Secciones

Ampliaron plazos para campaña de vacunación contra la influenza

OBJETIVO. Esperan llegar al 90% de la población objetivo: 110 mil personas.
E-mail Compartir

Aunque inicialmente estaba programada para realizarse durante dos meses, la campaña de vacunación contra la influenza en la región de Los Ríos fue ampliada, tras la meta de alcanzar el 90% de la población objetivo, que es de 122 mil personas.

Esto se traduce en que la autoridad sanitaria continuará con las vacunaciones hasta atender a un mínimo de 110 mil personas, entre los grupos de niños de 6 meses a 5 años de edad, mayores de 65 años, enfermos crónicos entre 6 y 64 años, embarazadas con más de 13 semanas de gestación, personal de salud público y privado y trabajadores avícolas.

Según los datos entregados por la seremía de Salud, entre el 14 de marzo y el 16 de mayo se había vacunado 73 mil 761 personas, equivalentes a un 60,2% del universo total al cual está destinada la campaña (122 mil personas).

En cuanto a los grupos objetivo, la mejor cobertura es la de los enfermos crónicos (84,3%), pero hay una baja aceptación entre las embarazadas (42,2%), adultos mayores (46,6%) y niños (57,6%).

"Invitamos a toda la comunidad a ser parte de esta campaña de vacunación antiinfluenza, especialmente porque es un derecho que tenemos como chilenas y chilenos, todos pagamos por tener un programa nacional de inmunización, un programa solidario. Invitamos a las comunas que están con baja cobertura, a trabajar para que podamos proteger a sus grupos de adultos mayores, mujeres embarazadas y niños menores de 5 años", señaló el seremi de Salud, Claudio Méndez.

Lugares

La autoridad reiteró que la vacuna contra la influenza es gratuita para los grupos objetivos y se encuentra disponible en todos los vacunatorios de la red pública, centros de salud familiar, centros comunitarios de salud familiar y en los centros privados en convenio, como son Megasalud y Surmédica.

Río Bueno lleva un 73,9% de cobertura

La comuna de Río Bueno es la mejor posicionada en cuanto a la cobertura de la vacunación contra la influenza, con una aceptación del 73,9% de la población destinataria. Las otras comunas que están sobre el promedio regional de 60,2% son Corral (60,3%), Futrono (72,1%), Los Lagos 66,7%), Máfil (66,7%), Paillaco (63,4%) y Panguipulli (63%). En cambio, el polo opuesto es Valdivia con un 54,1% y también están bajo el promedio La Unión (58.6%), Lago Ranco (57,3%), Lanco (59,4%) y Mariquina (55,4%).

COBERTURA

Comenzó la atención en nuevo consultorio de Guacamayo

COBERTURA. Establecimiento está proyectado para recibir inicialmente a 3.500 personas, que viven en ocho sectores habitacionales de esa área en Valdivia.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Destinado a una población beneficiaria de aproximadamente 3.500 personas, el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Guacamayo -en Valdivia- comenzó la atención de pacientes de los sectores Mahuiza, La Estancia, Brisas de Guacamayo, Altos de Guacamayo, Villa Galilea, Portal del Sol, Los Fundadores y Las Mulatas.

El centro de salud tuvo un costo de construcción de 376 millones de pesos entre obras civiles y equipamiento, en una superficie de 245 metros cuadrados que incluye boxes de atención para el área médica, enfermería, nutricional, de matrona, asistente social y de procedimientos clínicos. A estas unidades se suman una sala multiuso, sala de espera, Some, farmacia y oficinas administrativas.

La planta para la atención de la comunidad la conforman un médico, odontólogo, enfermera, dos técnicos de enfermería, un auxiliar dental, administrativo, auxiliar de servicios, agente comunitario y una asistente social. El director del Servicio de Salud, doctor Patricio Rosas, explicó que en el nuevo establecimiento de salud se realizará el control de pacientes con patologías crónicas, examen de medicina preventiva del adulto y el adulto mayor, visitas domiciliarias integrales a pacientes postrados, adultos mayores y familias con dificultades biopsicosociales, como también se entregará servicios de diagnóstico y tratamiento en las áreas de odontología, salud infantil, de la mujer, además de acciones destinadas a la promoción, prevención, educación, curación y rehabilitación de la salud.

Aquí, la novedad del nuevo centro es la entrega de atención odontológica con un profesional que trabajará con énfasis especial en la prevención y promoción de la salud oral de niños y adolescentes.

A futuro -agregó Rosas- se proyecta que una vez que esté en un 100% de funcionamiento se puedan realizar talleres de autocuidado familiar en alimentación saludable, manejo de hipertensión y diabetes, salud oral infantil, lactancia materna y técnicas para el cuidado de pacientes postrados.

Pacientes

En sus primeras horas de atención al público, los pacientes son derivados progresivamente desde el Cesfam Externo de Avenida Francia -del cual depende- y donde estaban inscritos cono beneficiarios del Sistema Público de Salud, pero también se atiende a quienes llegan a pedir hora directamente o son derivados desde el consultorio mayor. Al respecto, la coordinadora del Cecosf Daniela Zúñiga explicó que la recepción del público ha sido "muy buena" para la marcha blanca que durará entre dos y tres semanas.

La atención es de lunes a jueves en doble jornada: de 8 a 13 y de 14 a 17 horas; y los viernes, de 8 a 16 horas. En cambio, la entrega de leche y medicamentos para enfermos crónicos se realiza de lunes a viernes entre las 8.30 y 12.30 horas.

La directora del Cesfam Externo, enfermera Blanca Valderrama, señaló que por tratarse de un sector en crecimiento, "se producirá una mayor inscripción. Tenemos a una comunidad muy contenta, a la que le otorgaremos una atención de calidad y que además tendrá un ahorro en términos de desplazamiento".

Entre los primeros usuarios, Daniela Malverde -de Brisas de Guacamayo- y Orlandina Malverde -de Portal del Sol- destacaron la apertura del centro de la estación de salud "porque nos queda más cerca, es bonito, está limpio y hay horas disponibles".

Características

Infraestructura Tiene boxes de atención para el área médica, enfermería, nutricional, de matrona, asistente social, de procedimientos clínicos, sala multiuso, de espera, Some, farmacia y oficinas administrativas.

Recurso humano Tiene médico, odontólogo, enfermera, técnicos de enfermería, auxiliar dental, asistente social y personal administrativo.

Analizan enfoque de salud mental en sectores mapuches

ENCUENTRO. Uach y seremía de Salud trabajan en conjunto.
E-mail Compartir

Al respecto, la profesional Ivonne Jelves, encargada del Programa de Salud y Pueblos Indígenas de la seremía de Salud, informó que el encuentro consistió en "una devolución de conocimientos respecto a las formas culturales para abordar el suicidio".

Previamente, entre 2014 y 2015 se realizaron encuentros con representantes del pueblo mapuche, para abordar el problema del suicidio como una situación que va en aumento. "Las tasas de mortalidad en el pueblo mapuche son más altas que las que existen en el resto de la sociedad", indicó Jelves.

En tanto, el doctor Tomas Baader, director del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Universidad Austral, explicó que el encuentro fue "el resultado de un largo trabajo de trawünes con las comunidades mapuche de la región de Los Ríos. Por ello, presentaremos el levantamiento de las estrategias que las mismas comunidades tienen para el manejo de la conducta suicida dentro de su comunidad y la patología de salud mental para el manejo de la depresión desde el punto de vista cultural".

En la cita participaron representantes de organizaciones mapuches, lawentuchefes y asesores culturales.

Compartir los avances y análisis que permitan fundamentar el enfoque intercultural en la salud mental fue el objetivo del encuentro acerca de conductas suicidas en comunidades mapuches, realizado en conjunto por la Secretaría Regional Ministerial de Salud y la Universidad Austral.