Secciones

Premiaron a comerciantes y consumidores de leña certificada

RECONOCIMIENTO. Consejo de Certificación de la Leña, Gobernación Provincial y Conaf destacaron a quienes aportan al mejoramiento de la calidad del aire.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

La responsabilidad de los comerciantes y consumidores de leña certificada como aporte al mejoramiento de la calidad del aire, fue premiada ayer durante una ceremonia que se realizó en la Gobernación Provincial de Valdivia.

En la misma ocasión, y como parte de la campaña otoño-invierno de consumo responsable, el Consejo de Certificación de la Leña de Los Ríos (Cocel) anunció la existencia de 35 mil metros cúbicos de leña disponibles actualmente en los acopios de 27 comerciantes certificados que hay en la región.

La ceremonia fue organizada por la gobernación, el Cocel y la dirección regional de Conaf y durante su desarrollo fue destacado el hecho de que el consumo anual de leña en la región es de aproximadamente 1,9 millones de metros cúbicos, que la transforman en la principal fuente de energía utilizada por la población, para calefacción y para la cocción de alimentos.

Reconocimientos

A la hora de los premios, los reconocimientos llegaron en tres categorías. Primero se reconoció a "comerciantes certificados con trayectoria y que han garantizado a la comunidad una comercialización segura y responsable con el medio ambiente". En este grupo están Ivet Gatica, de Briqueval; Luis Moller; Jorge Catalán, de Forestal y Agrícola Jorge Catalán; Patricio Barría, de Forestal Bosques de Paimún; y Germán Miranda, de GMC Dendroenergía.

Luego, los organizadores entregaron acreditaciones a las nuevas empresas y comerciantes que se incorporan a la venta de leña certificada, Luis Gómez; Leonardo Aguila, de Oregón Sur; Yuber Milling, de la Sociedad de Transporte y Comercial Charoy SPA; Arnoldo Delgado y Ximena González, de la Sociedad Agropecuaria Forestal Delgado y González; Benito Rivera; Marcelo Parra, de la Forestal Carimahuida; y Alejandro Pérez, de Gestión Forestal y Ambiental Ltda.

También se reconoció a quienes forman parte de la cadena de consumo y que adquieren leña certificada para el uso de las instituciones a las cuales representan. Este es el caso de Rocío Araya, coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama); Rodrigo Martínez, subdirector administrativo del Hospital Dr. Juan Morey de La Unión; la Municipalidad de Valdivia; Rodolfo López, director del Colegio Laico de Valdivia; Cristian Domke, representante del Supermercado Unimarc; Roberto Martinic, propietario de la Pizzería de Renzo; Guillermo Altermatt, administrador del Edificio Prales; y el consumidor particular Claus Prutz-mann.

Visiones

Durante su intervención, la presidenta del Cocel Los Ríos, Pamela Moreno, recordó que el consejo está integrado por 17 instituciones públicas y privadas, que tienen como objetivo formalizar el comercio y consumo de leña seca y certificada, por su aporte al mejoramiento de la calidad del aire y el manejo sustentable del bosque nativo.

Moreno destacó que la leña "es la energía del sur" y en el caso de la certificada "es un producto de calidad, con valor agregado, se conoce el origen y aporta al empleo, la economía y el desarrollo regional.

Más fiscalización

En tanto, el comerciante recién certificado Benito Rivera reconoció el esfuerzo de las organizaciones que promueven la venta y consumo de leña certificada, además de su control, como ocurre con la seremía de Medio Ambiente y Conaf, pero -indicó- "se extraña que el Servicio de Impuestos Internos no esté en la pelea. Falta fiscalización. Nuestro principal enemigo es la venta informal, porque ocasiona un daño directo a quienes estamos trabajando bien".

Aquí, la gobernadora provincial, Patricia Morano, recogió la inquietud de los comerciantes y anunció que enviará a Impuestos Internos una solicitud para "trabajar de manera coordinada" en la fiscalización, ya que "se reconoce la preocupación de quienes han hecho el esfuerzo de formalizarse y están aportando al mejoramiento de la calidad del aire".

Y al igual que el director regional (s) de Conaf, Morano relevó "la existencia de una política nacional de uso de la leña y sus derivados, que busca un uso, producción y explotación más eficientes de la energía renovable más importante del sur de Chile". Agregó que el uso responsable de la leña permite la protección de los bosques y su diversidad y que por tratarse de la principal fuente de contaminación del aire en Valdivia, "todos los esfuerzos y reconocimientos, los aportes para aumentar la producción de leña seca y ojalá certificada y su consumo, va en directo beneficio de la calidad de vida de la comunidad, a través de la calidad del aire que tenemos".

Un lineamiento prioritario para Conaf

El director regional (s) de Conaf, Vicente Rodríguez, explicó que su institución tiene a la leña y la dendroenergía como "uno de los ocho lineamientos prioritarios a nivel nacional" y que existe un programa de fiscalización liderado por Conaf. Agregó que en cuanto a instrumentos de fomento, destaca una potenciada estrategia nacional de leña y dendroenergía, orientada al logro de un encadenamiento productivo sustentable. Recordó además que desde hace más de un año y por iniciativa presidencial, los ministerios de Energía, Agricultura y Medio Ambiente trabajan de manera coordinada en el tema de la leña.

Certificación

Objetivos Busca disminuir la venta informal, la evasión de impuestos, la contaminación del aire, la degradación del bosque e impulsar la correcta entrega de información a los consumidores.

Características Es una herramienta de mercado voluntaria, que entrega una garantía de que un producto cumple con los cuatro criterios del estándar de certificación.

1,9 millones de metros cúbicos de leña es el consumo aproximado anual en la región, lo cual representa a un 94,6% de los hogares que la demandan para calefacción.

25 por ciento es el máximo de humedad que debe tener la leña, para ser considerada seca y de buena calidad.

35 mil metros cúbicos de leña certificada están disponibles actualmente en los acopios de 27 comerciantes certificados de la región de Los Ríos, según los datos entregados por el Cocel.