Día del Patrimonio
En este Día del Patrimonio la apertura del Centro de Interpretación Cultural de la Contraloría Regional de Los Ríos representa el desafío permanente de contribuir al desarrollo sustentable de nuestra ciudad y región, donde el cuidado del patrimonio en los diversos instrumentos de planificación tiene que ser un elemento fundamental.
Tras los hallazgos arqueológicos detectados durante la construcción del edificio de Contraloría, solicitamos la paralización y exigimos el cumplimiento de la ley, culminando finalmente con el rescate y puesta en valor de estas piezas asociadas al gran incendio de 1909 que forman parte importante de la historia de nuestra ciudad.
Junto a este nuevo centro que será administrado por la Dibam, también es importante resaltar el avance en la restauración del Museo de Arte Contemporáneo y del Teatro Cervantes, iniciativas que continuaremos apoyando hasta lograr su concreción, al igual que el proyecto del Museo del Vapor, Biblioteca y Archivo Regional, y recuperación del edificio de la ex estación de Valdivia donde debiera funcionar pronto el Centro de Creación Artística Infantil y Juvenil.
A esto se suman las gestiones efectuadas para apoyar el trabajo del Centro Cultural de La Unión, del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume y de la comunidad de Punucapa que trabaja para restaurar su iglesia, entre otras.
El patrimonio cultural es parte de nuestra historia que nos identifica como sociedad y nuestro compromiso es continuar impulsando las iniciativas que permitan su rescate y puesta en valor.
Alfonso de Urresti Senador por Los Ríos
Carirriñe cerrado
Un año lleva cerrado el paso internacional Carirriñe, en Panguipulli. Las diferencias sobre la tuición por el lado argentino no han permitido su reapertura.
Por eso he recurrido al canciller Heraldo Muñoz para que nos informe cuál es la situación actual, y que pueda allanarnos el camino para hacer presente la preocupación local a fin de retomar la normalidad en el tráfico internacional con Argentina por nuestra región. He conversado con representantes del mundo privado también, y el panorama es que un año más con Carirriñe cerrado plantea un escenario, al menos, delicado.
La llegada de Macri a la Casa Rosada que puso fin a las restricciones de libre disposición de dineros en efectivo, plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros, y la paulatina recuperación de la moneda argentina, plantean un escenario que tanto Chile como Argentina no pueden desaprovechar para reactivar los acuerdos económicos. Sin embargo, para ello es fundamental tener los pasos funcionando.
No hay que olvidar que desde el 2014 Chile incluyó a Carirriñe dentro de los 13 pasos priorizados para favorecer la integración, además de anunciar las inversiones en infraestructura vial que se desarrollarían en ambos lados de la cordillera entre 2014 y 2030. Por aquí circulaba hasta hace un año buena parte del flujo entre Los Ríos y el sur argentino, en especial con las provincias de Río Negro y Neuquén.
Bernardo Berger Diputado Distrito 53
Recursos
Gracias a un amigo con trayectoria internacional en ingeniería naval, he podido enterarme de la intensa aplicación en ese ámbito de recursos humanos, tecnológicos y financieros, destinados a mejorar incesantemente los aspectos inherentes, en pos de mayor seguridad en las actividades marítimas.
Cabe plantear que similar dedicación se requiere en nuestros sistemas de salud -tanto públicos como privados- implicando métodos y controles apropiados, lo cual se debería transparentar ampliamente.
Patricio Farren Cornejo pcornejo@hotmail.com
Generosidad con TVN
La petición de la Presidenta Bachelet al Congreso para que le otorguen 70 millones de dólares para apuntalar a Televisión Nacional contrasta con lo aseverado por el Ministro del Interior de que "El Gobierno no es de billetera fácil" cuando los pescadores y mariscadores de Ancud pidieron ayuda de subsistencia por los daños producidos por la marea roja.
Esta actitud presidencial me recordó una frase acuñada por la Primera Ministro Británica Margaret Thatcher que dice: "El socialismo fracasa cuando se les acaba el dinero...de los demás".
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleux@telsur.cl
De media cancha
Tarde, muy tarde llegará el "Hawk eye" (Ojo de halcón) al futbol chileno, técnica que permite determinar correctamente cuando se produce un gol.
De haber llegado antes, la ANFP se hubiese salvado de todos los golazos viciados de media cancha de Sergio Jadue y su comitiva que "viajaban arriba de la pelota", basta considerar que si algunos ex directores de la ANFP, según ellos nunca vieron, ni supieron del mentado avión arrendado, menos iban a ver las "rabonas y regates" del otrora modesto calerano.
Luis Enrique Soler Milla