Secciones

Un 8.9% de los niños en situación de discapacidad es de Los Ríos

DESAFÍO. La seremi de Desarrollo Social, Viviana Villalobos, planteó que los resultados del estudio de Senadis permiten focalizar los programas y crear conciencia en materia de inclusión.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Los Ríos es la quinta región con mayor número de niños en situación de discapacidad, según lo estableció el Segundo Estudio Nacional de Discapacidad. El informe revela que en la región se presentan 163 casos de niños con alguna discapacidad, lo que corresponde al 8.5 por ciento del total nacional.

El estudio -en el ámbito de niñez y adolescencia- fue elaborado con datos recogidos en el año 2015, a través de una encuesta representativa que a nivel nacional consideró a cinco mil 515 personas, de entre dos y 17 años.

Los resultados del informe fueron presentados por la seremi de Desarrollo Social, Viviana Villalobos, quien apuntó a que las políticas en materia de niñez y adolescencia deber ser abordadas integralmente.

"Estos resultados nos van a permitir, además de focalizar o intencionar programas o planes de gobierno, concientizar. Es importante que la región sepa cuántas son las personas que hay en situación de discapacidad y qué involucra estar en esta situación".

Datos relevantes

El informe muestra que en el cuidado de los niños y adolescentes que requieren asistencia en su estado de salud, son las mujeres las que tienen un rol preponderante. Un 96.7 por ciento de quienes prestan esta asistencia son mujeres.

En materia de educación, se presentan diferencias significativas en las tasas de asistencia escolar. En la educación media, la tasa de asistencia de adolescentes entre 14 y 17 años con discapacidad, es de un 49.9 por ciento. En tanto, la cifra aumenta a un 82 por ciento cuando se refiere a personas sin discapacidad.

El informe además revela que respecto del total de la población, el 4.4 por ciento de las mujeres de dos a 17 años se encuentra en situación de discapacidad; mientras que en hombres alcanza el 7.2 por ciento.

En relación al lugar de procedencia, el estudio muestra que del total de la población en situación de discapacidad de dos a 17 años, el 90.7 por ciento vive en la zona urbana, mientras que el 9.3 por ciento, en zonas rurales.

El estudio también entrega datos respecto de la prevalencia de discapacidad por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar.

En ese ítem, se observa que el número más alto de niñas y adolescentes en situación de discapacidad se encuentra en el primer quintil, un 7.5 por ciento.

En tanto, los quintiles cuarto y quinto presentan prevalencia de discapacidad de un 3.6 por ciento y 4.4 por ciento, respectivamente, mientras que las prevalencias de los quintiles segundo y tercero son de un 5.5 por ciento y 5.9 por ciento, respectivamente.

Convenio

En relación al grupo infantil, la seremi informó que el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) mantiene un convenio de colaboración con la Junji.

A través de esta alianza, la Junji puede contratar profesionales -como psicopedagogos o terapeutas ocupacionales- "que de alguna manera se hagan cargo de las personas en situación de discapacidad, pero también de aquellos niños que están con rezago", detalló.

Mediante esa iniciativa -explicó- "queremos que no existan necesariamente colegios especiales para que sean intervenidas las personas en situación de discapacidad, sino que en realidad sea parte del proyecto educativo de los jardines y de los colegios".

En adultos

El estudio abarca también a la población adulta y los principales resultados arrojan que el 20 por ciento de las personas de 18 o más años se encuentra en situación de discapacidad en el país, lo que se traduce en dos millones 606 mil 914 personas.

De ese número, 66 mil 539 corresponden a la Región de Los Ríos.

El desglose indica que 26 mil 486 personas presentan una discapacidad leve a moderada, y 40 mil 53, severa.

Un ámbito que también midió el estudio de la Senadis fue la participación social. "Los resultados preocupan, porque respecto al grado de involucramiento de las organizaciones sociales, territoriales o funcionales que existen, el 61.3 por ciento de la población adulta en situación de discapacidad no participa en ninguna organización social".

Al respecto, dijo que "son datos nacionales que vienen a dar cuenta de que hay cierto grado de autodiscriminación".

En otra línea, detalló que el 10.3 por ciento de la población adulta sin situación de discapacidad señaló haberse sentido discriminada; la cifra aumenta al 18.9 por ciento cuando se trata de personas con discapacidad leve o moderada y al 31 por ciento en personas con discapacidad severa. "La discriminación es más sentida en aquellas personas que tienen mayor discapacidad y eso tiene que ser un llamado de atención para todos nosotros, porque de alguna manera en las prácticas habituales también discriminamos", enfatizó la seremi Viviana Villalobos.

Primer instrumento de la región

La seremi de Desarrollo Social, Viviana Villalobos, destacó que el estudio "es el primer instrumento real que tenemos como Región de Los Ríos respecto de las personas en situación de discapacidad". El estudio anterior fue elaborado en 2004, cuando Valdivia pertenecía a la Región de Los Lagos. Además, señaló que la inclusión no debe ser sólo una meta o un compromiso de gobierno, sino que "necesitamos que sea una práctica habitual, desde la construcción de la infraestructura de un servicio hasta la atención y todo lo que involucra la inclusión", sostuvo.

Estudio

Objetivo Busca determinar la cantidad de personas que viven en situación de discapacidad en el país.

Características El estudio entrega las características de la población con discapacidad a nivel urbano-rural, y regional.

2015 fue el año en que los datos fueron recogidos por el Senadis, para elaborar el Segundo Estudio Nacional de Discapacidad. El anterior fue realizado en 2014.

12.265 personas entre 18 y más años fueron encuestadas en el país, con el objetivo de conocer la realidad en materia de discapacidad en adultos.

66.539 personas del total nacional -que es de dos millones 606 mil 914 personas con discapacidad- pertenecen a la Región de Los Ríos, según indica el estudio.