Secciones

Gobierno define nueva estrategia para trabajar con comunidades mapuches

EN LOS RÍOS. El intendente Egon Montecinos detalló que se seguirán dos líneas, asumir compromisos sectoriales con las comunidades y consensuar propuestas transversales para evitar la violencia.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Ya finalizó la primera etapa de diálogos entre la Intendencia y los sectores convocados para buscar soluciones a los problemas de seguridad rural que han afectado a la zona norte de la región de Los Ríos. Hubo reuniones con comunidades mapuches, gremios y empresas, parlamentarios, alcaldes, concejales y consejeros regionales, además de dirigentes de partidos políticos.

Luego de estos encuentros, fue definida una estrategia local con el objetivo de mejorar la relación entre todos estos organismos -y principalmente la administración del Estado- con los pueblos originarios.

El intendente Egon Montecinos detalló que en la región existen 603 comunidades indígenas -que representan el 23 por ciento de la población- y que por lo menos con la mitad de ellas han definido trabajar en conjunto. "Hoy tenemos dos objetivos en el diálogo. El primero es con comunidades que no quieren hablar del conflicto, pero que quieren mejorar la relación con el gobierno en materia de gestión pública. Con ellos firmaremos compromisos por servicio, los que se irán monitoreando", destacó.

"Lo que queremos demostrar es que el tema mapuche es un asunto de gobierno. Queremos darle un sentido de articulación al trabajo. No queremos que las comunidades crean que los temas indígenas solo se ven con la Conadi, porque no es un asunto sectorial. Por ejemplo, cada ministerio en la región tendrá que presentar una buena práctica relacionada con las comunidades indígenas", agregó.

Mientras que con las comunidades que sí están dispuestas a hablar sobre los hechos de violencia se trabajará para que ellas hagan sus propuestas y aportes. Esa fue la conclusión de esta primera etapa, que comenzó en marzo de este año. El intendente destacó que en la segunda parte, que se iniciará durante la primera semana de junio, se recibirán las propuestas por parte de los actores sociales para mejorar las relaciones; mientras que en la tercera etapa, que comenzaría en agosto, se consensuarán las propuestas. Se espera que el consolidado con los pasos a seguir esté terminado en diciembre de este año y que se comiencen a implementar medidas en 2017.

Sobre las comunidades que prefirieron no dialogar, el intendente destacó que "soy muy respetuoso de los no. Con esto no aspiro a minimizar la cantidad de comunidades que han dicho no. Hay que seguir insistiendo en que se puedan sumar, pero tampoco los voy a agobiar. Ellos están en su legítimo derecho, pero el Estado de Derecho y el gobierno no puede detener su actuar ante un no".

Ley antiterrorista

Sobre la posibilidad de evaluar el retiro de la Ley Antiterrotista de la zona, Montecinos señaló que "como gobierno la garantía que tenemos que dar es que los hechos de violencia ocurridos sean investigados. La institucionalidad se tiene que implementar. Las querellas se pueden recalificar o retirar, pero todo eso depende de el avance de las investigaciones y del mérito. Si llegamos a la conclusión de que ya no sirve tener invocada una ley, evidentemente que recalificamos o retiramos".

Acciones realizada

El intendente Montecinos dijo además que en las reuniones de trabajo con comunidades, autoridades y empresarios se les presentó el resumen de la inversión realizada durante 2015 en comunidades indígenas por todos los servicios. Expresó que entre proyectos de desarrollo agropecuario, adquisiciones de tierras, implementación de educación intercultural, programas de mitigación de riesgos, actividades del Fosis, becas, entre otras iniciativas, fueron invertidos 14 mil 300 millones de pesos, a lo que se le suman la reposición del Hogar Estudiantil We Liwén -que beneficiará a 75 estudiantes mapuches- y el apoyo para el desarrollo de actividades productivas a comunidades beneficiadas con tierras.

Contrato de estudios antropológicos

Con respecto a tierras que se encuentren en conflicto y de las cuales no se registren títulos de merced o títulos de comisario que permitan usar la Ley Indígena, el intendente destacó que se podrían licitar estudios antropológicos para demostrar si fueron de una comunidad. Explicó que esto ya fue conversado con el director nacional de la Conadi y que en el caso del Lof Külche Mapu -de Lanco- se realizará la licitación de una investigación de este tipo durante junio. Se espera que este estudio dure unos seis meses.