Secciones

Realizaron venta masiva de charquicán en beneficio de escuela de gastronomía

CRUZADA. Establecimiento de Cañete fue destruido por un incendio en abril. Profesionales de la cocina reunieron fondos en Valdivia y otras ciudades con actividades durante el fin de semana.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

La Costanera de la Ciencia, a un costado de la Feria Fluvial, se transformó ayer en una cocina abierta al público. La agrupación Chef de Los Ríos, profesionales del área de gastronomía del Liceo Técnico de Valdivia y profesores y alumnos del Instituto IPG y del Liceo People Help People de Panguipulli, se unieron en una cruzada solidaria.

Durante casi cinco horas cocinaron charquicán y vendieron 400 platos a $1.000 cada uno. La idea fue reunir fondos para la reconstrucción de la Escuela de Gastronomía Intercultural de Cañete, que depende de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que en abril fue destruida por un incendio. La "Charquicatón" de Valdivia fue parte de una acción similar realizada en otras diez ciudades del país.

Karime Harcha, miembro de Chef de Los Ríos, explicó que junto con potenciar las actividades del grupo, la cruzada solidaria sirvió para demostrar la unidad que existe en el rubro. "Todo esto nació de un grupo de cocineros por apoyar a la escuela de Cañete, además que como profesores, estamos muy conmovidos por las pérdidas de lugar y las herramientas de trabajo de las personas afectadas por la tragedia", explicó.

Aprendizaje

En la elaboración y venta de charquicán participaron ocho estudiantes del Instituto IPG y diez del Liceo People Help People de Panguipulli.

Bladimir Quiroz es profesor de los alumnos de ambas instituciones. Según dijo, participaron por tratarse de un evento solidario y como una forma de potenciar la formación de los nuevos cocineros. "Antes de profesionales, nuestros estudiantes son personas. Tiene que ver con la formación integral que queremos entregarles y que puedan desarrollar una profesión no necesariamente vinculada siempre a las competencias o al dinero".

Los secretos

El charquicán fue cocinado en base a 80 kilos de papas, 35 kilos de zapallos, 12 kilos de zanahorias y cebollas, cinco cabezas de ajo y 10 kilos de porotos verdes, más 22 kilos de tapapecho aportada por Frival, entre otros ingredientes. El corte y blanqueado de los alimentos se hizo el viernes por la tarde. En tanto ayer fue la cocción y elaboración del guiso, cuyas claves son aprendidas por los estudiantes en sus primeros años de instrucción.

Para la cruzada, la Municipalidad de Valdivia aportó con un toldo y el Liceo Técnico de Valdivia, con elementos necesarios para la preparación del charquicán. Dos profesionales del liceo también fueron parte de la actividad, Alejandra Flores y Andrea Fernández, jefa del área de gastronomía.

Ambas explican que la elección de la preparación tuvo que ver con reforzar la identidad de la zona. "Es algo que no siempre se hace en las casas. También es una comida que transmite recuerdos, que es parte tradicional de las familias. Hay un rescate culinario de tradiciones del país y de la región, además que acá es relativamente fácil encontrar los ingredientes necesarios. Nuestra motivación es que no se pierdan las cosas propias de nuestra región, lo que nos brinda la tierra. Además que es un plato ideal para los días de frío y lluvia".

Más comida en la costanera

Como parte de las actividades por el Mes del Patrimonio, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Los Ríos realizará hoy una jornada de cocina en vivo y degustación del plato El Valdiviano. La actividad será encabezada por el chef Carlos Paineán y será a las 12:00 horas en la Costanera de la Ciencia, en las inmediaciones del Péndulo de Foucault. "Hemos elegido esta receta, como una muestra del acervo gastronómico de la región, dando cuenta de sus características geográficas, históricas, étnicas y socioeconómicas, proyectándose además como una interesante alternativa de interés turístico", señaló la directora regional de Cultura, Lorenna Saldías.

18 estudiantes del Instituto IPG y el Liceo People Help People participaron en la actividad solidaria.

400 platos de charquicán fueron vendidos ayer en la versión local de la cruzada de diversas ciudades.

12 horas de hoy la Costanera de la Ciencia volverá a ser escenario para una desgustación de El Valdiviano.