Secciones

Multigremial del Sur hizo llegar una carta al Papa Francisco por la quema de iglesias en el sur

PROPÓSITOS. La misiva, firmada por directores de la entidad gremial, busca que el Pontífice "conozca la situación de las víctimas de la violencia en los campos".
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Como un "hecho inédito para estas regiones" calificaron desde la Multigremial del Sur la entrega de una carta dirigida al Papa Francisco, que lleva las firmas de los directores de la entidad, en la cual le informan acerca de los atentados perpetrados recientemente contra iglesias, templos y recintos cristianos, al tiempo que enfatizan en "el carácter terrorista de los mismos y el sufrimiento de las víctimas por la violencia que se vive en el sur de Chile".

Además, representantes de la Multigremial hicieron llegar una copia impresa del documento al embajador Mariano Fernández.

Desde el año 2014, y sin contar las dos iglesias que se vieron afectadas el miércoles de la semana pasada, 12 templos han sido quemados en la Araucanía: 10 católicos y dos evangélicos.

El director de la Multigremial del Sur y presidente de Sago, Christian Arntz, remarcó la importancia simbólica de esta acción: "Hemos viajado al Vaticano, para entregar de primera fuente un documento que llegue a las manos del Papa Francisco. Un Papa latino que conoce bien a los movimientos terroristas de nuestro continente, como las FARC. Y ahora le aportamos antecedentes sobre aquellos que están golpeando a templos y capillas, con motivos terroristas en nuestro país".

A lo anterior, se suma el reportaje que TVN emitió sobre la CAM este domingo, en el cual la organización reconoce abiertamente utilizar la violencia y no estar dispuesta al diálogo. Figuras políticas como los intendentes de la Araucanía y del Biobío, hicieron públicas sus aprensiones ante lo que este último denominó "propaganda a la CAM en el canal de todos los chilenos".

No avalarán violencia

Ante este hecho, el director de la MGS y director ejecutivo de Aproval, José Luis Delgado, explicó una de las bases fundacionales de la Multigremial: "Nosotros jamás avalaremos la violencia. Y si entidades como la CAM o la recientemente conocida Weichan Auka Mapu la utilizan para generar terror, incendiando, usurpando y matando a inocentes familias como los Luchsinger Mackay; el Papa, una figura reconocida a nivel mundial y líder de la Iglesia, debía conocer los antecedentes de primera fuente, y saber que la mayoría en Chile pide y anhela la paz".


Texto de la carta enviada al Papa

"Como Multigremial del Sur, integramos a 9 gremios productivos de las regiones de Los Ríos y Los Lagos (Chile), y con todo respeto hemos querido escribir esta misiva, representando a miles de compatriotas, que nos hemos horrorizado estos últimos meses ante la quema inescrupulosa e intencional de templos, iglesias y capillas, tanto católicas como evangélicas, en la región de la Araucanía.

Creemos fundamental que su Santidad conozca que desde el año 2014, y sin contar las dos iglesias que acaban de ser calcinadas por los que nosotros llamamos terroristas este pasado miércoles 25 de mayo, 12 templos han sido quemados en la Araucanía: 10 católicos y dos evangélicos.

A su vez, y a lo largo de los años, en todo el sur han sido cientos de pequeños parceleros, ciudadanos y agricultores, quienes han sufrido atentados incendiarios, usurpaciones de sus propiedades, disparos, amenazas e incluso la muerte. El 4 de enero del 2014, una pareja de adultos mayores (Werner Luchsinger, 75 años, y su esposa Vivianne Mackay, 69 años), fueron asesinados y calcinados en su hogar, víctimas de personas que buscan causar terror, enmascarando su violencia en una supuesta legítima reivindicación indígena.

Nosotros entendemos la demanda del pueblo mapuche y creemos debe ser abordada por el Estado chileno. Pero debe conocer que según un reciente estudio, el 71% de los mapuches opina que "nunca es justificable el uso de violencia en el reclamo por tierras ancestrales" ("Encuesta de Opinión Pública en La Araucanía", U. Diego Portales, marzo 2016). Por lo tanto, los terroristas se escudan en la demanda de un pueblo que está siendo completamente estigmatizado por su culpa.

Y mientras, obispos y pastores claman para detener estos atentados, sin ninguna respuesta de nuestro Estado, el cual ha reconocido que "ha fallado" en solucionar este tema. Hoy es la Iglesia la que ve sus iglesias incendiadas, templos muchos de ellos construidos de manera humilde por las mismas comunidades mapuches, donde existen numerosos católicos y evangélicos.

Esperamos que esta información le sirva para conocer el dolor de un país, y de chilenos que sufrimos porque nuestra fe está siendo atacada por el terrorismo, que no respeta valores ni religión, amenazando la libertad de culto, asesinando a personas, y creando odio y enemistad entre chilenos".

"Esto responde a la angustia y preocupación de la sociedad ante el nulo accionar del Gobierno y la cruda violencia en el sur"

Ena von Baer, Senadora UDI

"Nosotros jamás avalaremos la violencia (...). El Papa debía conocer los antecedentes de primera fuente y saber que la mayoría pide la paz"

José Luis Delgado, Dir. Ejecutivo Aproval

Administrador regional afirma que no hubo dolo en gratuidad para su hijo

CUESTIONAMIENTO. El hijo del funcionario de gobierno no renunció al beneficio.
E-mail Compartir

"No hubo dolo (...). Me parece extremadamente injusto, porque yo no tengo capacidad de gestión sobre esto", afirmó ayer el administrador regional, Erwin Rosas, tras conocerse que su hijo - Adolfo Rosas Maldonado- no renunció al beneficio de la gratuidad dentro de los plazos establecidos. La entrega del beneficio fue cuestionada, ya que tanto Erwin Rosas como la madre del joven, Lorena Maldonado, son funcionarios de Gobierno con sueldos elevados.

De acuerdo con los datos publicados en el sitio web de Transparencia, la renta bruta mensual de Rosas es de tres millones 176 mil 55 pesos; en tanto que Lorena Maldonado, quien se desempeña como jefa de la Dirección de Organizaciones Sociales de la seremía de Gobierno, recibió honorarios durante 2015 que alcanzaron un millón 413 mil 333 pesos mensuales.

Erwin Rosas afirmó que "mi hijo no depende económicamente de mí" y añadió que "(Adolfo Rosas) considera que su grupo familiar no soy yo ni su madre, sino que son sus abuelos y ése es el contexto familiar y social en que está viviendo, y ésos son los antecedentes con que postuló al beneficio". Explicó que "desde ese punto de vista esos antecedentes son efectivos y, por lo tanto, sí calificaría de acuerdo a lo que menciona Mineduc a los beneficios y esos antecedentes fueron verificados".

El administrador regional enfatizó que "es una decisión personal de él renunciar o no al beneficio, yo no tendría ningún problema en asumir lo que implica la educación de mi hijo, pero él también considera que es un derecho adquirido, tanto por sus méritos académicos como sociales".

Estudiantes del ISV conocieron detalles del proceso constituyente

ACTIVIDAD. Fue organizada por el Centro de Alumnos del establecimiento.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover la participación de los estudiantes de octavo básico a cuarto año medio del Instituto Salesiano de Valdivia, el Centro de Alumnos del Instituto y la Coordinación Académica, organizaron una jornada informativa sobre el proceso constituyente.

En la oportunidad, los alumnos conocieron detalles de la etapa participativa del proceso, que finaliza el 23 de junio, fecha límite en la que puede ser contestada la consulta individual y último plazo para ejecutar Encuentros Locales Autoconvocados.

El rector del Instituto Salesiano, José Isert, señaló "es de gran importancia participar y formar parte de esta consulta que debe reflejar los valores prioritarios de la ciudadanía chilena, especialmente de los jóvenes que son los llamados a construir un país más solidario".

En tanto, la coordinadora territorial de la provincia de Valdivia, Paula Jara, dijo que "fue una actividad importante por la alta participación de los jóvenes interesados en conocer el proceso, además del rol relevante de los representantes del Centro de Estudiantes, en contribuir a la difusión del proceso a sus bases. Destacamos también la buena disposición del Instituto Salesiano por permitir y alentar espacios para la difusión respecto a los encuentros locales".