Secciones

Decretan cierre preventivo del litoral de la región por peligro de marea roja

PRESENCIA. Muestras analizadas provenientes de Corral y Mariquina presentan índices peligrosos de toxina paralizante. Restricción afecta solamente a mariscos bivalvos y no a los peces.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

La Autoridad Sanitaria decretó ayer el cierre preventivo del litoral de la región de Los Ríos, tras la detección de niveles peligrosos de toxina paralizante de los mariscos, en los sectores de Bahía Maiquillahue, en la comuna de Mariquina; y Baliza Alfa, en la bahía de Corral.

El anuncio lo hizo el seremi de Salud, Claudio Méndez, quien indicó que el cierre implica la prohibición de extracción de mariscos bivalvos, piures y algas en todo el borde costero.

Las muestras recogidas el viernes en Maiquillahue y Baliza Alfa superaron la norma sanitaria que admite un máximo de 80 microgramos de la toxina por cada 100 gramos de producto o carne de marisco. En el caso de Maiquillahue se detectaron 161 gramos y en Corral, el control llegó a los 107 microgramos. En cambio, otras muestras, que fueron tomadas en Los Molinos, solamente alcanzaron los 32 microgramos.

Luego del anuncio, el seremi Méndez recordó que ya se encontraban bajo prohibición los sectores de Colun y Hueicolla, en la comuna de La Unión y que la situación puede modificarse en base a los resultados de las muestras que se están analizando cada 48 horas, en los distintos puntos del litoral costero.

Un resultado aún pendiente es el de las muestras tomadas el domingo 22 de mayo, las cuales y de acuerdo al protocolo existente, fueron enviadas al laboratorio de la seremi de Salud de Los Lagos y cuyos resultados deben ser entregados hoy o mañana.

Alcance

La resolución de la seremía de Salud prohibe en todo el litoral de la región de Los Ríos, la recolección, captura, extracción, comercialización, elaboración, traslado, procesamiento y tenencia para comercialización de todos los mariscos bivalvos (cholgas, navajuelas, choritos, almejas, ostras, huepos o navajas de mar, ostiones, etc.), como también de picorocos y piures, además de algas como el cochayuyo, el luche y el ulte. Esta prohibición alcanza además a los cauces de ríos naturales aledaños, que desemboquen sus aguas en algún punto del litoral regional.

El loco está eximido de esta prohibición.

Medidas

Durante la tarde de ayer el intendente Egon Montecinos se reunió con los presidentes de las cuatro federaciones de pescadores de la región. Luego de ese encuentro, que comenzó a las 17.30 horas y finalizó alrededor de las 19 horas, aseguró que se ayudará con "alimentación y recursos básicos a aquellas familias afectadas de manera directa con la prohibición de extraer mariscos". Para esto se considerará a quienes realicen sus actividades entre Punta Galera, en la comuna de Corral y la Barra del Río Bueno.

"Sernapesca está trabajando en el listado de afectados directos para que nosotros podamos precisar muy bien a quiénes y a cuántas personas vamos a llegar con ayuda".

Indicó que hoy realizarán actividades informativas en Los Molinos para incentivar el consumo de pescados, los que no se ven afectados por la marea roja. Además, funcionarios de la seremi de Economía y de Subpesca visitarán sindicatos y se reunirán con los pescadores. Mientras que mañana va a sesionar el Comité Científico en Los Ríos para evaluar cómo evoluciona el fenómeno a nivel macrozonal, es decir incluyendo a la región de Los Lagos.

"En ningún momento hemos dejado de estar en contacto con las federaciones de pescadores, lo que ha sido nuestro compromiso original. Las muestras se han tomado rigurosamente, cada 48 horas y nuestro plan de vigilancia epidemiológica sigue su curso normal de acuerdo a la emergencia que estamos viviendo", recalcó.

Pescadores

Sobre los resultados de la reunión llevada a cabo entre las federaciones de pescadores y las autoridades regionales, el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Cerqueros de Los Ríos, Sergio Vera, dijo que "estamos bastante preocupados desde el momento en el que apareció la toxina, sobre todo en la bahía. Hubo puntos bastante complicados, porque aquí solo se apoyará directamente a los afectados, que son solo los buzos y sus ayudantes, pero tendremos problemas con los recolectores de orilla y los pescadores artesanales. Por un lado hay mucha gente que está inscrita y que nunca ha ejercido, por lo que no queremos que haya un aprovechamiento. Queremos que sí reciban la mitigación los que están afectados.

Ojalá que esto baje, porque si sube tendrá que tomarse como catástrofe y deberían entrar todos. A pesar de que los pescados se pueden consumir con esto nos vemos afectados todos, hasta la Feria Fluvial y los restaurantes" .

Por otra parte, un grupo de pescadores pertenecientes a Fipasur se retiró de la reunión con las autoridades mostrando su molestia con lo conversado.

Cronología

21 de abril: Seremi de Salud ordena prohibición temporal preventiva de extracción de bivalvos, piures y locos en el litoral de la región de Los Ríos.

22 de abril: Se levanta la prohibición temporal de extracción.

11 de mayo: Se ordena prohibición temporal de extracción de bivalvos.

11 de mayo: Se amplía la prohibición de extracción (esta vez incluye a piures y algas).

13 de mayo: Se levanta parcialmente la prohibición de extracción.23 de mayo: Se amplía la prohibición de extracción de bivalvos, picorocos, piures y algas a la totalidad del litoral de la región.

"Cuando nosotros tenemos la información de que hay que cerrar las costas, procedemos sin ninguna duda".

Egon Montecinos Intendente

"Los mariscos que nosotros vendemos no están contaminado ya que es un stock comprado con anterioridad".

Elsa Vega, Dueña restaurante Entrepisos

"Estamos bastante preocupados desde el momento en el que apareció la toxina, sobre todo en la bahía".

Sergio Vera Pdte. Fepacer

"Las autoridades deberían ser más cautelosos con los anuncios ya que la gente siente mucho temor sobre el tema".

María Quiñones, Dueña de restaurante Safari


Parlamentarios coinciden en la necesidad de contar con un laboratorio de toxinas en la región para agilizar análisis

Los parlamentarios de la zona coincidieron ayer en la necesidad de contar con un laboratorio de toxinas en la región, pues actualmente las muestras deben enviarse a Los Lagos. El diputado Bernardo Berger, precisó que "se hace urgente por tanto tomar ya la decisión de instalar un Laboratorio, idealmente embarcado, para la Confirmación Temprana y Monitoreo de Marea Roja y otras alteraciones marinas a las que estamos expuestos", advirtió el parlamentario.

El diputado Iván Flores dijo que "no solamente tenemos que diagnosticar la marea roja, antes ya pasó con el hanta. En la discusión de la ley de presupuestos tendremos que decirle a Salud que considere la disposición de sus propios medios para instalar el laboratorio. Una sola máquina para la toxina paralizante vale 400 millones de pesos ".

La senadora Ena von Baer dijo que "este tema lo tocamos con los sindicatos de pescadores y es indispensable contar con un laboratorio que permita hacer las mediciones a tiempo en la región. Adicionalmente es indispensable que el Estado destine una cantidad mucho mayor de fondos a la investigación de este fenómeno para que tal como ocurre en otros países no signifique una crisis total para el sector pesquero".

El senador Alfonso de Urresti dijo que es necesario agilizar gestiones en la región para concretar el laboratorio. "La región posee la capacidad, el conocimiento científico para instalar un laboratorio ; urge implementar un sistema de vigilancia de monitoreo permanente. Existe el modelo de Galicia cuya experiencia se puede replicar, donde existen planes de control y protocolos rigurosos para enfrentar este fenómeno que causa un impacto social, económico y sanitario".

"No hay excusas para postergar la instalación de un laboratorio, idealmente embarcado, en la región de Los Ríos".

Bernardo Berger, Diputado

"Con las bajas de los clientes hemos tenido que tomar medidas como despidos, ya que el negocio ya no da".

Cristina Ramírez, Admn. restaurante Rucamilla

Este es el dinoflagelado productor de la toxina paralizante Alexandrium catenella. La imagen fue proporcionada por el académico de la Uach Jorge Navarro y captada con microscopía electrónica.

"Esto nos obliga a tomar acciones para contrarrestar, corregir y asumir los costos tanto en lo productivo como lo social".

Iván Flores, Diputado

"Por el momento hay stock, después tendremos que innovar con los platos, porque tenemos que seguir vendiendo".

Rosa Ulloa, Dueña de Rincón de Los Ríos


Fenómeno puede ser cíclico y volver a la región

El dr. Jorge Navarro, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias Uach e investigador principal del Centro Fondap Ideal, señaló hace pocos días para un reportaje preparado por la Uach sobre la marea roja, que "este fenómeno escapa a lo que ha sucedido otros años. Se inició a fines de enero al sur de Chiloé y en marzo comenzó a sobrepasar su límite de distribución geográfica, que era Castro. Todo esto es nuevo. Aquí en Valdivia, es primera vez que ocurre una floración algal nociva y es interesante porque no sabemos cómo se va a comportar un evento de este tipo en una costa expuesta; siempre ocurría en el interior de Chiloé".

Indicó que "es un fenómeno natural y en todos los mares del mundo está aumentando su distribución geográfica e intensidad por diferentes razones, ya sean oceanográficas o por causa del hombre en cuanto a los medios de transporte que utiliza".

El doctor Navarro insistió en que "la forma en que disminuye una floración algal nociva es totalmente natural, no se puede intervenir en forma humana y tiene que ver con las condiciones atmosféricas y oceanográficas. Las variables ambientales que más se correlacionan con un evento de floración algal nociva para que ocurra son luminosidad, leve aumento de temperatura y presencia de nutrientes".

"Lo interesante aquí y lo importante de considerar es que una vez que esta especie de dinoflagelado productor de toxina paralizante, Alexandrium catenella, llega a un lugar, queda en el sedimento en forma de quiste una vez finalizada su floración y es posible que el próximo año o en un par de años más, cuando se den las condiciones ambientales adecuadas, germinen nuevamente.

Es parte de su ciclo de vida y es lo que pasa normalmente en todos los ambientes donde ha llegado", adelantó.

presidente Fepacom

Mehuín


Es urgente ayudar a los afectados

Como Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín de la Comuna de Mariquina, Fepacom, creemos que situaciones como la Marea Roja revisten gravedad y evidencian la necesidad de mejorar la capacidad de respuesta por parte de las entidades políticas y técnicas, y otorgar mayores certidumbres a la hora de enfrentar eventualidades como éstas. Una de las cosas que hay que aprender de esta situación, que todavía no culmina, es tener una mejor capacidad de respuesta con medidas más satisfactorias para nuestras bases, para el sector pesquero artesanal y la ciudadanía en general. Las autoridades deben ser mucho más claras sobre cómo entregan la información sobre la extensión de la Marea Roja y sus amenazas, las cuales se instalaron anticipadamente entre los consumidores, desde mucho antes de que se comprobara su presencia en la Región.

A un mes de lidiar con problemas de extracción y comercialización, creemos que decretar la Región como zona de catástrofe, posibilitaría que las autoridades apliquen medidas inmediatas para ir en apoyo de los sectores afectados. El Gobierno debe tomar una postura más previsora frente a estos temas, y no tener que llegar a lo vivido por nuestros pares de Chiloé.

Las federaciones de pescadores hemos coincidido en la necesidad de que exista un laboratorio en la región donde poder realizar este tipo de análisis con mayor rapidez, de modo de no prolongar incertidumbre en la Región.

En Mehuín la situación se ha vuelto difícil. A un mes de la amenaza de la Marea Roja continúa la fuerte disminución de demanda por productos del mar, afectando directamente a buzos mariscadores del sector, actividades relacionadas al turismo y gastronomía, y a la familia detrás de los trabajadores del mar. Entre los sectores más golpeados está la localidad de Cheuque, pues a la marea roja se suman los anteriores eventos de varamientos de sardinas que afectaron la recolección de algas durante el presente semestre. Es urgente que el Gobierno defina y dé a conocer cuáles van a ser las medidas a tomar. Más que nunca es importante continuar con el trabajo en fomento productivo que impulsamos en conjunto, pero también es necesario implementar medidas paliativas inmediatas.

80 microgramos por cada 100 gramos de carne de marisco es la máxima cantidad de toxina que se puede permitir, para no afectar la salud humana .

161 microgramos fueron detectados en Maiquillahue y 107 en Corral.

Marea Roja vista al microscopio

Joaquin

Vargas