Secciones

Alumnos del Colegio Helvecia representarán a Chile en feria científica

EN MÉXICO. El proyecto se basa en la producción de biodiesel con desechos.
E-mail Compartir

Desde el próximo lunes 30 y hasta el 4 de junio los alumnos del Colegio Helvecia Sebastián Cañoles y Benjamín Sotelo, además de la profesora guía, Paola Vera, representarán a la región de Los Ríos en la Expociencia Internacional Milset América Latina (ESI AMLAT 2016), evento que se desarrollará en México y donde el grupo presentará la investigación en la cual abordaron la generación de la materia prima para la producción de biodiesel a partir de desechos orgánicos y levadura.

En el proyecto, los alumnos pertenecientes al taller de ciencias del colegio, con el apoyo de la científica de la Universidad Austral de Chile y actual tesista de doctorado Paola Díaz, desarrollaron un planteamiento de eliminar una mayor cantidad de basura y residuos, generando de esta forma y gracias a distintas cepas de levaduras, biodiesel.

Tesis doctoral

Respecto a la experiencia, la profesora de biología y química Paola Vera señaló que "nos contactamos con la científica Paola Díaz, de bioquímica y microbiología de la Universidad Austral, quien esta haciendo su tesis doctoral y dentro de ella esta trabajando con distintos tipos y cepas de levaduras y ahí ella propuso la idea de hacer este proyecto en que las levaduras son capaces de "alimentarse", por así decirlo, con estos residuos de materias orgánicas y tienen la potencialidad de generar aceites que son lípidos, para la producción de biodiesel. El trabajo fue de marzo a diciembre de 2015".

Investigadores del CECs presentaron libro sobre el estado actual de los glaciares

RETROCESO. El texto recopila información reciente, que evidencia los procesos de deglaciación producto del cambio climático.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Una recopilación de la información más reciente sobre lo que ocurre con los glaciares en la región andina contiene el libro "Balance de masa glaciar", proyecto desarrollado por el Centro de Estudios Científicos (CECs) y la Universidad de Albany, de Estados Unidos. El texto revela los cambios que se están experimentando, como el retroceso en toda la cordillera de Los Andes y la pérdida de masa.

De acuerdo a los datos que proporciona la investigación, en Latinoamérica -desde México hasta Tierra del Fuego- se totalizan 42 mil 368 glaciares, los que alcanzan una superficie de 31 mil 173 kilómetros cuadrados. Chile tiene la mayor cantidad de glaciares, 18 mil 869, que se traducen en una superficie de 12 mil 583 metros cuadrados.

El libro fue presentado ayer en un acto realizado en la sala Martha Muse del CECs, oportunidad donde analizaron el texto el investigador de la Universidad Austral de Chile Duncan Christie, Ricardo Jaña, experto en glaciología y cambio climático del Instituto Antártico Chileno, y el académico de la Universidad de Albany Mathias Vuille.

Las amenazas

El cambio climático es el principal factor que influye en el proceso de deglaciación. "Los cambios en las temperaturas atmosféricas y en las precipitaciones son la causa de las pérdidas de masas de hielo en esta región (la Cordillera de Los Andes", afirmó el glaciólogo del CECs Andrés Rivera, especificando que los cambios de temperatura tienen un impacto en las precipitaciones, ya que al aumentar generan un cambio en el tipo de precipitación, pasando de sólida a líquida, "lo que para efectos de un glaciar, es muy negativo".

De acuerdo al estudio, también en la contribución a la formación de los caudales de agua radica la importancia de los glaciares. Además, tienen un rol en la regulación del clima a nivel local y global. "Los glaciares de los que trata este libro son de la región andina y en general no tienen grandes dimensiones, con excepción del Campo de Hielo Sur. Entonces, los pequeños no tienen una gran regulación en el clima, pero sí lo tienen la Antártica y las grandes masas de la Patagonia, donde se genera un contraste pluviométrico muy fuerte entre el margen oriental y el occidental, y para qué decir Antártica, que controla gran parte del clima del planeta", explicó Rivera.

Protección

En relación a lo anterior, el experto plantea la necesidad de proteger los glaciares. "Chile, por sus características jurídicas y de tradición política, puede darse el lujo de tener una ley sobre este tema y lo importante es que la discusión sea objetiva respecto de lo que son los glaciares y la importancia que tienen, y que considere la opinión de los especialistas y de otros sectores de la sociedad", aseguró, aunque advirtió, de paso, que "una visión muy ideologizada acerca de la protección de los glaciares no es necesariamente lo más beneficioso, porque éstos están dentro de un sistema natural y de una sociedad que necesita crecimiento y producción, y lo fundamental es cómo compatibilizar la actividad antrópica que requiere recursos, trabajo y mejores condiciones, y que requiere también proteger los glaciares y que no sean destruidos".

"El cambio climático es fundamental para entender los procesos de deglaciación".

Andrés Rivera, Glaciólogo del CECs.

Detalles del libro

El libro "Balance de masa glaciar" fue escrito en un año, por los investigadores del CECs Andrés Rivera, Francisca Bown, Felipe Napoleoni, Camilo Muñoz y el académico de la Universidad de Albany Mathias Vuille. Rivera apuntó que el valor del texto es que "genera información para la comunidad, y no necesariamente para especialistas, sino que para estudiantes y técnicos, que les permita visualizar la relevancia que tiene este tema y la necesidad de nueva información, además de la formación de capital humano en estas materias".

Número de glaciares y áreas englaciadas netas por país o región

País

Argentina

Bolivia

Chile

Colombia

Ecuador

México

Perú

Venezuela

Campo de Hielo Sur y glaciares

aledaños (Chile-Argentina)

Total

N° glaciares

13.300

1.105

18.869

6

95

3

2.679

1

6.310

42.368

Superficie total (kilómetros

cuadrados)

2.700

346,44

12.583

45

48

0,855

1.299

0,1

14.151

31.173