Secciones

Contaminación: valdivianos dicen ser responsables, pero no cambian sus conductas

ANÁLISIS. Estudio de la Universidad San Sebastián señala que se sienten más responsables que las autoridades, pero no están dispuestos a cambiar su forma de calefacción y solo uno de cada dos recicla su basura.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Los valdivianos se sienten más responsables que sus autoridades, a la hora de abordar temas de contaminación como la mala calidad del aire y el tratamiento de la basura. Sin embargo y pese a los altos índices de polución originados en el consumo de leña, solamente una de cada 10 personas está dispuesta a cambiar su sistema de calefacción este año y solo uno de cada dos valdivianos recicla su basura, argumentando -quienes no reciclan- que no existen suficientes lugares para hacerlo. También, el 73% de los habitantes de la ciudad piensa que el Estado tiene que actuar como un agente educador y no sancionador, en el contexto de las campañas contra la contaminación ambiental.

Estos datos corresponden a una encuesta que realizó en Valdivia la Dirección Nacional de Estudios de la Universidad San Sebastián, en la cual se analiza el tratamiento de residuos y la contaminación atmosférica de la capital regional y tiene como objetivo "generar información relevante para la toma de decisiones de los diferentes actores que participan del sector medioambiental, así como la generación de políticas basadas en datos y donde se considere las preferencias de la ciudadanía".

Características

El estudio se concretó a través de una encuesta telefónica -con cuestionario estructurado- aplicada a 521 valdivianos (hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes en la comuna) entre el 13 y 15 de abril pasados. El muestreo fue aleatorio y se basó en la Casen 2013, con un 4% de margen de error y un 95% de confianza.

Los 521 encuestados corresponden a personas de 18 a 35 años (47%), de 36 a 50 años (21%) y de 51 años y más (32%). Y por nivel socioeconómico, el 12% corresponde al ABC 1, 21% al C2, 29% al C3, 30% al D y 8% al nivel E.

Responsabilidades

En el estudio de la USS, respecto al ítem sobre qué tan responsables son los ciudadanos y las autoridades en la contaminación del aire de la ciudad, que fue calificado en la escala de 1 a 5, el resultado fue que la comunidad es más responsable, con una nota de 3,5. En cambio, al calificar a las autoridades y su trabajo en este sentido, la nota fue de 3,3.

En tanto, ante la consulta del rol que le corresponde al Estado en el control de la polución del aire, un 73% de los encuestados consideró que tiene que generar más información, mientras que un 23% indica que se debe multar a quienes no cumplan con la legislación y un 3% opina que el Estado no debe intervenir en el problema.

En este contexto, la docente de la USS y doctora en Ciencias Biológicas, Stella Januario, señala que el trabajo de educación en los colegios es clave. "Al llamar la atención de los niños, ellos incentivarán un cambio en sus hogares, porque sin duda son un motor de cambio", asegura.

CONTAMINACIÓN del aire

Otro tema en boga y preocupante en Valdivia es el de la contaminación atmosférica, a consecuencia -principalmente- del uso de leña húmeda. De hecho, desde la entrada en vigencia de la Alerta Sanitaria 2016 el pasado 7 de mayo y hasta ayer -en 17 días- se habían registrado 12 episodios críticos, que se reflejaron en tres emergencias y nueve preemergencias decretadas por la seremía de Salud.

En este escenario, histórica y culturalmente la leña desempeña un rol protagónico en la contaminación. Según el estudio, un 57% de los encuestados tiene y utiliza calefactor a combustión lenta; el 17% utiliza estufa a gas licuado, el 9% ocupa estufa eléctrica y el 17% utiliza otro sistema de calefacción.

Ahora, respecto a la opción de cambiar la fuente de calefacción, solo el 10% señaló que lo haría durante este año, para tener uno menos contaminante, mientras que un 44% de los encuestados opina que la estufa a parafina es la que más contamina dentro del hogar (44%), por delante del artefacto a leña (30%), la chimenea abierta (23%), la estufa a gas (2%) y otras (1%).

En tanto, al pedirle a los entrevistados que califiquen de 1 a 5 cuatro situaciones que apuntan a descontaminar, la opción de que se restrinja el uso de leña durante las alertas, emergencias y preemergencias fue calificada con un 3,9 y la opción de prohibir permanentemente el uso de leña en las ciudades con altos índices de contaminación atmosférica recibió un 3,6. En cambio, con un 4,3 fue calificada la opción de que el hogar tiene buena aislación para conservar la temperatura y con 3,8 estuvo la alternativa de mantener -en invierno- "la calefacción encendida a un nivel en que se pueda vestir con ropa ligera al interior del hogar".

Según la docente Stella Januario, estos resultados indican que "la gente está consciente de la contaminación del aire" y piensa que "puede ser relevante el poder adquisitivo y prioridad dentro de los diferentes gastos que tienen las familias".

Autoridades

El seremi de Energía, Pablo Díaz indica que la tendencia a no cambiar el sistema de calefacción "es entendible, ya que los consumidores son conscientes de que el combustible más barato en Chile es la leña. Además, existe un tema cultural, ya que por muchos años se usa la leña para calefacción".

Pero, agrega que con una debida educación, "los consumidores entenderán que este recambio se puede realizar sin la necesidad de utilizar otro combustible" y que un cambio de calefactor "debería ir dirigido a la mejora de la tecnología de las combustiones, obteniendo con esto una mejor y mayor eficiencia de los equipos y disminución en la demanda de leña, al utilizar leña seca".

En tanto, por el lado del Ministerio del Medio Ambiente la seremi Carla Peña indica que a la hora de cambiar calefactores, existe una serie de variables, como son la parte económica, el tipo de artefacto y la aislación térmica de las viviendas. La autoridad señala que "debemos avanzar en entregar la información a la comunidad y es por ello que durante abril se realizó la primera Feria de Calefacción Sustentable" y agrega que "dentro de nuestro Plan de Descontaminación Atmosférica tenemos considerado 26 mil recambios de calefactores, de los cual 10 mil serán de nuevas tecnologías".

En cambio, respecto a la opinión de la comunidad en cuanto a la responsabilidad de las autoridades señala que "hay que comprender que estas problemáticas son responsabilidad de todos los que habitamos en un territorio. Es por ello que como ministerio hemos ido asumiendo e impulsando distintas acciones. Por supuesto que nos falta mucho, tanto en el tratamiento de la basura, como en contaminación del aire. Estos temas hay que verlos en conjunto con las instituciones y la comunidad".

La basura

Respecto al tratamiento de residuos, 54 de cada 100 encuestados señala que efectivamente recicla su basura, mientras que el 46% reconoce no reciclar. Y de estos últimos consultados (283), el 49% indica que "no hay dónde reciclar", un 16% arguye que no lo realiza por falta de costumbre, un 9% por falta de información, un 8% por falta de tiempo y un 6% señala que no tiene cosas para reciclar. Pero, también están quienes no reciclan por "falta de cultura" (5%), porque "no vale la pena" (3%), por "comodidad" (3%) y un 1% no sabe o no contesta.

En este mismo ítem, en la escala de 1 a 5, donde 1 es "nada responsable" y 5 "muy responsable" respecto a la basura existente en la ciudad, la nota con la cual se autocalifican los valdivianos es de 3,7, mientras que a las autoridades las califican con un 3,1.

En este sentido, la municipalidad de Valdivia desarrolla un programa que le ha llevado a implementar puntos de reciclaje en la comuna. Es así como existen 11 lugares donde hay campanas para depósito de desechos y 22 lugares donde se reciben pilas. Todo esto, sin considerar iniciativas particulares.

"La gente está consciente de la contaminación del aire. Puede ser relevante el poder adquisitivo y prioridad dentro de los diferentes gastos que tienen las familias". "Uno de cada dos valdivianos no recicla, donde el motivo principal llegando casi a un 50% es porque no existen lugares donde hacerlo".

Stella Januario

Docente USS

Iniciativas para descontaminar

Valdivia tiene dos polígonos de alerta sanitaria por contaminación atmosférica.Anualmente se desarrolla la campaña Nuevo Aire, del Diario Austral de Los Ríos que apunta a tomar parte en la solución al complejo escenario derivado de la contaminación atmosférica por la combustión de leña húmeda, con ejes fundamentales como lo son el uso correcto de leña, conciencia sobre la eficiencia térmicas de las viviendas y migración hacia energías limpias.Además de la "Política de uso de la leña y sus derivados para calefacción", existen el Programa de Financiamiento para producir y comercializar leña seca, la campaña Calor del Bueno.

"Dentro de nuestro Plan de Descontaminación Atmosférica tenemos considerado 26 mil recambios de calefactores".

Carla Peña, Seremi de Medio Ambiente

"Los consumidores son conscientes de que el combustible más barato en Chile es la leña".

Pablo Díaz, Seremi de Energía

¿Dónde reciclar?

CampanasBrisas de la Ribera

Piscina Aqua

Parque Urbano El Bosque

Parque Krahmer

Parque Harnecker

Universidad Austral Teja Norte

Parque Saval

Parque Santa Inés (Isla Teja)

Playa Los Molinos

Playa Niebla

Playa Niebla Grupo Huenulelfu

¿Dónde depositar?

Contenedores de pilas

Cecof Los Alerces

Supermercado Mayorista

Cecof Angachilla

Supermercado Unimarc San Pedro

Homecenter Sodimac

Casa del Adulto Mayor

Cesfam Dr. Jorge Sabat

Supermercado Unimarc Avenida Francia

Escuela Diferencial Walter Schmidt

Supermercado Lider

Supermercado Unimarc Las Animas

Cesfam Las Animas

Terminal de Buses

Supermercado Unimarc Arauco

Supermercado Santa Isabel

Municipalidad de Valdivia

Casino Dreams

Centro de Estudios Científicos

Servicio de Salud

Electromúsica

Minicentro

Gobierno regional

521 valdivianos hombres y mujeres mayores de 18 años participaron en la encuesta telefónica realizada por la USS, entre el 13 y 15 de abril pasados.

73 por ciento de los habitantes encuestados cree que el Estado debe ser un agente educador y no sancionador de conductas, ante el problema de la contaminación ambiental. 33 puntos limpios

destinados a la recolección de desechos para reciclaje existen en la comuna de Valdivia: 11 con campanas y 22 para recolectar pilas. Pero, la mayoría de los encuestados los desconoce.

Marcha blanca:

Viernes 29 de abril de 2016 Emergencia Polígono A

Sábado 30 de abril de 2016 Emergencia Polígono B

Domingo 1 de mayo de 2016 Sin restricción

Lunes 2 de mayo de 2016 Sin restricción

Martes 3 de mayo de 2016 Sin restricción

Miércoles 4 de mayo de 2016 Sin restricción

Jueves 5 de mayo de 2016 Sin restricción

Viernes 6 de mayo de 2016 Preermergencia Polígono A

Control oficial:

Sábado 7 de mayo de 2016 Emergencia Polígono B

Domingo 8 de mayo de 2016 Sin restricción

Lunes 9 de mayo de 2016 Sin restricción

Martes 10 de mayo de 2016 Preemergencia Polígono A

Miércoles 11 de mayo de 2016 Sin restricción

Jueves 12 de mayo de 2016 Sin restricción

Viernes 13 de mayo de 2016 Preemergencia Polígono B

Sábado 14 de mayo de 2016 Preemergencia Polígono A

Domingo 15 de mayo de 2016 Preemergencia Polígono B

Lunes 16 de mayo de 2016 Preemergencia Polígono A

Martes 17 de mayo de 2016 Preemergencia Polígono B

Miércoles 18 de mayo de 2016 Emergencia Polígono A

Jueves 19 de mayo de 2016 Sin restricción

Viernes 20 de mayo de 2016 Preemergencia Polígono B

Sábado 21 de mayo de 2016 Preemergencia Polígono A

Domingo 22 de mayo de 2016 Preemergencia Polígono B

Lunes 23 de mayo de 2016 Emergencia Polígono A

Las cifras de la Alerta Sanitaria