Secciones

Llaman a denunciar casos de explotación sexual infantil

ACCIONES. En la región un proyecto del Sename y ejecutado por la Fundación Tierra de Esperanza trabaja con niños y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados. La realidad regional, indica que el 91% de las víctimas son mujeres.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

La explotación sexual infantil es una realidad regional. En el día mundial contra esta vulneración a los derechos -que se conmemora hoy- representantes de servicios e instituciones vinculadas a la protección de los niños y adolescentes harán un llamado de sensibilización a la comunidad y a denunciar los casos.

Las estadísticas del Servicio Nacional de Menores (Sename) revelan que en 2015 fueron atendidos -a nivel nacional- mil 316 niños, niñas y adolescentes. De ellos, mil 129 corresponden a mujeres y 187 a varones.

En tanto, el único estudio sobre prevalencia de la explotación sexual en niños y adolescentes en el país, data del 2003 y fue elaborado por el Sename y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el que constató que existirían más de tres mil víctimas de este delito.

Frente a esas cifras, la directora regional del Sename, Ximena Ferrada, dijo que el objetivo es "visibilizar que la explotación sexual no es un trabajo" y que el llamado es "a la prevención, a la sensibilización y difusión".

Para conmemorar este día, el Sename realizará actividades que comenzarán en La Unión, a las 9 horas, con difusión a la ciudadanía en la Plaza Rubén Ampuero; a las 10:30 horas realizarán una jornada informativa destinada a estudiantes y representantes de padres y apoderados, en el colegio José Manuel Balmaceda de Futrono; a las 14:30 horas, será el acto oficial en el Colegio Helvecia de Valdivia y a las 17:30 horas una jornada informativa en el Terminal de Buses de Valdivia.

En la región

El Proyecto Especializado en Explotación -ejecutado por la Fundación Tierra de Esperanza y financiado por el Sename- atiende en la región a niños y adolescentes víctimas de este delito.

La directora del proyecto, Lorena Bachmann, explicó que el trabajo está orientado hacia la reparación y que si bien "como proyecto, Sename y como Fundación, deberíamos apostar a tener cero niños ingresados en proyectos de vulneraciones de derechos, es una realidad que existe y que está vigente en la región".

Estudios recientes de la Fundación entregan una caracterización de los niños y adolescentes que son atendidos en la región, información que además permite mejorar las estrategias de intervención del proyecto.

La realidad regional indica que el inicio de la explotación sexual es entre los 13 y 15 años, y que el 91 por ciento de los casos corresponde a mujeres. "Esto puede deberse a situaciones que tienen que ver netamente con género y con la estigmatización y la valoración de la mujer como objeto", comentó Bachmann.

Además, el 67 % de la población atendida en Los Ríos ha presentado situaciones de violencia intrafamiliar a través de la negligencia parental y un 45% está en situación de pobreza.

Explotación comercial

La explotación sexual comercial y no comercial es la principal causal de los ingresos que registra el proyecto; corresponde a un 64 por ciento.

Este tipo de explotación se refiere a la utilización de la población infanto juvenil en actividades sexuales a cambio de dinero (comerciales) y de regalos, favores, salidas o droga (no comerciales).

Grooming

El grooming o la seducción a través de internet es la segunda causa por la cual se registran más ingresos en el proyecto: un 27 por ciento.

Lorena Bachmann explicó que es un delito que ha ido en aumento. "Tiene que ver con la importancia de las redes sociales para la sociedad en general", aseguró.

A diferencia de la explotación sexual comercial y no comercial, estos casos están vinculados a familias que no presentan historias de vulneración, pero donde "el control de las redes sociales no es el óptimo", sostuvo.

Agregó que: "Es una grave vulneración de derechos y una forma de explotación también y no deja de ser una antesala para concretar otros tipos de delitos como el abuso sexual. Hemos tenido ingresos por grooming, sexting y pornografía infantil".

Otras formas

Existen otros tipos de explotación sexual en niños y adolescentes.

Una de ellas es la explotación en viajes y turismo. En estos casos las personas viajan desde su ciudad, región o país de residencia habitual con el objetivo de tener contactos sexuales con niños, niñas y adolescentes. Puede involucrar servicios de alojamiento, transporte y otros servicios turísticos que facilitan el contacto con las víctimas.

Otra forma es la trata de personas, vinculada a la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo o no a la amenaza o uso de la fuerza, al rapto, fraude o engaño.

La directora del proyecto enfatizó que en la región "no hemos tenido casos de trata de personas ni turismo sexual infantil".

También es catalogada como una explotación sexual la pornografía infantil, que es toda representación -por cualquier medio- de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines, principalmente, sexuales.

Y entre las nuevas formas, además del grooming, está el sexting, que es el envío o la recepción de textos, imágenes o videos sexualmente explícitos a través de un celular.

Explotador

El estudio de la Fundación Tierra de Esperanza también revela características de las personas que "consumen" el servicio sexual y los intermediarios.

"En la región, en las situaciones que detectamos no necesariamente tiene que haber un intermediario, también existe el contacto directo del explotador con el niño", explicó Bachmann.

Y agregó que: "En la generalidad, el explotador es de sexo masculino en más del 90 por ciento de los casos y la edad transita desde los 19 a los 41 años de edad, excepcionales son un poco mayores".

Denuncias

La directora regional del Sename explicó que la derivación de los casos las realiza el Tribunal de Familia, "de esa manera los profesionales del proyecto inician la intervención individual, familiar o a través de la comunidad en general".

Ante un caso de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, las denuncias pueden ser realizadas en el Tribunal de Familia, en la PDI o en Carabineros. "También está disponible el fono denuncia del Sename, que es el 800 730 800", informó Ximena Ferrada.

¿Qué es la explotación sexual comercial?

La explotación sexual comercial es todo tipo de actividad en la que una persona usa el cuerpo de un niño o un adolescente para sacar ventaja o provecho sexual o económico, basándose en una relación de poder. Los daños que este delito causa en las víctimas son: afecta gravemente la integridad; degrada y deteriora el desarrollo físico, sicológico y sexual. Además, genera una pérdida de la autoestima y provoca una visión negativa y hostil, que conlleva a una actitud en general de desconfianza y una tendencia a la manipulación.

"La explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes es una vulneración grave, es una realidad vigente".

Lorena Bachmann, Dir. de Proyecto, Fund. Tierra de Esperanza

"Los profesionales del proyecto inician la intervención individual, familiar o a través de la comunidad en general".

Ximena Ferrada, Directora reg. Sename

Datos

Entre 19 a 41 años oscila la edad de los explotadores de niños y adolescentes. En la región, el 95 por ciento de los explotadores es de sexo masculino.

La explotación sexual infanto juvenil genera una grave pérdida de la autoestima, degrada y deteriora el desarrollo físico, sicológico y sexual, entre otros efectos.

El inicio de la explotación sexual, es en el rango de los 13 a 15 años y en un 91 por ciento las víctimas son mujeres.

Más de tres mil niños y adolescentes era la cifra que arrojó el único estudio en materia de prevalencia de la explotación sexual en el país. El estudio data del año 2003.

La denuncia de casos puede ser realizada en Tribunales de Familia, PDI, Carabineros y a través del fono denuncia del Sename.

15 de mayo del 2014 comenzó en Los Ríos el proyecto ejecutado por la Fundación Tierra de Esperanza y financiado por el Sename, orientado a la atención de niños y adolescentes.

64 por ciento de la explotación de niños, niñas y adolescentes en la región corresponde a casos de explotación comercial y el 27 por ciento a grooming.

67 por ciento de la población que atiende el proyecto ha presentado situaciones de violencia intrafamiliar.

18 de mayo se conmemora el "Día mundial contra la explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes".

45 por ciento de los niños y adolescentes que interviene el proyecto están en situación de pobreza.

1316 niños y adolescentes atendió el Servicio Nacional de Menores en el año 2015, por causa de explotación sexual. De ellos, mil 129 correspondían a mujeres.