Secciones

Pequeños empresarios se capacitan sobre etiquetado nutricional

JORNADA. Taller fue dictado por la docente Nimia Manquián.
E-mail Compartir

Un taller especial acerca del "Etiquetado nutricional de los alimentos" dictó la profesora Nimia Manquián, jefa del Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh.

La actividad fue parte de las acciones desarrolladas por el proyecto "Activación de la innovación y el emprendimiento dinámico en las MyPEs agroalimentarias de la Región de Los Ríos", "AgroActiva Los Ríos", el cual es ejecutado por el Instituto de Economía Agraria de la Universidad Austral.

Contenidos

En el taller, la profesional abordó el Programa de Promoción de Estilos de Vida Saludable para la Población Chilena implementado por el Ministerio de Salud; y paralelamente explicó las dimensiones del etiquetado nutricional y sus objetivos; las situaciones de obligatoriedad legal del etiquetado, y formatos para la información nutricional.

Al evento asistieron empresarios y empresarias de menor tamaño que son parte de esta iniciativa.

El proyecto es dirigido por la profesora Beatriz Vera y financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional del Gobierno Regional de Los Ríos.

Mostraron nuevas alternativas paliativas para dolor del parto

JORNADA. Realizaron la tercera versión de la Semana del Parto Respetado, que consideró talleres, stands, yoga e información respecto a salud y conciencia.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Nuevas alternativas paliativas del dolor como duchas, pilates, yoga y control de la respiración fueron algunas de las temáticas que se trataron ayer en la tercera versión de la Semana Internacional del Parto Respetado, que este año se realizó bajo la consigna "Por más partos y nacimientos humanizados para nuestra región", en el hall de la Dirección de Asuntos Estudiantes (DAE) de la Universidad Austral de Chile, en una actividad que se extendió de 14 a 18 horas.

La jornada, que es organizada por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento -Relacahupan- en Los Ríos, consideró de forma gratuita talleres educativos, stands de información profesional, testimonios de vida, venta de productos y servicios y estaciones de juegos para bebés.

Contenidos académicos

Sumado a lo anterior, por primera vez se incluyó la difusión de contenidos académicos, como recomendaciones internacionales, parto personalizado, derechos de la mujer, tiempo para el primer encuentro, cesáreas innecesarias y experiencias locales, realizados en jornadas reflexivas para profesionales del área de la salud.

Respecto a este nuevo encuentro, la coordinadora regional de Relacahupan, la matrona Octavia Ihnen, docente del Instituto Sexual y Reproductivo de la Facultad de Medicina de la Uach, señaló que "el objetivo es empoderar a la gente y entregarle información basada en la evidencia, asesorada por expertos, compartiendo en familia, generar conciencia para devolverle el protagonismo a la mujer y su familia en el momento del parto".

"Tenemos stands donde hay diferentes informaciones. La idea es que ellas conozcan, por ejemplo qué es un plan de parto y nacimiento, que puedan hacerse entendidas de todo el proceso del embarazo, así como los del parto, en que es lo que ellas pueden tener una opinión, optar y que esas opiniones las conversen con anticipación con su equipo médico, para llegar a un producto que les sea amigable o favorable para terminar con el proceso del embarazo y darle la bienvenida al proceso del puerperio y la maternidad", dijo la profesional.

Relacahupan: organización comunitaria

La Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y Nacimiento (Relacahupan) está presente en todas las regiones del país y está formada por mujeres, sus parejas, grupo familiar, matronas y profesionales de la salud y ciencias sociales, uniendo esfuerzos para que el modelo de atención de la gestación, parto y nacimiento en Chile esté basado en el protagonismo y respeto de la mujer y su familia.