Secciones

Llegaron 419 postulaciones al concurso medio ambiental de la municipalidad

E-mail Compartir

La Municipalidad de Valdivia recibió 419 postulaciones al concurso que organiza su Departamento de Medio Ambiente, para la entrega de dispositivos de mitigación de emisiones en combustiones lentas.

El concurso busca contribuir con la disminución de contaminantes a través de una mayor liberación de oxígeno al interior de la cámara de combustión. Aquello se logra gracias a la composición del producto, que contiene minerales volcánicos cuyas propiedades piroeléctricas -contenidas en el cuarzo, turmalina y zeolita- aportan electrones a las moléculas de oxígeno mejorando la combustión, lo que reduce la tasa de quemado y un ahorro en el consumo de leña.

El dispositivo fue desarrollado por especialistas de OptiFlamma S. A. en el Laboratorio de Artefactos a Biomasa de la Universidad de Concepción. Los estudios entregaron como resultados una disminución del 12% en las emisiones de material particulado contaminante.

Senadora pide un sistema de monitoreo permanente en las costas de la región

ENA VON BAER. También solicita aumento de fiscalización y laboratorio.
E-mail Compartir

Un sistema de medición de la toxicidad en las aguas y algas presentes en las costas de la región de Los Ríos, un aumento del personal de fiscalización en terreno y la implementación de un laboratorio de medición de toxinas en la región solicitó la senadora de la región de Los Ríos Ena von Baer al comité asesor público- científico de la marea roja.

La senadora Von Baer, quien es integrante de la comisión de pesca de la Cámara Alta, planteó al comité asesor liderado por autoridades regionales y profesionales del mundo científico, la urgencia de que el Gobierno inyecte recursos para la aplicación de medidas permanentes para abordar el fenómeno de la marea roja en la región.

"La marea roja llegó a la región probablemente para quedarse, por lo tanto es necesario realizar la inversión necesaria en la implementación de un laboratorio, equipamiento y equipo de profesionales para realizar las mediciones, extracción de muestras y análisis con la mayor rapidez posible. No es posible que se tenga que depender de la región vecina para contar con información tan relevante para tomar decisiones en esta materia en el territorio. Destaco que el gobierno esté avanzando en la instalación del laboratorio para la medición de la toxicidad en los mariscos, con recursos del Ministerio de Salud", agregó.

La senadora indicó que paralelo a la medida del laboratorio, "es fundamental que el Ministerio de Economía inyecte recursos para financiar un programa permanente, que permita la medición del grado de toxicidad de las aguas y de las algas y que se puede ejecutar mediante la firma de un convenio con la Universidad Austral de Chile (UACh), aprovechando la infraestructura, los equipos científicos y el conocimiento de la Facultad de Ciencias de la Uach".

Avanza iniciativa para lograr la protección del humedal de Trumao

DE URRESTI. Senador enfatizó necesidad de resguardar el patrimonio ambiental.
E-mail Compartir

Uno de los principales anhelos de las comunidades aledañas al humedal de Trumao, en la comuna de La Unión, es lograr su protección. Bajo este objetivo, los dirigentes trabajan para elaborar el proyecto que permitirá conservar el lugar y solicitar su declaración como sitio Ramsar.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del senador Alfonso de Urresti, quien dio a conocer a la Presidenta Michelle Bachelet la importancia de resguardar el humedal que posee una alta importancia biológica, social, cultural y de desarrollo económico local. De allí surgió el compromiso de destinar 100 millones de pesos para elaborar el estudio, cuya primera fase comenzó esta semana.

Para la presidenta de la Red de Turismo de Trumao, Isabel Cárdenas, estos primeros pasos son importantes porque "tenemos la necesidad de proteger la flora, la fauna, la vida que existe en el humedal y que se debe resguardar, para evitar que sea dañado, intervenido", dijo.

Al respecto, el senador Alfonso de Urresti manifestó: "Esperamos que debido a las características que presenta el humedal de Trumao, logremos la protección legal nacional y también internacional, para que este patrimonio ambiental sea declarado sitio Ramsar". Y agregó que "aquí existe un conjunto de factores valiosos que tienen que ser considerados, como la importante diversidad biológica, la vinculación con el medio, la significación cultural y también el aporte al desarrollo local a través de la agricultura, el turismo, entre otros".

Para desarrollar este estudio, las organizaciones de la sociedad civil cuentan con el apoyo técnico de Conaf y el financiamiento a través de recursos regionales.

Continúa cierre parcial para extraer mariscos en Los Ríos

MUESTRAS. Solo entre Punta Galera y La Barra no se pueden extraer bivalvos y algas. Autoridades aseguran que la marea roja estaría "en retirada".
E-mail Compartir

Carla Ilabaca Jara

La seremía de Salud de Los Ríos decidió mantener el cierre parcial de las costas de la región para la extracción de mariscos, pese a que gran parte de las muestras tomadas el 27 de mayo determinaron niveles de baja toxicidad o no detectables en torno a la marea roja.

Es así como la prohibición de extracción de bivalvos como son las navajuelas, ostras y choritos, entre otros, además de los picorocos, piures y algas tales y como el luche, cochayuyo y ulte, se mantiene entre Punta Galera y la Barra del Río Bueno, señaló el seremi de Salud de Los Ríos, Claudio Méndez.

"Sólo las muestras del Río Colún en Corral, mostraron niveles por sobre la norma (134 microgramos por cada 100 gramos de carne) en choritos", agregó la autoridad sanitaria.

En tanto y de acuerdo a las muestras tomadas en ocho sectores costeros, Mehuín, Los Molinos, Chaihuín y Huape presentaron niveles no detectables de toxina paralizante. Y los sectores que presentan niveles subtóxicos son Maiquillahue (36 microgramos por cada 100 grs. de choro maltón), Baliza Alfa de Corral (32 microgramos por 100 grs. de carne de navajuela) y Bahía de Corral (33 microgramos por cada 100 grs. de navajuelas).

Decisiones

Méndez explicó además que en la actualidad, "en cada punto geográfico de muestreo se toman dos muestras. En el caso de los puntos que presentan baja toxicidad o no es detectable el veneno paralizante, se están recogiendo cada 48 horas muestras para análisis".

A su vez, el intendente Egon Montecinos aseguró que pese a que el sector de Río Colún (en la comuna de La Unión) está por sobre la norma, "los niveles siguen siendo más bajos que en mediciones anteriores, por lo que según me han indicado desde el comité de expertos que la marea roja está a la baja, por lo que estaría en retirada en la región de Los Ríos".

En cuanto a las mediciones, Montecinos afirmó que éstas se están realizando cada 48 horas en toda la costa de Los Ríos -dependiendo de las condiciones meteorológicas- y que los próximos resultados estarían disponibles durante la jornada de hoy.

Finalmente, ambas autoridades invitaron a la comunidad a visitar la página web seremisaludlosrios.cl, donde se encuentra mayor información acerca de la marea roja, además de un mapa de la región con los sectores de extracción de mariscos.

Muestras de vigilancia de marea roja: 28 de mayo

Lugar de la muestra Especie Resultado

Maiquillahue Choro maltón Subtóxico (36µg/100 grs. de carne)

Baliza Alfa de Corral Navajuelas Subtóxico (32µg/100 grs. de carne)

Bahía Corral Navajuelas Subtóxico (33µg/100 grs. de carne)

Río Colún Choro Tóxico (134µg/100 grs .de carne)

Mehuín Choro maltón No detectable

Los Molinos Choro No detectable

Chaihuín Choro maltón No detectable

Huape Choro maltón No detectable