Secciones

Bachelet: "En Chile no hay espacio para cobardes que atacan a mujeres"

BRUTAL. La joven agredida en Coyhaique que perdió los ojos salió de riesgo vital.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet condenó enfáticamente ayer la agresión que sufrió Nábila Riffo Ruiz (28) en Coyhaique, a quien le sacaron los globos oculares.

"Rechazo y condeno enfáticamente esa agresión que afecta a Nabila y a toda su familia y sé que todos nuestros compatriotas comparten lo que yo estoy diciendo. No vamos a tolerar este tipo de ataques", dijo la Mandataria. "En Chile ya no hay espacio para los cobardes que atacan a las mujeres, así que quiero llamar a todos a que nos hagamos cargo como sociedad para que estos casos no vuelvan a suceder", añadió.

La directora del Sernam en Aysén, María Francisca Rojas, confirmó que el organismo presentará una querella.

Ayer se conoció que la ex pareja de la joven, Mauricio Ortega, interrogado por la Fiscalía como uno de los sospechosos, había sido denunciado por violencia intrafamiliar el año pasado y obligado a someterse a un tratamiento terapéutico. Sin embargo, la Sección de Investigación Policial (SIP) de Carabineros de Coyhaique continúa con los peritajes para determinar al culpable de la agresión.

La mujer, que además de perder sus ojos sufrió múltiples fracturas, salió de riesgo vital y se encuentra "estable dentro de su gravedad", según informaron desde el Hospital Regional de Coyhaique.

Crisis en Los Lagos: Gobierno rechaza subir el bono de $750 mil

LLAMADO. Oposición dice que si Ejecutivo no cede, "habrá un desastre mayor".
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien fue designado por la Presidenta Michelle Bachelet como el coordinador por la crisis de la marea roja en la Región de Los Lagos, afirmó ayer que el Gobierno no subirá el monto del bono por $750 mil para los pescadores artesanales afectados.

El secretario de Estado destacó, en una entrevista con Cooperativa, el acuerdo logrado el domingo con los dirigentes de Castro, Dalcahue, Queilén, Quinchao, Curaco de Vélez y Puqueldón, y señaló que seguirá en negociaciones con Ancud, Quemchi y Quellón en la Isla de Chiloé, Calbuco, Maullín y Los Muermos, que no se plegaron al convenio, descartando que se suba el bono a $900 mil, como ha sido demandado.

"Ya hemos sido muy claros respecto a esto con el resto de los dirigentes artesanales; quienes han llegado a acuerdo, quienes han permitido normalizar la situación para las personas de sus zonas, para las familias. Mantuvimos dicha propuesta y eso es lo que vamos a hacer en el resto de las negociaciones que están todavía abiertas. Eso es lo que corresponde", dijo al medio citado.

Desde la oposición, la vocera de Chile Vamos, Alejandra Bravo (PRI), indicó que si el Ejecutivo no cede en su posición, habrá "un desastre mayor".

"El Gobierno nuevamente miente, y lo que aquí está ocurriendo es que ha logrado acordar con algunos grupos de la periferia de la isla y que ya son bastante minoritarios y eso la sensación de que el Gobierno está llegando a acuerdo y eso no es verdad", dijo.

"Si de aquí a 24 horas el Gobierno no logra destrabar y ablandar sus posiciones, aquí va a haber un desastre mayor", agregó Bravo.

Medio Ambiente por el nuevo derrame en Quintero: "Es una falla inexcusable"

BAHÍA. Enap trabaja en determinar el alcance y el daño del hecho.
E-mail Compartir

El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, anunció que el Ejecutivo perseguirá administrativamente y judicialmente a los responsables del nuevo derrame de combustible de Enap que se registró el fin de semana recién pasado en la bahía de Quintero.

"Esta es una falla inexcusable y nosotros como Ministerio del Medio Ambiente vamos a perseguir administrativamente y judicialmente a los responsables de este derrame porque merma el patrimonio ambiental en la bahía de Quintero como en la comuna de Puchuncaví", dijo el secretario de Estado en conversación con ADN.

Badenier informó que la cantidad de petróleo derramado no estaba clara hasta ayer "y por lo mismo nosotros hemos enviado a la Superintendencia del Medio Ambiente para que concurra y que está en terreno, para poder recabar la información junto a la autoridad marítima".

El derrame fue informado por Enap el domingo a través de un comunicado en el que señaló que se produjo por el desprendimiento de una línea de flexible que unía el tanque Ikaros con el terminal.

El jefe de operaciones de Enap, Edmundo Piraíno, explicó que el hecho se produjo por las condiciones de mal tiempo que no permitieron que se cargara completamente el buque Ikaros. "Esta operación se desarrollaba con normalidad hasta la tarde del sábado, cuando (ocurrió) un cambio intempestivo en las condiciones climáticas, con fuertes ráfagas de viento, por lo que se debió disponer de la inmediata suspensión de la maniobra y el retiro del buque, logrando poner a resguardo a todas las personas que estaban involucradas en la operación", dijo en declaraciones citadas por Cooperativa.

Enap indicó que estaban trabajando en determinar la cantidad de petróleo derramado.

La Armada instruyó una investigación para determinar los responsables de los hechos y la cantidad de petróleo.

Delpiano: reforma a educación superior se discutirá en junio

PROYECTO. La ministra de Educación no descartó que la gratuidad 2017 sea financiada a través de una glosa presupuestaria, como se hizo este año.
E-mail Compartir

Carolina Collins

A pesar de que el Ejecutivo había comprometido el ingreso del proyecto de reforma al sistema de educación superior para antes del próximo 21 de mayo, la ministra de la cartera, Adriana Delpiano, confirmó que la iniciativa comenzará su tramitación en el Parlamento en junio.

La ministra de Educación rechazó pronunciarse respecto a una fecha exacta del ingreso del proyecto, aunque aseguró que no pasará del "primer semestre", plazo que concluye en el mes de junio.

"En el mes de junio, o sea, antes de que termine el primer semestre, este proyecto se va a estar discutiendo en la Cámara de Diputados, que es por donde va a entrar", sostuvo la secretaria de Estado en entrevista con radio Cooperativa.

El trabajo prelegislativo de la iniciativa tuvo su comienzo en marzo pasado, por lo que dentro del movimiento estudiantil han surgido críticas respecto al retraso que ha sufrido el proyecto, que es parte de la reforma educacional promovida por el Gobierno y que ha sido fijado para distintas fechas.

"Evidentemente es un proyecto complejo y ha tenido que haber un trabajo prelegislativo", justificó Delpiano en respuesta a esas críticas.

"Será en el Parlamento que seguiremos discutiendo esto y tomaremos los tiempos (necesarios)", agregó la ministra de Educación sobre los plazos.

La secretaria de Estado también se refirió al mecanismo a través del que deberá ser financiada la gratuidad en la educación superior el próximo año. Consultada sobre si nuevamente tendría que hacerse utilizando una glosa presupuestaria, como se realizó este año, Delpiano explicó que se trata de un asunto que se resolverá considerando el tiempo para llevar a cabo la medida.

"El tema tiene que ver con la velocidad con que se pueda iniciar ese debate, esa discusión, pero si tuviese que ser por glosa no hay ningún drama", respondió al respecto, sin descartar que la glosa vaya a ser nuevamente el mecanismo elegido para implementar el beneficio.

El año pasado se generó un gran debate en torno al asunto, que incluso motivó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC). Esa instancia determinó en diciembre de 2015 que la glosa presupuestaria era "discriminatoria y arbitraria".

El fallo cuestionó los requisitos fijados para determinar qué estudiantes podían acceder al beneficio de la gratuidad y quiénes no, lo que obligó al Gobierno a tomar medidas y establecer una nueva fórmula para entregar la gratuidad.

El Gobierno ha rechazo señalar cuál será la forma de financiamiento en 2017.

Rol de las UES estatales

De cara al debate que comenzará, el rector de la U. de Chile y presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Ennio Vivaldi, defendió el "rol clave" de los planteles estatales. "Nosotros pensamos que las universidades estatales dan garantías absolutas de puesta al día, de compromiso y calidad, y es absurdo que hoy día en Chile sólo el 15 por ciento de la educación superior vaya a una educación estatal. Eso no puede ser y hay que cambiarlo muy drásticamente. De alguna manera debemos tener un sinceramiento, tiene que haber un sistema estatal que incluya una fracción importante de la matrícula, que esté abierta", dijo.