desconfianza de la gente. Así lo señala Gastón Leal, primer director del Sindicato N°1 Los Molinos, quien dijo: "Queremos que la gente consuma con confianza, porque aquí nunca ha habido ningún problema. Acá se han realizado muchos análisis y siempre han salido limpios".

Rodrigo Álvarez, buzo y pescador, manifestó en tanto que "el pescado, las jaibas y todo lo demás puede consumirse sin ningún riesgo. Sólo los mariscos bivalvos se contaminan con marea roja, pero en todo caso eso nunca ha ocurrido acá".

Mientras que Javier Aqueveque, pescador artesanal y dueño de una pescadería, sostuvo que "la gente debe darse cuenta de que no todos los productos del mar se contaminan con marea roja. Entendemos también el temor, pero, por ejemplo, deben consumir pescados como siempre lo han hecho, porque acá no hemos tenido problemas".

Restaurantes

Los restaurantes de la zona costera tampoco se han quedado ajenos a las dificultades, con ventas que han disminuido en un 60%. Juan Sepúlveda, administrador del restaurante La Bahía, comentó que "el público puede venir con toda confianza a servirse nuestros productos. El pescado no se contamina en ninguna parte y trabajamos con mariscos congelados".

En tanto que Paulina Burgos, dueña del restaurante La Mariscoteca, dijo que "no deben tener temor de venir a consumir productos marinos".

"Queremos que la gente consuma productos del mar con confianza, porque aquí nunca ha habido ningún problema con la marea roja".

Gastón Leal, Dirigente sindical de Los Molinos

"La gente no debe tener temor, pues nosotros trabajamos sólo con productos certificados. Nuestras ventas han caído en 60%".

Paulina Burgos, Restaurante La Mariscoteca

"La gente debe darse cuenta de que no todos los productos del mar se contaminan y menos en esta zona, donde no hemos tenido problemas".

Javier Aqueveque, Comerciante de Los Molinos

"El público debe venir con confianza. El pescado no se contamina en ninguna parte y trabajamos con mariscos congelados".

Juan Sepúlveda, Admin. Restaurante La Bahía

25 pescadores de los sindicatos Huiro y Asociación de Pescadores Indígenas se habrían visto totalmente afectados con la medida restrictiva. El intendente se reunirá con ellos.

11 de mayo comenzó la prohibición de extracción y comercialización de mariscos en toda la región de Los Ríos, tras la detección de marea roja en el sector de Hueicolla.

95% de pérdidas económicas estimaron los locatarios de Mehuín ante la alerta por presencia de marea roja en la región, lo que ha traído consecuencias negativas para sus familias.